Conectate con nosotros...

Destacadas

El nuevo agente financiero de la provincia se conocería en febrero

Publicado

en

Los oferentes en la nueva licitación del agente financiero de Río Negro -hoy Banco Patagonia- se conocerán el 7 de febrero próximo, previéndose la adjudicación para el 6 de abril y la firma del contrato para el 28 de abril.

El actual convenio vence el próximo 31 de diciembre, por lo cual, Economía negocia un acuerdo complementario con el Patagonia por un semestre de servicios. Ese entendimiento estará avalado por un decreto gubernamental, fijando esa prórroga a la espera de la finalización del proceso licitatorio.

Aquellas fechas pertenecen al cronograma de la licitación, cuya convocatoria comenzaría a publicarse el miércoles 21 de diciembre y, además, establece la venta de pliegos hasta el 1° de febrero.

Esas compras ya permitirán especular cuáles entidades están interesadas. Cuatro bancos adquirieron documentación en el 2006 aunque, luego, se presentaron dos: el Nación y el Patagonia. Ahora, esa efectiva participación se sabrá el 7 de febrero cuando se abran los sobres N°1, que corresponde a los requisitos técnicos.

El 8 de marzo se conocerán esas calificaciones, tras lo cual, una semana después, el 15 de marzo, se abrirán las propuestas económicas -sobre N°2-, siempre según la evaluación de una Comisión Técnica, conformada por funcionarios del Ejecutivo y legisladores. Definido el punto, el 27 de marzo estará la preadjudicación, el 4 de abril será la adjudicación y, finalmente, el 28 de abril se firmará el nuevo contrato, de 10 años y una posible prórroga de otros cinco años.

Este proceso presenta nuevos componentes, más allá que el Banco Patagonia asome como el gran candidato para seguir en la representación financiera del Estado rionegrino. Esa entidad pertenece mayoritariamente al Banco do Brasil, que negocia su venta, y varias entidades pulsarían por esa participación.

Nueve bancos podrán presentarse en la licitación, considerando la exigencia que los oferentes ya presenten -como mínimo- tres sucursales en Río Negro. Cumplen esa exigencia: Patagonía, Nación, La Pampa, de Neuquén, Galicia, Santander Río, Macro, HSBC y BBVA

Por otra parte, el futuro agente deberán mantener la actual cantidad de sucursales y cajeros, por lo cual, se otorga un plazo de 8 meses si la adjudicación no fuese para el Patagonia. Además, el pliego garantiza sucursales del próximo agente financiero en once localidades: Campo Grande, Cervantes, Chichinales, Fernandez Oro, Huergo, Los Menucos, Dina Huapi, Luis Beltrán, Chimpay, Comallo y Valcheta. Todas deben estar instaladas a los cinco años. La mitad deberá estar a los dos años y medio.

Destacadas

Echarren: “La Ruta Nacional 151 es la que mayor deterioro presenta”

Publicado

en

El Ministro de Obras y Servicios Públicos, Alejandro Echarren, se refirió al deterioro que presenta la Ruta Nacional 151, la cual atraviesa Río Negro en sentido norte-sur pasando por Cipolletti, Cinco Saltos, Contralmirante Cordero, Barda del Medio y Catriel, entre otras localidades, contando con una extensión de 150 kilómetros. La ruta es transitada a diario por gran cantidad de personas que se movilizan entre ciudades para ir a trabajar y estudiar, siendo además una traza clave por donde circula la producción hidrocarburífera de Vaca Muerta.

En este sentido, la inacción del Estado Nacional en su mantenimiento pone en riesgo la vida de miles de rionegrinas y rionegrinos que la utilizan, obstaculizando el acceso a la salud y la educación, y perjudicando la economía regional.

Al respecto el Ministro de Obras y Servicios Públicos, Alejandro Echarren aseguró que “actualmente hay un mínimo o nulo mantenimiento de las rutas nacionales, con un estado de deterioro avanzado que se acrecienta cada día, sobre todo en la zona norte de Río Negro en el límite con Neuquén: en Ruta Nacional 151, por donde circula toda la producción hidrocarburífera, esta ruta es la que peor estado tiene con problemas de un desgaste, pavimento que ha cumplido su vida útil, y en donde el Estado Nacional no hace control de cargas sobre el tránsito pesado”.

“Todo esto aumenta el estado de deterioro con ahuellamientos de hasta 24 cm de profundidad” afirmó Echarren y agregó que: “Pensemos lo que hace un ahuellamiento de 24 cm para un vehículo chico que transita esa ruta; la hace extremadamente peligrosa”, ejemplificó.

Por esta razón la Provincia de Río Negro impulsó días atrás un amparo judicial colectivo, junto a intendentes e instituciones, que busca que Nación asuma su responsabilidad y repare este corredor vital para miles de rionegrinos.

Seguir Leyendo

Destacadas

Weretilneck sobre la Ruta 151: Ruta 151: “Solo nos quedó la vía judicial”

Publicado

en

El Gobernador Alberto Weretilneck advirtió que el estado calamitoso de la Ruta Nacional 151 “es un símbolo del abandono del Gobierno Nacional hacia el interior productivo del país”. Aseguró que la presentación judicial colectiva impulsada por la Provincia, junto a intendentes e instituciones, busca que la Nación asuma su responsabilidad y repare este corredor vital para miles de rionegrinos.

