Conectate con nosotros...

Notiagro

En 2 años, la biomasa de merluza se recuperó un 100% en el Golfo San Matías

Publicado

en

Un informe científico realizado por el Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos – Almirante Storni (CIMAS) evidenció un incremento aproximado de un 100% en la biomasa de merluza del Golfo San Matías respecto del año 2022 (último estudio realizado), lo que representa una recuperación a futuro del recurso pesquero de la región.

El estudio científico fue encargado por el Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro en el marco de las acciones para fortalecer la gestión pesquera en el Golfo San Matías, y poder realizar las proyecciones necesarias y determinar distintos aspectos de la política pesquera en la región.

El último informe de estas características se realizó en 2022, arrojando resultados negativos en varios aspectos. En tanto, en la campaña REDE 2024, se observó un incremento aproximado del 100% en la biomasa total, aunque la misma todavía se encuentra en el 50% de los valores históricos. La estructura de tallas del stock evidenció un importante incremento en la abundancia numérica de todas las clases de tallas menores a 35 cm. respecto del estudio anterior.

De esta manera, se puede apreciar excelente recuperación del recurso, pero todavía la talla no alcanza valores comerciales, razón por la cual el Ministerio continuará con las necesarias medidas orientadas a este objetivo.

La merluza (Merluccius hubbsi) es el principal recurso pesquero del Golfo San Matías. Este crecimiento de la biomasa es fruto del trabajo conjunto entre los organismos científicos y el Gobierno de Río Negro, quienes desarrollan estrategias sostenibles que aseguran la preservación del recurso y el fortalecimiento de la actividad pesquera en la región.

El monitoreo se realizó a través de una campaña de investigación que evaluó el estado de las poblaciones de merluza. Según el informe, los índices de biomasa alcanzan niveles saludables, permitiendo una proyección favorable para la sostenibilidad del recurso a largo plazo, siempre bajo un manejo responsable y adaptado a las condiciones del ecosistema.

En tal sentido, el Ministro de Desarrollo Económico y Productivo, Carlos Banacloy, destacó que “cuidamos nuestro golfo y, por ello, durante dos años consecutivos financiamos todas las prospecciones marinas para obtener un panorama claro y completo de su estado. Hoy, los resultados son evidentes: contamos con mayor claridad sobre la recuperación de nuestros recursos y la biomasa. Por eso, trabajamos junto a todos los sectores para garantizar la sostenibilidad del golfo mediante una pesca más responsable y sustentable”.

Agregó que “Nos abocamos con la emergencia, con el acompañamiento financiero, con líneas de financiamiento específico para la actividad y durante todo el año, a través del Gobierno de Río Negro y las gestiones del Gobernador Alberto Weretilneck con el consejero dentro del Consejo Federal Pesquero. Buscamos la sostenibilidad, las fuentes de trabajo y el empleo para toda la actividad pesquera rionegrina”.

Por su parte, la Subsecretaria de Pesca de la Provincia, Jessica Ressler, enfatizó“ celebramos la tendencia positiva que reflejó el informe de campaña, pero subrayamos la importancia de continuar fortaleciendo el trabajo conjunto y colaborativo entre los productores locales, el equipo técnico y la autoridad de aplicación, con un marcado enfoque ecosistémico dirigido a la recuperación integral del recurso merluza del Golfo San Matías”.

Está campaña significó una inversión provincial de 63 millones de pesos destinados a la contratación del BIPO Mar Argentino para la realización de la campaña REDE 2024. Asimismo, se destinaron 54 millones más con el objetivo de generar la actualización integral de planes de manejo de las pesquerías de arrastre.

El Gobierno Provincial, por medio de la gestión del gobernador Alberto Weretilneck realizó importantes avances en el ámbito del Consejo Federal Pesquero.

Un hito histórico significó la obtención de cupo social de langostino para que barcos con permiso nacional pertenecientes a empresas rionegrinas, puedan pescar en aguas nacionales este recurso, los cuál significó un impulso clave para los productores locales ante la emergencia y la escasez de recursos en el Golfo San Matías. Además, se duplicó la cuota social de merluza de 1,3% a 2% por un período de 15 años, permitiendo que embarcaciones de la flota provincial procesen este recurso en la provincia, fortaleciendo así la economía local y generando nuevas oportunidades de desarrollo en el sector pesquero.

El Golfo San Matías es un área única debido a su riqueza natural. En este sentido, el informe reafirma el compromiso de la Provincia de Río Negro con la pesca sostenible, respetando las capacidades del ecosistema marino y generando beneficios económicos para las comunidades locales. Este logro reafirma la importancia de la colaboración e interacción permanente entre la ciencia, los productores y las políticas públicas para garantizar un futuro sostenible.

