Destacadas
En 2016 la Argentina consiguió 22 nuevos mercados para productos agropecuarios

Cerrado el primer año de gestión de las nuevas autoridades al frente de la cartera de Agroindustria, llega el tiempo de balances. Allí, entre los logros concretados, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informó que la Argentina logró que 22 nuevos destinos (países) habilitaran la importación de 40 productos agropecuarios nacionales. Así, sumados a los ya heredados, se concretaron envíos a más de 100 países con productos de origen animal (todo tipo de carnes), y a más de 170 países con productos de origen vegetal.
Los datos marcan el nuevo rumbo que tomó el sector agroindustrial, y que confirmaron que será reforzado durante el año que se acaba de iniciar. Según comentaron desde el Senasa, la estrategia de apertura de nuevos mercados se mantendrá y fortalecerá durante 2017. Es más, especificaron que el objetivo como mínimo será repetir la performance de 2016: “Se ha retomado el diálogo con distintos países y en 2017 lo encaramos con otra confianza. Esperamos repetir la cantidad de aperturas y hasta superarlas en algunos puntos. Con eso estaríamos satisfechos”, destacó María Inés Vica, Coordinadora de Relaciones Internacionales de dicho organismo.
La funcionaria destacó que los próximos objetivos del organismo pasa por la reapertura de los envíos de carne bovina a los Estados Unidos, negociación que estaría haciéndose efectiva en el mes de marzo, una vez finalizados los trámites administrativos y el envío de la lista de establecimientos habilitados para la exportación.
Otro de los objetivos próximos es el envío de carne aviar a Canadá y el mayor impulso al canal de cítricos, peras y manzanas a distintos mercados, entre ellos la Unión Europea, tras la reciente reapertura del mercado del limón a los Estados Unidos. Además, para este año uno de los puntos de trabajo pasará por las auditorías de países como Japón, Estados Unidos o Australia para el reconocimiento de la Patagonia como zona libre de aftosa sin vacunación, para fomentar la exportación de carne desde dicha zona.
Respecto de los 22 nuevos mercados abiertos durante 2016, se mencionan negocios con países exóticos como Indonesia, Kuwait o Emiratos Árabes Unidos, para productos como miel, frutas, embutidos o abejas reinas. Aclararon que en ese conteo no se contabilizaron las reaperturas de mercados, como lo sucedido con el mercado de los Estados Unidos para los limones. “Las aperturas que se lograron no son grandes ni emblemáticas, pero son negocios que dan trabajo a pequeños y medianos productores locales”, afirmó Vica, quien aseguró que durante el primer trimestre del año se tendrán los números del volumen que estos nuevos negocios representan.
Si bien no se enlistan reaperturas de mercados, cabe aclarar que algunas de las gestiones vienen necesariamente de negociaciones iniciadas con la gestión anterior (iniciadas durante los años del kirchnerismo), que decantaron en que los primeros embarques se efectúen durante el año que acaba de terminar. Es el caso de la carne vacuna hacia Canadá, por ejemplo, o de las peras y manzanas a Brasil.
Más allá de a quién corresponden los logros o méritos, en el Ministerio de Agroindustria los ojos parecen estar puestos en avanzar con el desarrollo de nuevos destinos, sobre todo en mercados de Asia y África, y en mantener los ya conquistados: “Las acciones del Senasa y los distintos organismos permitieron la continuidad de las exportaciones a los destinos que estaban abiertos con anterioridad. Durante este año, Senasa atendió 21 auditorías de servicios sanitarios de los países compradores de nuestros agroproductos con resultados satisfactorios”, detalló la encargada de Relaciones Internacionales. Desde el organismo, afirmaron que la tarea es conjunta con los ministerios nacionales de Agroindustria, a través de su Secretaría de Mercados Agroindustriales, y de Relaciones Exteriores, junto a entidades de la actividad privada.

