Conectate con nosotros...

Destacadas

El SENAF presentó una nueva Dirección especializada en Entornos Digitales

Publicado

en

La Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF) presentó hoy en Viedma la nueva Dirección de Políticas de Promoción y Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes en Entornos Digitales, la cual estará a cargo de María del Carmen González Grané.

La titular de la SENAF, Roxana Méndez, junto a su equipo de trabajo, presentó formalmente esta área, que se creó con el fin de trabajar en la promoción y prevención de las infancias y adolescencias en el uso responsable, seguro, crítico, reflexivo, creativo y participativo de las tecnologías. Para esto, se diseñaron políticas públicas que articulen con distintos organismo provinciales sobre el delito del Ciberacoso.

“El objetivo principal del área es realizar la promoción, protección y prevención, en el acompañamiento de niños, niñas y adolescentes, al momento de utilizar internet, sobre todo y fundamentalmente en prevención del Grooming que es un delito que está tomando escaladas altamente preocupantes”, expresó González Grané.

Una responsabilidad de toda la sociedad

El Programa Nacional de Prevención y Concientización del Grooming o Ciberacoso contra Niñas, Niños y Adolescentes, creado mediante la Ley Nº27.590, ha sido delegado a la SENAF para su implementación. En Río Negro toma el compromiso de estructurar, planificar y llevar a cabo esta iniciativa en coordinación con las áreas provinciales de niñez y adolescencia.

El objetivo es destacar la importancia de la co-responsabilidad de las familias, la comunidad y las instituciones en la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. El uso de internet y las tecnologías digitales implica tanto oportunidades como riesgos, por lo que es necesario brindar información y protección a los niños, niñas y adolescentes. El programa se enmarca en el concepto de Ciudadanía Digital Responsable, que reconoce los derechos y responsabilidades de las personas en el entorno digital.

El encuentro contó con la presencia de organismos provinciales y municipales que trabajan directa o indirectamente con las infancias, niñeces y adolescencias.

Destacadas

Más familias rionegrinas recibieron la llave de su casa propia

Publicado

en

La Gobernadora Arabela Carreras encabezó la entrega de 15 viviendas a familias adjudicatarias de distintos barrios de General Roca. Acompañada por la intendenta local María Emilia Soria, formalizó además aportes económicos y personería jurídica a instituciones de la comunidad.

Acompañaron el acto, la ministra de Seguridad y Justicia, Betiana Minor; el secretario General, Mariano Ferrari; la interventora del IPPV, Inés Pérez Raventos; la delegada del IPPV en Roca, Alejandra Esteban; el delegado del organismo en Cipolletti, Adrián Otero; el titular de la Cooperativa “Proyectando caminos”, Nelson Ayunao; la legisladora Norma Torres y el vicerrector del IUPA, Pablo Ais.

Se trata de unidades habitacionales equipadas de 51m2 que forman parte de un total de 30, de las cuales 15 ya fueron entregadas anteriormente.

Coordinadas por el Instituto de Planificación y Promoción de la Vivienda (IPPV) y enmarcadas en el programa provincial Habitar Río Negro, las viviendas fueron ejecutadas por la Asociación Civil “Proyectando Caminos” con una inversión de más de $95.000.000.

La Gobernadora Arabela Carreras resaltó que se está “llevando adelante un proyecto que tiene distintos aspectos para poder lograr llegar a la vivienda propia”.

La Mandataria hizo hincapié en la realidad económica: “Con la comprensión de esta situación fuimos llevando adelante distintos proyectos” y agregó que las viviendas entregas fueron construidas “enteramente con fondos provinciales”.

Carreras remarcó también el desarrollo de los distintos programas provinciales referidos al acceso de viviendas y de tierras: “Estamos llevando adelante programas como Suelo Urbano que permite poner los servicios antes que la tierra se ocupe”.

“Hay diversas estrategias para acceder a la tierra. Complementamos esto con el acceso a la escrituras, porque es importante tener el derecho, la posesión con papeles de los terrenos” puntualizó.