El Gobierno Provincial continuará trabajando de la mano con los sectores científicos, pesqueros y productivos para desarrollar políticas que beneficien tanto a los recursos naturales como a las comunidades costeras que dependen de ellos.

Notiagro

El Bolsón: se consolida una nueva visión para el desarrollo económico

Publicado

en

La Agencia de Desarrollo Económico de Río Negro avanza en la consolidación de su nueva visión, enfocada en fortalecer las bases del desarrollo productivo y emprendedor en toda la provincia. En El Bolsón, se realizaron distintos encuentros con emprendimientos locales y el Municipio entre otras autoridades, con el objetivo impulsar el crecimiento sostenible y la articulación entre actores locales y provinciales.

La subsecretaria de Promoción y Comercio Interior de la Agencia, Bettiana Gabilondo, participó de un encuentro con el Municipio junto a la secretaria de Jefatura de Gabinete, Adriana del Agua, y Omar Santa Cruz, asesor del Intendente, donde abordaron estrategias para potenciar la articulación público-privada como un eje clave para el desarrollo local.

Entre los temas abordados se incluyeron aspectos estratégicos para la región, como la organización de la agenda anual de eventos -con especial énfasis en la Fiesta Nacional del Lúpulo, la primera del año-, las habilitaciones y la proyección de actividades que impulsen a los productores y emprendedores del área.

Además, junto al secretario de Producción y Empleo de El Bolsón, Federico Bauer, se realizaron recorridas por emprendimientos locales que ejemplifican el agregado de valor. Se trata de Chacra Rizoma, un colectivo de productores agroecológicos comprometidos con prácticas sustentables que promueven una agricultura responsable; y Vivero Humus, un espacio que integra producción, vivero y turismo, destacándose por su enfoque innovador hacia el agregado de valor.

La Agencia trabaja con una perspectiva integral que busca consolidar un modelo de desarrollo basado en la colaboración entre sectores públicos y privados, fortaleciendo el protagonismo de los actores locales. Este enfoque apunta a generar impactos positivos en las economías regionales, diversificar las oportunidades productivas y promover la sostenibilidad mediante el apoyo a emprendedores y productores.

Con esta estrategia, se espera consolidar una red de trabajo colaborativo que facilite el acceso a recursos, fomente la innovación y potencie las cadenas de valor existentes. Esta visión no solo considera el corto plazo, sino también la construcción de bases sólidas para el desarrollo futuro de las comunidades.

El Gobierno de Río Negro, a través del Ministerio de Desarrollo Económico y Producción, no sólo busca impactar en el corto plazo, sino también construir bases sólidas para acompañar y potenciar las capacidades de cada una de las localidades de la provincia, generando un impacto positivo y sostenible en su economía y sociedad.

Seguir Leyendo

Notiagro

La plantación de cerezas en Río Negro crece 20% y conquista nuevos mercados

Publicado

en

Durante 2024, Río Negro consolidó el crecimiento de la producción de cerezas, con 450 hectáreas dedicadas al cultivo y un aumento del 20% en nuevas plantaciones. Se alcanzó un hito histórico con los primeros envíos a Chile, mientras países de América Latina y el Sudeste Asiático se posicionan como destinos clave.

La producción de cereza rionegrina se potencia con la incorporación de variedades tempranas que optimizan el uso de los recursos del Valle Medio, lo que permite adelantar la cosecha y ganar competitividad en los mercados internacionales.

Este avance es resultado de un trabajo conjunto entre el sector público y privado, con el Gobierno de Río Negro, a través del Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo, desempeñando un papel clave en la promoción y el apoyo financiero a los productores.

En este contexto, el Gobernador Alberto Weretilneck destacó la importancia de la diversificación de mercados. “Estamos trabajando arduamente para fomentar la innovación y posicionar nuestras cerezas en destinos internacionales que valoren la calidad de nuestro producto”, sostuvo el Mandatario.

Desde 2019, se implementaron programas estratégicos de asistencia, como el Programa de Asistencia Regional (PAR), que provee financiación para la adquisición de agroinsumos y tecnologías de protección como las mallas antigranizo, vitales para mitigar el impacto de heladas tardías.

La inversión en infraestructura de riego también ha sido un pilar fundamental, con subsidios de tasa ofrecidos por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y el Banco Patagonia a pequeños y medianos productores.

En este sentido y haciendo hincapié en las inversiones, el ministro de Desarrollo Económico y Productivo, Carlos Banacloy, sostuvo que “la fruticultura rionegrina, con la cereza como principal protagonista, se prepara para seguir creciendo en los próximos años, impulsada por la política del Gobernador Weretilneck que nos pide trabajar en innovación tecnológica, diversificación de mercados y sostener el compromiso con la sostenibilidad”.