Destacadas
El otro lado de la guerra: homenaje a los ex soldados continentales de Malvinas

En un acto de reparación histórica y justicia, el Gobierno de Río Negro homenajeó a los ex soldados continentales de la Guerra de Malvinas en una ceremonia emotiva realizada en Viedma, donde se entregaron medallas y certificados en reconocimiento a su servicio a la Patria.
El Gobernador Alberto Weretilneck presidió el acto en el que destacó: “Es una gran satisfacción poder otorgar este reconocimiento a quienes tanto dieron por la Patria. Malvinas nos conmueve a todos los argentinos de manera profunda. Hoy venimos a saldar una deuda histórica”.
El Mandatario reflexionó sobre el proceso de “desmalvinización” y subrayó la importancia de mantener viva la memoria: “Malvinas es una gesta sin matices, que unió al pueblo argentino. Como Provincia, nos sentimos profundamente orgullosos del invaluable aporte que realizaron durante aquellos difíciles momentos y de su incansable esfuerzo por preservar en la memoria colectiva la gesta de Malvinas como parte fundamental de nuestra identidad nacional”.
Se trata de un reconocimiento moral y honorífico que busca reparar una deuda histórica. Al respecto, el Secretario General de Gobernación, Nelson Cides, resaltó “la determinación política del Gobernador, quien el 10 de diciembre de 2023, antes de asumir, les prometió solucionar este asunto. Hoy, tras un extenso diálogo, se concreta este acto de justicia”.
Además del reconocimiento simbólico, los ex soldados continentales podrán acceder a la afiliación voluntaria a la obra social provincial, un avance significativo en la reparación de sus derechos.
Palabras de un protagonista
Juan Carlos González, presidente de la Asociación Provincial de Soldados Continentales, expresó su gratitud: “Esta causa ha llegado a nuestras casas, a nuestras familias. Después de años de sufrimiento y negación, hoy se abre un crisol de esperanzas.”
El acto culminó con un llamado a mantener viva la causa Malvinas y el compromiso de seguir trabajando por los veteranos.
La ceremonia contó con la presencia de representantes de la Asociación SOL.CO. Y M de Fernández Oro, la Asociación 2 de Abril de San Carlos de Bariloche, la bandera nacional de soldados de la delegación San Antonio Oeste, así como excombatientes, veteranos y familiares.
Destacadas
Agua y cloacas: ARSA y FONAVI trabajan para optimizar infraestructura en barrios

Aguas Rionegrinas y el Foro de Barrios Fonavi refuerzan el trabajo conjunto, con el objetivo de mejorar el servicio de agua y cloacas en estas comunidades, brindándoles así una mejor calidad de vida.
Para esto se realizó un encuentro de trabajo donde se dialogó sobre el estado actual de los servicios y la infraestructura en los barrios que integran el foro, con el objetivo de avanzar en soluciones conjuntas.
Además, se acordó sumar al Municipio de Viedma, el IPPV y el DPA a la mesa de trabajo en próximos encuentros.
Aguas Rionegrinas destaca la importancia de articular esfuerzos con el Foro de Barrios FONAVI y demás organismos para garantizar servicios esenciales de calidad a las familias rionegrinas.
Del encuentro participaron el gerente general de Aguas Rionegrinas, Javier Iud; el gerente de Explotación, Gabriel Soria; y referentes barriales, entre ellos Sergio Quepán (Inalauquen), Jonathan Belmar (presidente del barrio Guido), Daniela Quintero (vicepresidenta del barrio Guido), Daniela Pallalef (barrio Ceferino) y Antonela Perez (barrio 915 Viviendas).
Destacadas
Domingo propone devolverle independencia al BCRA a través de un nuevo proyecto