“Otro plan que tenemos es la Ley Pierri, para las personas que hace muchos años no pudieron regularizar su posesión y el programa Mi Escritura, un Derecho que apunta sobre todo a pueblos enteros de la región Sur donde fueron entregados lotes pero sin posesión de las escrituras para las familias que lo habitan” finalizó la Gobernadora.

Por su parte, Raventos remarcó que “el programa Habitar, no solo construye viviendas, sino busca mejorar la calidad de vida en general de las familias, para un futuro mejor”.

“Estas viviendas son parte de las 30 que veníamos construyendo; es un completamiento de espacios que las familias ya venían habitando. Ahora lo hacen en su vivienda propia, algo que dignifica la vida; no pasando frío o sufriendo la falta de servicios”, agregó.

En tanto, Soria destacó que “a estas viviendas que hoy entregamos se suma la llegada del agua potable, gracias a la planta que se inauguró desde la Provincia hace poco. Es una grata noticia para la ciudad de General Roca; sean bienvenidas esas viviendas y muchas más”

De esta manera, recibieron la llave de su casa, vecinos y vecinas de los barrios Mosconi, Chacra Monte, Julio Corral, Quinta 25 y Barrio Procrear.

Cabe destacar que el acceso al suelo y vivienda es una prioridad en los lineamientos de gestión del Gobierno Provincial para que más rionegrinos y rionegrinas cumplan el sueño de la casa propia.

Seguir Leyendo

Destacadas

La Gobernadora Carreras participó de la reunión de COIRCO

Publicado

en

La Gobernadora Arabela Carreras participó de la reunión del Consejo de Gobierno del Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (COIRCO) en la Ciudad de Buenos Aires, ámbito donde se dio el visado previo con los estudios para la construcción de un dique regulador al sur de la provincia de Buenos Aires.

Los cinco Gobernadores y Gobernadoras que integran el Consejo aprobaron avanzar con los trabajos, que servirán para mejorar el aprovechamiento del agua de la cuenca, especialmente ante el contexto de cambio climático y sin afectar a Río Negro.

Carreras destacó la importancia del acuerdo “por la sensibilidad que tiene el río Colorado ante la baja constante del caudal y el volumen de agua” y resaltó que “se aprobaron los estudios sobre toda la cuenca y los estudios para instalar la represa al sur de Buenos Aires, sin que esta obra tenga impacto en Río Negro”.

La Gobernadora participó del encuentro acompañada por el superintendente del Departamento Provincial de Aguas (DPA), Fernando Curetti, quien coincidió en resalta la relevancia del acuerdo. “Apoyamos este tipo de obras, de adaptación a los efectos del cambio climático”, dijo.

Explicó que los trabajos se emplazarían en la zona de Paso Alsina, muy cerca de Pedro Luro. “Es una obra de regulación que tiene el objetivo de poder almacenar agua y distribuirla en la época en la que los sistemas de riego lo necesiten. Es una obra fundamental, pero de regulación menor que no nos afecta como provincia y no genera ningún tipo de impacto en las zonas de riego de la ciudad de Río Colorado y campo arriba”, explicó.

Seguir Leyendo

Destacadas

Otro revés judicial para Odarda

Publicado

en

La diputada provincial electa, Magdalena Odarda, amparista en la causa por el libre acceso al Lago Escondido, recibió otro revés judicial como respuesta. Ella pretendía constituir a un prestador turístico bajo la figura de Amigo del Tribunal, pero el Superior Tribunal de Justicia (STJ) no sólo rechazó su pretensión sino que le llamó la atención porque ella no tenía posibilidades de recurrir la decisión.

El Amigo del Tribunal, o Amicus Curiae en latín, admite la posibilidad de que participen terceros ajenos a la causa en determinados procesos judiciales para ofrecer una opinión basada en argumentos de carácter jurídico, técnico o científico a los fines de ayudar a los magistrados en cuestiones de trascendencia colectiva o interés general.

Con ese objetivo, el ciudadano Raúl Brigue se presentó en el amparo por el acceso al Lago Escondido. Invocó su condición de prestador turístico y gastronómico pero el STJ consideró que no acredita ninguna «especialización o competencia” para enriquecer la deliberación en cuestiones institucionalmente relevantes.

