Conectate con nosotros...

Provinciales

En Río Negro, el 65 por ciento del Poder Judicial está integrado por mujeres

Publicado

en

El último Mapa de Género disponible da cuenta que el STJ tiene dos juezas y tres jueces, pero en las Secretarias del STJ había al momento de confeccionar las estadísticas tres mujeres y dos varones.

Con respecto a los camaristas, da cuenta de 40 varones y 13 mujeres.

En primera instancia hay 23 juezas y 19 jueces; y las Juezas de Paz son 30 y los Jueces 20. En cuanto a los Secretarios de Cámara, son 15 mujeres y 4 varones; de Secretarios de Juzgados son 38 mujeres y 16 varones; secretarios de Juzgados de paz son 4 mujeres y 4 varones; y otros funcionarios son 21 mujeres y 19 varones.

Además, en personal de la máxima categoría hay 86 mujeres y 45 varones; en otras categorías hay 554 mujeres y 217 varones.

En el Ministerio Público Fiscal el 62 % son mujeres; en cuanto a procuradores y fiscales, el género femenino representa el 49 %; el 33% son funcionarias y el personal administrativo asciende al 68%. Por su parte, en Ministerio Público de la Defensa el 69% son mujeres: 68% de defensores, la totalidad de las funcionarias y el 69 % de personal administrativo.

En cuanto a los máximos cargos de responsabilidad en el Superior Tribunal de Justicia y en la Procuración, las representaciones más igualitarias tienen menos de un lustro. Hoy el STJ cuenta con dos juezas y la Procuración con una titular mujer. Antes, desde el regreso de la democracia, solo una mujer había integrado el máximo tribunal (la Dra. Nelly Azucena Flores, desde 1989) y una la Procuración (la Dra. Liliana Laura Piccinini, desde 2005 hasta que se asumió como vocal del STJ).

Provinciales

Avanza el nuevo memorial de Malvinas en Bariloche

Publicado

en

El Director de Veteranos de Guerra de Río Negro, Rubén Pablos, visitó la obra del nuevo memorial de Malvinas que está en marcha en la ciudad de San Carlos de Bariloche. Destacó la importancia del nuevo espacio para promover la causa Malvinas.

“Esta obra tiene dos líneas, por un lado el memorial que es el recuerdo permanente en honor a todos los que dieron la vida por la patria, a los 649 compañeros caídos en combate. Y por otro lado, el Museo que va hablar de Malvinas y de soberanía, no solamente de la guerra” dijo Pablos.

En tanto agregó que “como siempre decimos y venimos trabajando desde la Dirección provincial de Veteranos de Guerra Malvinas tiene 500 años de historia, no es solo la guerra de 1982. Más del 30% de nuestro territorio está usurpado por el imperio britanico, por eso, estamos trabajando para poner esto en agenda, Malvinas es soberanía, es futuro, son los recursos naturales y el punto estratégico geopolítico que significan las islas en nuestros mares” subrayó.

La obra, que es parte de la agenda provincial por los 40 años de la gesta de Malvinas y rinde homenaje a los caídos, veteranos de guerra y sus familiares, está en marcha desde hace unas semanas y ya presenta importantes avances. Se estima su finalización para mediados del 2024.

El lugar estará destinado a exposiciones, conferencias y actividades de difusión histórica, en este marco, el director de Veteranos de Guerra informó que “este museo estará en línea con los museos nacionales, con una dinámica muy activa, donde vamos a contar con un equipo de docentes y guías para recibir a todas las escuelas de la zona y de la región. Vamos a trabajar fuertemente para que la educación sea herramienta fundamental para promover y difundir lo que es la causa malvinas” finalizó Pablos.

La construcción se encuentra en Juan Manuel de Rosas, entre French y Américo Panozzi. La obra cuenta con superficie de 352m2 y una inversión de más de $220.000.000.

El espacio dispondrá de una explanada exterior a modo de plaza seca con la posibilidad de exponer elementos conmemorativos y simbólicos, y generar recorridos y espacios abiertos para toda la comunidad. Contará con dependencias administrativas y núcleos de servicios complementarios, como sanitarios, office, depósitos y sala de máquinas.