El diputado nacional de JSRN, Agustín Domingo, en su intervención durante la discusión del DNU para establecer un préstamo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), anunció la inminente presentación de una nueva propuesta para regular el funcionamiento del Banco Central.
Esto se produce tras “años de abusos hacia la entidad, de emitir dinero para cubrir el déficit fiscal y de utilizar el BCRA para apropiarse del ahorro de las familias en los depósitos a plazo de los bancos, mientras el Estado gastaba más de lo que le correspondía”.
Domingo, durante su presentación en el recinto, aseguró que ese desmanejo comenzó en el año 2012, cuando el Congreso modificó la Carta Orgánica del Banco Central y eliminó así su independencia. La modificación eliminó la obligación de contar con objetos de inflación y le otorgó posibilidades de financiar el déficit del Tesoro. “De un BCRA que paso de tener un objetivo central de preservar el valor de nuestra moneda a tener mil objetivos para justificar ese accionar imprudente” sostuvo.
El impacto en la economía nacional fue catastrófico, con “una inflación acumulada del 19.000% desde 2012 hasta la actualidad. Los precios se incrementaron casi 200 veces, afectando gravemente a la cantidad de argentinos que viven en la pobreza, quienes han sido las verdaderas víctimas de esta inflación”.
La reforma de la ley propuesta por Domingo establece que la principal y fundamental misión del Banco Central es “mantener el valor de la moneda”. “Las facultades del Banco para cumplir con este propósito incluirán la regulación del suministro de dinero y crédito en la economía, así como la emisión de normas en materia monetaria, financiera y cambiaria, de acuerdo con la legislación vigente”.
Si la reforma avanza, el Banco deberá hacer pública su estrategia monetaria para el siguiente ejercicio antes de cada año fiscal, comunicando sus metas de inflación y la variación total del dinero proyectada. De manera trimestral, o cuando se anticipen desviaciones significativas de las metas establecidas, el Banco deberá informar las razones del desvío y la nueva planificación.
El incumplimiento de esta obligación de informar por parte de los miembros del directorio del Banco Central de la República Argentina será motivo suficiente para su destitución. Se establece que el BCRA, en la formulación y aplicación de la política monetaria y financiera, no estará sujeto a órdenes, indicaciones o instrucciones del Poder Ejecutivo nacional, asegurando así su autonomía operacional. Además, no podrá asumir compromisos de ninguna índole que restrinjan, condicionen o deleguen, sin la autorización explícita del Honorable Congreso de la Nación, el ejercicio de sus facultades legales.
El artículo 2 de la reforma contemplada introduce cambios en la dirección de la entidad bancaria. Esta será administrada por un directorio que estará integrado por un presidente, un vicepresidente y siete directores. Los directores se dividirán en tres por la primera mayoría, tres por la primera minoría y uno por el resto de los partidos representados en la Cámara de Diputados.
El presidente y el vicepresidente serán nombrados por el Poder Ejecutivo Nacional con el consentimiento del Senado de la Nación. Los directores serán seleccionados por la Cámara de Diputados conforme a lo establecido en el artículo 6°. Su mandato será de cuatro (4) años, con la posibilidad de ser reelectos. El Poder Ejecutivo Nacional podrá realizar las designaciones del presidente y vicepresidente en comisión mientras se obtiene el acuerdo del Senado de la Nación.
El Banco solo podrá financiar al gobierno nacional mediante la compra, a precios de mercado, de títulos negociables emitidos por la Tesorería General de la Nación. El aumento de las tenencias de títulos públicos del Banco, a valor nominal, no podrá superar el diez por ciento (10%) por año calendario, ni exceder el límite máximo estipulado en el artículo 33.
-
El Señalador6 años atrás
¿Cuántos y cuáles premios ganó Harry Potter?
-
Provinciales2 años atrás
Weretilneck y Albrieu “tirarán juntos” por Regina
-
Cultur@2 años atrás
Miles de personas disfrutaron los Carnavales en Bariloche
-
Provinciales2 años atrás
La UCR lanzó la Lista 3 con la presencia de Weretilneck y Pesatti
-
Nacionales2 años atrás
Tolosa Paz presentó un plan para que los beneficiarios del Potenciar Trabajo finalicen sus estudios
-
Nacionales2 años atrás
Nación junto con YPF lanzó medidas por $35.000 millones para el sector petrolero
-
Provinciales2 años atrás
Salud: trabajan para fortalecer el Primer Nivel de Atención
-
Provinciales2 años atrás
Tortoriello se reunió con sectores productivos de General Conesa