Cultur@
Encuentran 400 objetos de comunidades fueguinas en museos europeos

Investigadoras del Conicet encontraron en museos de Austria dos colecciones inéditas de casi 400 objetos de las sociedades Selk’nam, Yagan y Kawésqar de Tierra del Fuego que datan de más de 100 años atrás y constituyen el repositorio más completo que se haya descubierto, por lo que evalúan la posibilidad de repatriar los materiales para reconocer la soberanía de las comunidades actuales sobre los objetos de sus ancestros.
Danae Fiore y Ana Butto, doctoras en arqueología, realizaron una búsqueda de décadas que describen como una “odisea” para localizar el paradero de las colecciones que Martin Gusinde, sacerdote y etnógrafo alemán, llevó al continente europeo hace más de un siglo.
“Esta colección es muchísimo más completa de lo que tenemos. La variedad de objetos y su estado de conservación es mucho mayor a lo que nosotros conocemos hoy en Argentina, tanto en la colección que está en el Museo del Fin del Mundo como en el Museo de La Plata”, explicó a Télam Fiore, integrante de la Asociación de Investigaciones Antropológicas (AIA) con sede en la ciudad de Buenos Aires.
Gusinde, misionero de la Sociedad del Verbo Divino, realizó los trabajos de campo más significativos sobre las sociedades Selk’nam, Yagan (Yamana) y Kawésqar (Alakaluf) entre 1918 y 1924 y se llevó una vasta colección de materiales y artefactos cuyo paradero permaneció desconocido hasta hoy.
Tras un riguroso trabajo, las arqueólogas del Conicet lograron determinar que esas colecciones estaban en dos instituciones de Austria, en Viena: el Weltmuseum y el Monasterio de Sankt Gabriel, donde estudió y vivió Gusinde.
La cuidadosa selección de los objetos realizada por el religioso es culturalmente representativa de los pueblos originarios fueguinos e incluye un total de 391 objetos: 292 resguardados en el monasterio de Sankt Gabriel y 99 en el Weltmuseum.
En diálogo con Télam, Fiore precisó que para localizar las colecciones primero procesaron la información de las fotografías tomadas por Gusinde y con el análisis de escritos descubrieron que el sacerdote había llevado una parte de los objetos al Museo de Historia Natural de Santiago de Chile, pero desconocían qué había ocurrido con el resto.
A través de convenios con el Instituto Anthropos en Sankt Agustin, Alemania, las investigadoras pudieron ubicar las colecciones: “Fue todo una pesquisa larga y después tuvimos que pedir el permiso para que nos abrieran el depósito y hacer un inventario”, relató Fiore.
Y describió: “Era como bajar a la caja fuerte. Vas con una persona de seguridad, que te acompaña y te abre con llave”.
Con guantes y bajo estrictas normas de protección, las investigadoras pudieron tener en sus manos una amplia variedad de objetos como cestas, recipientes de corteza, arcos, puntas de flecha, arpones, modelos de canoas, vinchas, collares de caracoles e incluso artefactos ceremoniales como máscaras y diademas.
“El hallazgo de estas colecciones resulta muy relevante a nivel académico ya que permite observar y analizar objetos producidos sobre materiales perecederos tales como madera, junco y cuero, lo cual facilita la investigación de piezas que nunca se encuentran completas en las excavaciones arqueológicas”, enfatizó Fiore.
Entre los primeros resultados del análisis, la arqueóloga destacó a las canastas que tienen etiquetado el nombre de la persona que las hizo: “Encontramos el nombre de Nelly Lawrence, una referente fundamental en la comunidad Yagan que ayudó muchísimo a Gusinde a entender la sociedad”.
“Para nosotras ver una canasta hecha por ella es como tocar el cielo con las manos, se nos ponía la piel de gallina porque nosotras la conocemos por fotografías”, recordó Fiore.
Otro descubrimiento inédito es la carta manuscrita de venta de parte de la colección fueguina por el religioso al Weltmuseum en 1927: “Gusinde toma como propios estos objetos y cobra un dinero, que era algo común en esa época”, indicaron.
Sobre la relevancia del hallazgo, Butto, quien trabaja en el Centro Austral de Investigaciones Científicas (Cadic) con sede en Ushuaia, señaló que no es solo a nivel académico, sino también a “nivel social dado que estas colecciones, identificadas en Europa, son de altísima importancia para las actuales Comunidades de Pueblos Originarios por tratarse de objetos de cultura material producidos por sus ancestros”.
Actualmente, se encuentra la comunidad Selk’nam Rafaela Ishton en el centro y norte de Tierra del Fuego; la comunidad indígena Yagan Paiakoala en la zona de Ushuaia; y varias comunidades Kawesqar que habitan el oeste del archipiélago fueguino en territorio chileno.
Por su parte, Fiore agregó que “no se puede soslayar el reconocimiento de la soberanía de estos pueblos respecto de los objetos y la consulta nuestra sobre los próximos pasos a seguir”.
Asimismo, adelantó que se está evaluando la “posibilidad de una repatriación, pero hay un conjunto de pasos a seguir. Es un proceso complejo y muy largo que en primer lugar requiere tener una noción total de cuántos objetos son, en qué estado de conservación están y qué daño les haría el traslado”.
Para que la restitución sea posible también se necesita de un acuerdo entre las actuales comunidades, los Estados argentino y chileno, y la embajada de Austria que debe otorgar el permiso legal para el traslado de patrimonio cultural.
Además, se debe involucrar a los museos que hoy resguardan los materiales: “en términos informales hemos comentado la potencialidad de alguna restitución y ambas instituciones se verían favorables”, dijo Fiore.
Las investigadoras también remarcaron que las comunidades están “muy interesadas en seguir adelante” y que estas colecciones significan para ellas “constantes señales de validación acerca de las prácticas de sus ancestros, de los saberes que tenían y de las tremendas habilidades tecnológicas que una persona del siglo XXI no sabría resolver”.
“Estamos conectando de manera sincera y desinteresada a las colecciones con los que realmente son los propietarios originarios, que son las comunidades actuales”, concluyó Fiore.

