Destacadas
Expofrut despide personal y se muda del Alto Valle

La firma centralizará su actividad en Lamarque, en Valle Medio. Incertidumbre en el personal que desempeña tareas en la administración central que la firma tiene en Roca.
La empresa Expofrut reducirá al mínimo el personal de su planta en el Alto Valle, en un proceso que pretende salvar a la firma de la crisis que atraviesa desde hace ya algunos años. Según se pudo saber, sólo en General Roca, se reducirá la nómina de personal y “como mínimo” medio centenar de trabajadores perdería su fuente laboral.
El proceso, no es nuevo. Ya habían efectuado varios cambios internos que le permitieron achicar su planta tanto en las chacras como en la administración central. En época de esplendor llegó a tener casi 4000 empleados.
“Se desmontarán más de 400 hectáreas de las 1200 que actualmente tiene la firma en Río Negro y Neuquén”, dijo una alta fuente de la firma en las últimas horas.
Otro empleado explicó que en los pasillos de las oficinas que la firma tiene sobre calle Jujuy y Ruta 22 (en Roca) la incertidumbre es total. “No sabemos hasta cuándo vamos a estar pero ya es casi público que los despidos serán importantes”, dijo la fuente consultada por este medio quien aseguró que puertas adentro no se han oficializado.
El achique de personal, el desmonte de varias chacras, la tercerización de muchos de los servicios internos (administración, área legal, personal, logística) ya son prácticamente un hecho ya que la propia CEO habría oficializado los anuncios en distintas reuniones internas, según apuntó otro importante referente de la firma
Todo incertidumbre
Un reconocido empresario de Roca, vinculado a la fruticultura, dijo que todavía es apresurado saber qué sucederá con Expofrut, aunque remarcó que la empresa pretende llevar su emprendimiento a su “mínima expresión”.
“Sólo mantendrán su planta de Lamarque, donde concentrarán toda la actividad. Eso ya se sabía. También se desprendió de varios de sus activos, como los galpones de empaque de Allen y Roca que ya estarían vendidos”, dijo la fuente quien pidió reserva de su identidad teniendo en cuenta la delicada situación de la firma.
Pero aclaró que Expofrut se reducirá tanto que sólo pasará a ser un importante productor de fruta con 20 o 30 millones de kilos de producción por temporada, tal como lo es la empresa Moño Azul o bien otras firmas importantes de nuestra región.
Las pérdidas de Expofrut se habrían incrementado este año producto de las condiciones climáticas y el precio de la fruta. “Sin embargo el pasivo proyectado por la empresa se habría clarificado en el segundo semestre, y serían muy superiores a los que se manejaban a principios de 2016”, explicó otra fuente vinculada a la fruticultura.
En alquiler
Cabe recordar que buena parte de las oficinas de calle Jujuy fueron puestas en alquiler hace poco meses, en un intento por reducir los costos que tiene la firma.
El cartel no dejó de llamar la atención de los vecinos que habitualmente transitan por esa zona de la ciudad. Tal vez, fue el primer indicador “visible” -para los roquenses que no están vinculados a la actividad frutícola- de que la empresa estaba atravesando una de sus peores crisis desde que llegó a la región a principios de la década del ‘70.
En una entrevista publicada por el diario Río Negro a mediados de este año, el periodista Javier Lojo dio algunas cifras que ponen a la empresa en una visible situación de crisis. Por ejemplo, en el año 2005 Expofrut llegó a exportar 165.000 toneladas de frutas y hortalizas hacia diferentes puertos de ultramar, que es el principal destino de la multinacional.
Con la temporada terminada, en el 2016 , llegaron a las 12.000 toneladas.
“Su participación en el total de las ventas consolidadas en el Valle muestra la misma tendencia. En 1999 las colocaciones de Expofrut representaban el 38% del total de las exportaciones de la región que salían por el puerto de San Antonio. Hoy ese indicador se desplomó a sólo el 6%”, explicaba el especialista en temas económicos.
“En estos últimos diez años no se ha hecho ningún tipo de inversión en la firma. Y esto no compete sólo a Expofrut. En la mayor parte de las empresas ha ocurrido exactamente lo mismo”, había expresado Beuters en esa entrevista donde se aclara que la ejecutiva de 52 años es especialista en temas vinculados a grandes superficies y ante de llegar al Alto Valle trabajó en Medio Oriente, Europa del Este, Turquía y otros países “exóticos”.

Destacadas
Pesatti reivindicó al Senado como límite ante el avance presidencial

El vicegobernador de Río Negro, Pedro Pesatti, valoró la aprobación en el Senado de las leyes que reactivan la moratoria previsional y declaran la emergencia en discapacidad, al tiempo que reivindicó el papel de la Cámara Alta como un contrapeso institucional ante las políticas del gobierno nacional.
“El Senado en una República es el ámbito más importante para marcar límites y garantizar equilibrios si el paroxismo amenaza el desenvolvimiento del país”, expresó Pesatti a través de sus redes sociales.
En ese marco, el Vicegobernador felicitó a los senadores que votaron a favor de las iniciativas y señaló que “están honrando sus bancas sin apartarse un milímetro de la Constitución y de los principios democráticos”.
Con una crítica implícita al presidente Javier Milei, quien anticipó su rechazo a la moratoria previsional y mantiene un discurso hostil hacia el Congreso, Pesatti remarcó que “defender a los jubilados, a las personas con discapacidad y al federalismo no es un privilegio de ningún sector político: es una obligación constitucional”.
El dirigente rionegrino advirtió además sobre “el riesgo de concentrar decisiones trascendentales en una lógica personalista y autoritaria que desprecia el diálogo y el equilibrio entre poderes”, y concluyó que “el Senado está cumpliendo el rol que la República le exige: marcar límites y defender derechos”.
Destacadas
Gatti sobre las rutas: “No vamos a permitir más abandono”