Seguir Leyendo

Provinciales

Río Negro expuso sus políticas de infraestructura turística en la FIT

Publicado

en

Tras un exitoso fin de semana en el que Río Negro difundió su amplia oferta turística ante miles de personas, este lunes la Provincia continuó con su participación en la Feria Internacional de Turismo -FIT- que se desarrollará hasta mañana en el predio ferial de la Rural de Palermo.

En este contexto, y en el marco de una de las jornadas destinadas a profesionales del sector turístico, Río Negro encabezó una presentación sobre las 20 obras de infraestructura turística ejecutadas y proyectadas en el territorio provincial, planeadas para generar un impacto positivo en cada una de las localidades mediante la creación de nuevos atractivos y entornos amigables, así como también la mejora en la cantidad y calidad de servicios.

Durante la exhibición, que se llevó a cabo en el Auditorio del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, el ministro de Turismo y Deporte, Diego Cannestraci, junto al secretario de Gestión y Desarrollo, Daniel González y la subsecretaria de Infraestructura Turística, Lucrecia Yunes, y la participación de Eugenia Benedetti, subsecretaria de Desarrollo Estratégico del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, proyectaron datos sobre los distintos proyectos, financiados a través del Fondo Provincial de Infraestructura Turística y con recursos provenientes de distintos programas de Nación.

Seguir Leyendo

Provinciales

Río Negro festejó los 14 años de su bandera

Publicado

en

Este 1 de octubre, en Río Negro se festejaron los 14 años de historia para la bandera de esta provincia, desde su primer izamiento. En este marco, Jorge Castañeda, poeta valchetense y reconocido por ser el autor del poema “Rionegrino soy”, reflexionó sobre este símbolo identitario.

“Nuestra querida bandera rionegrina es junto al himno y el escudo uno de los tres símbolos que representan a nuestra provincia. Ellos identifican un territorio, un paisaje, una cultura, una idiosincrasia y especialmente la entereza de su gente”, expresó el autor rionegrino.

Asimismo, agregó que “la franja azul nos habla de la claridad del cielo patagónico que en las diferentes regiones lo sentimos muy cercano y nuestro. También nos transporta a la costa donde se asienta el golfo más azul del continente y a los enormes recursos hídricos que la distingue profusamente. El blanco es símbolo de pureza como las cumbres nevadas de la alta cordillera o el carrusel de las nubes blancas. La franja verde representa a las maravillosas comarcas donde la vegetación con mil tonos se enseña en valles, bosques y estepa. A su vez se identifica la esperanza de una tierra feraz y de promisión para todos los que la han adoptado como su lugar en el mundo”.

Al mismo tiempo, “el negro en la parte superior nos habla de ese maravilloso río que sirve de límite norte y que nos identifica de manera cabal a todos los rionegrinos. El caudaloso ‘curru leuvu’, que fecunda las tierras donde manzanas y peras hablan de la excelencia y la calidad de una producción frutícola que nos identifica en el mundo. Y dentro de la bandera, las estrellas aluden a los trece departamentos que constituyen nuestro ordenamiento provincial, cada uno con sus pueblos y ciudades, con sus particularidades y sus atractivos, con su paisaje y con su gente”, expresó.

A lo largo de su trayectoria, Castañeda ha logrado diversas distinciones por sus producciones identitarias. Ellas reflejan el sentimiento del escritor por el territorio rionegrino y su simbología. Ha publicado libros como “La ciudad y otros poemas”, “Poemas breves”, “30 poemas”, “Poemas sureños”, “Sentir patagónico”, “Los atabales del tiempo”, “Valcheta, un pueblo con historia” y “Suma Patagónica”.

Sus bisabuelos llegaron a Choele Choel en 1882 para dar inicio a este gran recorrido familiar que se hace presente cada día en las andanzas del escritor.

Seguir Leyendo




Redes Sociales

Tendencia