Cultur@
El Ensamble “Perla del Valle” despide el año en Mainqué

Este viernes 8 de diciembre a las 21 el Ensamble “Perla del Valle” de la Filarmónica de Río Negro se presentará en la ESRN N°13 de Mainqué, con entrada libre y gratuita.
El programa de concierto, con tangos para todos los gustos, incluirá obras de Astor Piazzolla, Vicente Romero, Agustín Bardi, Angel Villoldo, Julio de Caro y Julián Plaza, con arreglos realizados para esta formación por Ariel Bensi.
El Ensamble “Perla del Valle” está formado por Nataly Bustamante en flauta, Maia Pacheco Aoki en oboe, Jose Luis Izaguirre en clarinete, Jeremías Vertúa en corno francés y Anibal Lagos en fagot.
Cultur@
El Hipódromo de Palermo invita a la segunda edición de “JOY, festival de comidas y bebidas”

El Hipódromo de Palermo será anfitrión, por segunda vez, de “JOY” la feria de comidas y bebidas” con propuestas aptas para todo público. Para los paladares clásicos, y para los modernos. Para los que tienen gustos más tradicionales y para los que prefieren las nuevas tendencias culinarias.
Se realizará durante dos días consecutivos: el viernes 8 y el sábado 9 de diciembre, desde las 12hs hasta las 23.30 hs. La entrada será libre y gratuita, con acceso por Avenida del Libertador y Dorrego.
El festival JOY propone un recorrido por un amplio abanico de propuestas gastronómicas: cocina asiática, carnes asadas, sushi, crepes, hamburguesas, pizzas, raclette, shawarma, ceviches, cocina coreana, tacos, quesadillas, milanesas de autor, helados tailandeses, pizza al estilo napolitano, cocina judía, brasileña y mucho más. De la cocina del bodegón al kimchi, y del asado al plant based. Lo clásico y las nuevas tendencias gastronómicas, todo junto, en un mismo lugar.
También habrá variedad de bebidas, desde las clásicas que nunca pasan de moda, a las novedosas que hoy están en boca de todos. Cervezas artesanales de Rabieta, vinos, coctelería de autor, barras de gin, aperitivos y destilados.
Además, en la feria habrá una kermesse, con juegos clásicos y atractivos para ganar cientos de premios.
Por su parte, quienes estén presentes el sábado en Palermo podrán disfrutar en simultáneo la jornada de “Un Día en las Carreras” en la que se disputará el Clásico República Oriental del Uruguay (G3) y del mejor Turf de Latinoamérica.
Algunas propuestas que participan
Todo Brasas (carnes al asador), Mochica (ceviche y causas), Aperol (aperitivos), Veggie Green Burger (cocina vegana), Moisha (bakery de cocina judía), Tres fuegos (milanesas de autor), MAT (kimchi y nueva cocina coreana), Cremolatti (helados), Bodega Valle del Indio (vinos de autor), Asado Campero (carnes), Ice Roll (helados tailandeses), Cinzano (vermút), Shami (shawarma y cocina de medio oriente), Master Arepa (latina), Lupitas (tacos y quesadillas), Vera (pizza napolitana), Delta Búfalo (hamburguesas), Domo (sushi), Nashville (ribs & ahumados), Robertinho (cocina del Brasil), Kreaps (crêperie francesa), Teque Listos (tequeños y arepas), Rabieta (cerveza artesanal), Cómo te lo digo (patisserie), Lo de Gauna (cocina de autor), Cocelia (cocina sin tacc), Nonna Pia (provoletas), Erdely’s (kürtos), Isla Negra (chocolatería), y Taproom (coctelería).