La exsenadora Odarda, a través de sus abogados, interpuso recurso de reposición. Sin embargo el STJ la volvió a correr con la ley en mano y – palabras más, palabras menos – le señaló que ese trámite no tiene recurso.

Es el segundo revés judicial para la extitular del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) en poco tiempo. Hace unas semanas, el STJ rechazó las recusaciones formuladas por Odarda, amparista en la causa por el libre acceso al Lago Escondido. La sentencia consideró que no se puede apartar a los jueces naturales del proceso con la excusa de haberlos denunciados cuando el expediente ya estaba en trámite.

En ese proceso, la exsenadora además cometió un yerro: se confundió al sostener que el juez Ricardo Apcarián había firmado el fallo que habilitó la candidatura de Alberto Weretilneck en 2019.

Luego del análisis de las excusaciones el máximo tribunal confirmó la integración para el tratamiento de la causa de Lago Escondido. El STJ quedará conformado para ese expediente con los jueces y las juezas Ricardo Apcarian, Sergio Barotto, Cecilia Criado, Sandra Filipuzzi y María Luján Ignazi, las últimas dos como subrogantes.

Odarda había recusado a Apcarian, Barotto y Sergio Ceci con distintos argumentos. Afirmó que tanto Apcarián como Barotto firmaron el fallo que habilitó la candidatura como gobernador de Alberto Weretilneck en 2019, decisión que finalmente revocó la Corte Suprema con votos divididos. En consecuencia se promovió a la actual gobernadora Arabela Carreras.

El fallo del STJ marca el primer desacierto de Odarda, futura diputada provincial. Es que Apcarián no firmó la sentencia que habilitó a Weretilneck. Sí lo hicieron Barotto y Liliana Piccinini, actuales integrantes del organismo, el jubilado juez Enrique Mansilla, Adriana Zaratiegui, también retirada, y el subrogante Carlos Valverde.

Con esa equivocación, Odarda dejó a Apcarián en carrera para entender en la causa Lago Escondido. Por su parte Barotto sostuvo que su intervención fue “desde un plano absolutamente jurídico/constitucional y tales obrares decisorios no pueden constituir conexiones o influencias inapropiadas para con el señor Weretilneck”, que además no es parte en el amparo de Bariloche.

El fallo dejó un mensaje claro: sería arbitrario apartar a los jueces naturales, constitucionalmente designados, sólo con la excusa de haberlos denunciados cuando el expediente ya estaba en trámite. Para ello citaron precedentes de la Corte Suprema.

Respecto del juez Sergio Ceci, recientemente designado en el STJ al igual que Cecilia Criado, se objetó sus funciones como fiscal de Estado, titular y adjunto, y como secretario legislativo. Con ese argumento Odarda sostuvo que el magistrado carecía de independencia.

El intento de la exsenadora tampoco prosperó con Ceci. El fallo consideró que su desempeño público en distintos cargos no le impedían intervenir en la causa de Lago Escondido. Sin embargo este último magistrado argumentó que sí existían tantas sospechas ofrecía su apartamiento por razones de decoro, que es una causal contemplada para las excusaciones. En ese último tramo, la sentencia sí aceptó la propuesta del exfiscal de Estado.

“Por último, y pese a lo antedicho, (Ceci) entiende que existen motivos de decoro y delicadeza que lo obligan a excusarse, al considerar que -aún basados en errores conceptuales, cronológicos y en prejuicios de la actora (Odarda)- lo cierto es que los alcances funcionales y la forma de desarrollar las tareas desempeñadas en los diversos cargos públicos ocupados desde el año 1999 a la fecha, bien pueden generar dudas en cuanto a su imparcialidad judicial, de allí su voluntad de apartarse en pos de garantizar dicho valor, en una causa que lleva muchos años de trámite”, surge de la sentencia.

Con ese fallo quedó confirmado un nuevo STJ para resolver el amparo de Lago Escondido aunque sobrevoló la duda si el yerro de Odarda fue una maniobra intencional o, simplemente, confundió la firma de los magistrados. El miércoles de la semana pasada, el STJ nuevamente se encargó de marcar los errores jurídicos de la abogada Odarda en la frustrada intervención del Amigo del Tribunal.

Seguir Leyendo




Redes Sociales

Tendencia