La acción de amparo colectivo, presentada el 5 de julio ante el Juzgado Federal de General Roca, fue acompañada por la Defensoría del Pueblo, los Intendentes de Catriel, Campo Grande, Contralmirante Cordero, Cinco Saltos y Cipolletti, así como por cámaras empresariales de las localidades afectadas.

El objetivo es que la Justicia exija a Vialidad Nacional un plan inmediato de mantenimiento, señalización y bacheo, y ordene la reparación completa de los 150 kilómetros que unen Cipolletti con el límite con La Pampa.

“Agotamos todas las instancias de reclamo sin recibir respuesta alguna. Este Gobernador, los Intendentes y los medios locales llevamos años denunciando el abandono de la Ruta 151 y la única herramienta que nos queda es la Justicia”, subrayó Weretilneck en diálogo con Canal 10. El juez federal ya aceptó la demanda y dio once días a Vialidad Nacional para responder sobre el estado de la ruta y las acciones previstas, iniciando la tramitación formal del expediente.

La demanda detalla que el pésimo estado de la Ruta 151 obstaculiza servicios esenciales: en lo que va del año, más de 576 traslados sanitarios dependen de este tramo, mientras que más de 10.000 estudiantes y 2.300 docentes de 70 escuelas utilizan diariamente la ruta para acceder a la educación. Además, impacta directamente en actividades estratégicas como la fruticultura, la minería, el turismo y la industria hidrocarburífera, de la que depende el 72% del petróleo y el 42% del gas del país.

“Estamos viviendo la peor época de abandono de las provincias por parte de la Nación desde la recuperación democrática. Mientras el 85% de los impuestos que pagamos se quedan en Buenos Aires, no hay ni un peso que vuelva en rutas, subsidios al transporte o viviendas”, denunció el Gobernador.

Entendió que las provincias “no generamos inflación ni deuda externa, pero somos quienes sostenemos la producción y la vida del país. Es hora de que la Nación cumpla con sus obligaciones”.

La presentación judicial reclama también por la desnaturalización del régimen de financiamiento vial: recursos como el 28,58% del Impuesto a los Combustibles, que deberían destinarse al mantenimiento de rutas, son desviados sistemáticamente, agravando la situación.

Seguir Leyendo

Destacadas

Pesatti criticó con dureza al Gobierno: “Destruir instituciones no es gobernar”

Publicado

en

En la antesala del Día de la Independencia, el vicegobernador de Río Negro, Pedro Pesatti, lanzó un fuerte mensaje contra las recientes medidas del Gobierno nacional, a las que calificó como un “ataque directo” al entramado institucional del país. “Destruir Vialidad Nacional, vaciar el INTI, desmantelar el INTA, fusionar el ENRE y el ENARGAS, desregular salvajemente el mercado eléctrico, disolver el Instituto Nacional del Cáncer: eso no es gobernar, es dinamitar el entramado que sostiene el funcionamiento y el desarrollo de una nación”, expresó con contundencia.

Pesatti remarcó la importancia histórica y social de los organismos que hoy están en la mira del Gobierno. “Vialidad, con su carácter señero, integró a la Argentina en su vasta geografía, construyendo caminos donde antes no los había. El INTA y el INTI llevaron conocimiento, producción y ciencia a cada rincón del país. Y el Instituto Nacional del Cáncer ofrecía sensibilidad y saber en el momento más difícil para miles de argentinas y argentinos que debieron enfrentarse a una de las enfermedades más crueles”, destacó.

Para el vicegobernador, las decisiones del Ejecutivo no responden a una búsqueda de eficiencia ni de modernización estatal. “Este es un gobierno tecnocrático, frío, desalmado, que no gobierna para el país real —ese que vive del trabajo, la producción y el esfuerzo—, sino para los grandes fondos de inversión, los bancos, el capital especulativo y los intereses financieros”, denunció. “No busca modernizar ni hacer más eficiente y humano al Estado: busca simplemente borrarlo del mapa”, insistió.

En ese sentido, Pesatti reivindicó el rol del Estado como herramienta de cohesión social y desarrollo. “El Estado es la organización que una comunidad se da para poder vivir en comunidad. Sin Estado, la comunidad se disuelve, se pierde, y los individuos quedan librados a la ley de la selva”, sostuvo.

Además, advirtió que las medidas actuales tendrán un fuerte impacto en la vida cotidiana de las futuras generaciones. “A este gobierno, en resumen, poco y nada le importa que sus decisiones impacten de lleno en la vida concreta de las personas para quitarles futuro, partiendo de la deuda descomunal que durante décadas tendrán que pagar las sucesivas generaciones con privaciones que sufrirán en su diario vivir”, subrayó.

Por último, en un tono de profunda preocupación, Pesatti cerró su mensaje con una reflexión cargada de tristeza. “A pocas horas de celebrar el 9 de Julio, siento, por todo esto, una tristeza profunda que no puedo ni quiero callar”, concluyó.

Seguir Leyendo






Redes Sociales

Tendencia