Cabe mencionar que, el festival cuenta con el apoyo de BA Capital Gastronómica, un programa de gobierno que busca posicionar a la Ciudad de Buenos Aires como capital gastronómica de América Latina. Su objetivo es potenciar la actividad económica a través del desarrollo gastronómico porteño, desde la generación de empleo y la promoción de políticas alimentarias sostenibles.
FESTIVAL JOY
Fecha: viernes 8 y sábado 9 de diciembre
Horario: de 12 a 23.30 hs
Lugar: Hipódromo de Palermo
Dirección: Av. Del Libertador y Dorrego.
Entrada libre y gratuita.
Cultur@
Concurso del FER: última semana para presentar proyectos

Hasta el 7 de diciembre está abierta la convocatoria para cubrir el cargo de Director/a del Fondo Editorial Rionegrino, que depende de la Secretaría de Estado de Cultura. Las inscripciones deberán realizarse personalmente en Zatti 287 de la ciudad de Viedma, de acuerdo a las bases y condiciones disponibles en la web cultura.rionegro.gov.ar
El funcionario o funcionaria que cubrirá el cargo en el periodo 2023-2027 será elegido por concurso público y abierto de antecedentes y oposición, pudiendo ser reelegido mediante nuevo concurso, por un nuevo período y por una sola vez. El/la Director/a del FER debe poseer conocimientos y experiencia en el campo editorial, de la comunicación y de la gestión cultural.
El Concurso estará a cargo de una Comisión Organizadora, integrada por personal designado por la Secretaría de Estado de Cultura de Río Negro y un representante del Consejo Asesor del FER. La Comisión tendrá a su cargo ejecutar el llamado a concurso y su publicación, así como verificar la información presentada por las y los postulantes, previo al envío al Jurado Evaluador para su dictamen.
Se define como misión del cargo de Director/a: programar, organizar, ejecutar y controlar las actividades propias del proceso profesional de edición e impresión, integrar las fases administrativa, editorial, de producción, distribución y difusión de diversos objetos editoriales; elaborar planes y programas de trabajo, de acuerdo a las necesidades del plan editorial y su catálogo de colecciones.
Quienes deseen postularse deberán presentar la documentación requerida antes del 7 de diciembre, en las oficinas de la Secretaría de Estado de Cultura de Viedma.
-
Provinciales9 meses atrás
La UCR lanzó la Lista 3 con la presencia de Weretilneck y Pesatti
-
Provinciales9 meses atrás
Tortoriello se reunió con sectores productivos de General Conesa
-
Provinciales9 meses atrás
Weretilneck y Albrieu “tirarán juntos” por Regina
-
Provinciales9 meses atrás
Salud: trabajan para fortalecer el Primer Nivel de Atención
-
Cultur@9 meses atrás
Miles de personas disfrutaron los Carnavales en Bariloche
-
El Señalador4 años atrás
¿Cuántos y cuáles premios ganó Harry Potter?
-
Nacionales9 meses atrás
Organizaciones sociales oficialistas lanzaron partido: “La Patria de los comunes”
-
Nacionales9 meses atrás
Nación junto con YPF lanzó medidas por $35.000 millones para el sector petrolero