El Ministro de Gobierno, Trabajo y Turismo de Río Negro, Fabián Gatti, expresó su fuerte preocupación por la reciente decisión de disolver la Dirección Nacional de Vialidad.
En declaraciones radiales, calificó esta política como un “acto de abandono” y una señal clara de “falta de mirada federal”.
“Cerrar Vialidad Nacional es un acto de desidia y de abandono”, expresó Gatti, en el marco de un contexto donde Río Negro ya había presentado una acción de amparo colectivo por el estado de abandono de la Ruta Nacional 151.
Respecto al enfoque actual del Gobierno Nacional en torno a la obra pública, el Ministro reconoció que existe una postura crítica ligada a antecedentes judiciales, pero remarcó que “aunque se planteó que la obra puede ser llevada adelante con inversión privada, hoy no se ejecuta ni con fondos públicos ni privados”. En este sentido, advirtió que “abandonar obras implica pagar el doble después. El mantenimiento de un kilómetro de ruta ronda los 300.000 a 400.000 dólares, mientras que su reconstrucción cuesta alrededor de 700.000”.
“Lo que pedimos es que se haga una cosa o la otra: inversión estatal o privada. Lo que no se puede aceptar es que no se haga ninguna. Y si la Nación no va a hacerse cargo, que transfiera la jurisdicción a la Provincia junto con los fondos correspondientes del impuesto a los combustibles”.
El funcionario también recordó que todos los gobernadores del país reclamaron la transferencia de esos recursos, destinados por ley a infraestructura vial. “En Río Negro sabemos lo que significa tener equilibrio fiscal, como promueve el gobierno nacional, pero no puede ser a costa de las provincias. Están reteniendo fondos que aportamos todos”, sostuvo.
En relación a la importancia de Vaca Muerta, Gatti subrayó la necesidad de contar con rutas clave en condiciones: “Con un 55% de pobreza, poner en valor este polo productivo requiere infraestructura vial como la Ruta 151 y la Ruta 22, que hoy no están a la altura de su potencial”.
Sobre los cambios en organismos técnicos como el INTA y el INTI, destacó que su debilitamiento impactará directamente en actividades productivas fundamentales para la provincia: fruticultura en el Alto Valle, ganadería en la región Sur, fruta fina en la Comarca Andina y turismo en toda la región cordillerana y atlántica: “Si el gobierno busca optimizar estructuras, está bien. Pero no puede hacerlo desconociendo la realidad productiva de cada territorio”, expresó.
Para finalizar, Gatti fue tajante: “Cerrar organismos sin consultar, sin diálogo, es gobernar con una mirada centralista. No se está respetando el federalismo ni se escucha a las provincias. Eso nos deja completamente solos ante el abandono”.
Destacadas
Echarren: “La Ruta Nacional 151 es la que mayor deterioro presenta”

El Ministro de Obras y Servicios Públicos, Alejandro Echarren, se refirió al deterioro que presenta la Ruta Nacional 151, la cual atraviesa Río Negro en sentido norte-sur pasando por Cipolletti, Cinco Saltos, Contralmirante Cordero, Barda del Medio y Catriel, entre otras localidades, contando con una extensión de 150 kilómetros. La ruta es transitada a diario por gran cantidad de personas que se movilizan entre ciudades para ir a trabajar y estudiar, siendo además una traza clave por donde circula la producción hidrocarburífera de Vaca Muerta.
En este sentido, la inacción del Estado Nacional en su mantenimiento pone en riesgo la vida de miles de rionegrinas y rionegrinos que la utilizan, obstaculizando el acceso a la salud y la educación, y perjudicando la economía regional.
Al respecto el Ministro de Obras y Servicios Públicos, Alejandro Echarren aseguró que “actualmente hay un mínimo o nulo mantenimiento de las rutas nacionales, con un estado de deterioro avanzado que se acrecienta cada día, sobre todo en la zona norte de Río Negro en el límite con Neuquén: en Ruta Nacional 151, por donde circula toda la producción hidrocarburífera, esta ruta es la que peor estado tiene con problemas de un desgaste, pavimento que ha cumplido su vida útil, y en donde el Estado Nacional no hace control de cargas sobre el tránsito pesado”.
“Todo esto aumenta el estado de deterioro con ahuellamientos de hasta 24 cm de profundidad” afirmó Echarren y agregó que: “Pensemos lo que hace un ahuellamiento de 24 cm para un vehículo chico que transita esa ruta; la hace extremadamente peligrosa”, ejemplificó.
Por esta razón la Provincia de Río Negro impulsó días atrás un amparo judicial colectivo, junto a intendentes e instituciones, que busca que Nación asuma su responsabilidad y repare este corredor vital para miles de rionegrinos.
-
El Señalador6 años atrás
¿Cuántos y cuáles premios ganó Harry Potter?
-
Provinciales2 años atrás
Weretilneck y Albrieu “tirarán juntos” por Regina
-
Cultur@2 años atrás
Miles de personas disfrutaron los Carnavales en Bariloche
-
Provinciales2 años atrás
La UCR lanzó la Lista 3 con la presencia de Weretilneck y Pesatti
-
Nacionales2 años atrás
Nación junto con YPF lanzó medidas por $35.000 millones para el sector petrolero
-
Nacionales2 años atrás
Tolosa Paz presentó un plan para que los beneficiarios del Potenciar Trabajo finalicen sus estudios
-
Provinciales2 años atrás
Salud: trabajan para fortalecer el Primer Nivel de Atención
-
Provinciales2 años atrás
Tortoriello se reunió con sectores productivos de General Conesa