Más cantidad, mejor calidad

La producción de cerezas no solo ha crecido en volumen, sino que también ha alcanzado nuevos estándares de calidad. En este sentido, el control biológico de plagas, mediante el uso de predadores naturales, ha sido otra de las apuestas que garantiza un producto limpio y sostenible, cumpliendo con los más altos estándares sanitarios para los mercados internacionales. En 2024, la provincia logró mantener su estatus sanitario en mercados clave como Brasil, donde por tercer año consecutivo no se registraron problemas fitosanitarios.

“Tuvimos una cosecha de muy buena calidad y con un 20% de volumen superior al año pasado, lo cual hace para Río Negro un récord en su historial de cosecha de cereza. Los motivos de la calidad generalmente son naturales. Hubo una calidad extrema, con muy buenos calibres, con cereza de muy buen color y como valor agregado a esto se está incorporando genética con precocidad y eso adelantó los tiempos”, detalló Facundo Fernández, secretario de Fruticultura de Río Negro.

En octubre se realizó los primeros envíos de cerezas rionegrinas a Chile. Esto fortaleció la presencia en mercados como Perú, Colombia y Panamá, que se posicionan como destinos clave para 2025. También se apunta al Sudeste Asiático, con mercados como India, Vietnam y Tailandia en la mira, donde el consumo de frutas sigue en aumento.

Además, Río Negro asumirá la coordinación de la Comisión de Mercosur y Negociaciones Internacionales del Consejo Federal de Relaciones Exteriores y Comercio Internacional, lo que le permitirá fortalecer aún más su posicionamiento en mercados estratégicos.

Seguir Leyendo

Notiagro

SPLIF intensifica las tareas de combate contra el incendio en Los Manzanos

Publicado

en

El ministro de Desarrollo Económico y Productivo, Carlos Banacloy, junto a la subsecretaria de Recursos Forestales, Claudia Contreras, visitaron los campamentos del SPLIF en El Manso, donde brigadistas de Bariloche, El Bolsón y General Conesa trabajan incansablemente para contener el incendio que afecta una superficie estimada de 4.199 hectáreas en la zona de Los Manzanos.

En el lugar, los brigadistas desarrollan tareas fundamentales como la apertura de caminos, construcción de líneas de cortafuegos y patrullajes preventivos. Además, se lleva a cabo una importante labor de concientización con las comunidades locales para mantenerlas informadas y preparadas ante posibles contingencias.

Los campamentos del SPLIF están diseñados para garantizar las condiciones básicas necesarias para los combatientes, ofreciendo espacios de descanso y alimentación que resultan esenciales para su ardua labor. Estas acciones se realizan de manera coordinada con el Parque Nacional Nahuel Huapi y la Dirección de Lucha Contra Incendios Forestales y Emergencias, en colaboración con las comunidades afectadas.

Claudia Contreras destacó la complejidad del terreno y los desafíos que enfrentan los brigadistas: “Visitamos el área de Mascardi, donde el helicóptero realiza el recambio de combatientes. Aunque la jurisdicción corresponde a Parques Nacionales, desde el SPLIF colaboramos con nuestros recursos y experiencia, tal como lo dispuso el gobernador y el ministro Banacloy. Se trata de un incendio atípico, con condiciones climáticas cambiantes y altas temperaturas. Ayer la lluvia brindó un respiro, pero se necesitarían varios días de precipitaciones para controlar la situación completamente”.

En referencia al avance del fuego y las estrategias implementadas, Contreras añadió: “Este incendio presenta características inusuales, como el avance nocturno, que no se había visto en muchos años. Estamos viviendo temperaturas altas en la cordillera, algo que dificulta el trabajo de los brigadistas y pone a prueba nuestras capacidades, pero seguimos comprometidos con cada acción que nos permita estar un paso adelante”.

Por último, resaltó la importancia de la preparación y el trabajo en equipo: “En El Manso, los combatientes han abierto picadas estratégicas en zonas clave como en el Paso Tandil y el Paso Turra. Además, hemos instalado reservorios de agua y trabajamos junto a los vecinos para garantizar la limpieza de sus alrededores. Este esfuerzo preventivo es fundamental para proteger a las comunidades cercanas y mitigar posibles riesgos en el futuro”.

El esfuerzo conjunto y el compromiso de los brigadistas y las instituciones involucradas continúan siendo clave para enfrentar este incendio y proteger los recursos naturales y a las comunidades de la región.

Seguir Leyendo





Redes Sociales

https://twitter.com/reporterdata

Tendencia