Notiagro
El Gobierno Provincial acompañó a la ganadería con $510 millones en 2024

Durante 2024, Río Negro logró avances claves en calidad genética y manejo sustentable, que posicionan a la provincia como referente en la ganadería nacional. Todas las acciones de promoción hacia el sector bovino se implementaron a través del Programa Ganadero Bovino de la provincia de Río Negro, que ya cuenta con más de 15 años de vigencia y ha sido una política continuada a lo largo del tiempo.
En el sector ovino, las acciones fueron desarrolladas en el marco del Plan Ovino y Caprino de la provincia de Río Negro, que se instrumentó en el año 2015 y que mantiene su vigencia.
El año pasado, la genética ganadera se desarrolló a niveles de los máximos estándares nacionales, reflejándose en la adquisición de más de 500 reproductores en las cinco exposiciones realizadas.
Además, el Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro, a través de la Secretaría de Ganadería, otorgó 73 créditos por un total de $510 millones a pequeños y medianos productores y a la industria cárnica, destinados a inversiones prediales, suplementación y compra de reproductores.
El secretario de Ganaderia, Tabaré Bassi, comentó que “hemos cerrado el año de forma positiva. En la ganadería bovina, la provincia ha tenido un récord en animales de faena. Faenamos más de 180.000 cabezas, que es un récord histórico a nivel provincial y refleja el trabajo que se viene haciendo en el sector a partir de ser reconocida toda la provincia como libre de fiebre astosa sin vacunación, que es un mérito que tenemos los patagónicos y que tenemos que cuidar”.
Bassi expresó estar “muy satisfecho por el trabajo realizado” y destacó también los avances en calidad genética y manejo sustentable: “El mejoramiento de la calidad genética que ha tenido la provincia ha sido abismal, ha superado todas las proyecciones que hacíamos hace 10 años atrás. Hoy tenemos exposiciones rurales muy consolidadas, con genética de las razas británicas Angus y Hereford, que nada tienen que envidiar al resto del país”.
Para optimizar la productividad en un contexto de sequía, la Provincia implementó prácticas innovadoras y ofreció un sólido apoyo financiero que impactó directamente en la mejora de la infraestructura y la genética ganadera. Se pusieron en práctica herramientas tecnológicas para facilitar los trámites administrativos, beneficiando a miles de productores y promoviendo un control más eficiente del sector.
En el ámbito financiero, en el sector ovino, se implementaron líneas de financiamiento con tasas subsidiadas para esquila, infraestructura y sanidad, además de programas destinados a distribuir alimentos durante el invierno y capacitar a los productores. También se priorizó la lucha contra la sarna ovina mediante la recuperación de baños comunitarios y la creación de comisiones sanitarias, beneficiando a más de 150 pequeños productores.
Por otro lado, se destaca que durante el 2024 el nivel de faena aumentó, a pesar de los efectos de sequía, pasando de menos de 100.000 cabezas a alrededor de 170.000 por año, lo que generó un impacto positivo en la creación de empleo.
En este sentido, el Gobierno de Río Negro reafirmó junto a otras provincias su compromiso con el estatus sanitario diferencial de la Patagonia y gestionó ante Nación la transferencia del control de la barrera sanitaria del SENASA a FUNBAPA, con el objetivo de fortalecer la autonomía de las provincias en la gestión de su sanidad agropecuaria, clave para proteger la producción regional y acceder a mercados internacionales.
En este marco, se trabajó en conjunto con las demás provincias patagónicas, las federaciones rurales y los sectores productivos para garantizar una transición ordenada, consolidando a la Patagonia como una región estratégica de calidad sanitaria, resguardando a sectores claves como la ganadería, fundamental para el desarrollo de la economía regional.

Notiagro
Pesatti: “La motosierra de Milei está destruyendo las economías regionales”

El vicegobernador de Río Negro, Pedro Pesatti, criticó con dureza la resolución publicada en el Boletín Oficial que habilita el ingreso de carne con hueso desde zonas con vacunación contra la fiebre aftosa a la Patagonia. La decisión, impulsada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), pone en jaque el estatus sanitario de la región, lo que Pesatti calificó como un retroceso peligroso para la producción ganadera y el acceso a mercados internacionales.
Pesatti sostuvo que el Gobierno Nacional avanza de manera inconsulta y sin evaluar las consecuencias económicas que esta medida traerá para la región. “No podemos aceptar que desde Buenos Aires se tomen decisiones que afectan a nuestra economía sin escuchar a las provincias. Es una medida arbitraria, improvisada y absolutamente irresponsable”, dijo.
Pesatti recordó que el estatus sanitario de la Patagonia ha sido logrado con el esfuerzo conjunto de las provincias y los productores, permitiendo avances como el desarrollo de genética propia en la ganadería y la apertura de mercados internacionales que exigen altos estándares de sanidad. “Defender nuestra producción es defender el trabajo y el futuro de la provincia”, agregó.
El Vicegobernador insistió en que cualquier decisión que afecte la sanidad de la producción Patagónica debe ser tomada con responsabilidad y con la participación de las provincias y los sectores productivos involucrados. “No podemos aceptar que desde el Gobierno Nacional se impongan medidas que pongan en riesgo la economía regional y la confianza de los mercados en nuestros productos”, concluyó.
Notiagro
Viedma se destaca en el XXVI Seminario de Cebolla del Mercosur

El viernes Viedma será sede del XXVI Seminario de Cebolla del Mercosur, un evento clave para el sector que reunirá a autoridades y productores de distintas regiones. La provincia de Río Negro, en conjunto con la provincia de Buenos Aires y el INTA, organiza este espacio fundamental para el desarrollo de la producción cebollera.
Este seminario pone en valor el protagonismo rionegrino y de la Patagonia norte en el mercado de cebolla, destacando su importancia en la producción y comercialización nacional e internacional. Durante la jornada, se abordarán temas estratégicos como la sustentabilidad productiva, los avances tecnológicos y las oportunidades comerciales.
El evento contará con la presencia de autoridades nacionales, provinciales y municipales, así como de representantes de Brasil, Paraguay y Uruguay, principales mercados de exportación. Además, será un espacio de intercambio entre productores y técnicos para fortalecer la competitividad del sector cebollero.
Con esta iniciativa, Río Negro reafirma su compromiso con el desarrollo agroindustrial y el posicionamiento del Valle Inferior como un actor clave en la producción de cebolla dentro del Mercosur.
Notiagro
Avances en Río Negro para fortalecer la lucha contra incendios forestales

Con el objetivo de reforzar la capacidad de prevención y combate de incendios forestales en la provincia, el ministro de Desarrollo Económico y Productivo, Carlos Banacloy, mantuvo una reunión con representantes de la Embajada de Estados Unidos y del Servicio Forestal de EE.UU. (USFS).
“El Gobernador Weretilneck nos encomendó avanzar en convenios de capacitación y equipamiento, además de conocer hacia dónde debemos dirigir nuestros esfuerzos para reforzar la lucha contra los incendios”, afirmó Banacloy. En este sentido, el Gobierno de Río Negro elevará a la Embajada de Estados Unidos una serie de requerimientos para impulsar la generación de acuerdos de cooperación, concretar capacitaciones para brigadistas y gestionar financiamiento destinado a fortalecer la infraestructura provincial de lucha contra el fuego.
Durante el encuentro, el ministro subrayó la creciente complejidad de los incendios forestales en la región. “Nuestro sistema de prevención y lucha contra el fuego, el SPLIF, cuenta con más de 30 años de trayectoria, pero los incendios han incrementado en intensidad y velocidad. Necesitamos adaptarnos a esta nueva realidad y contar con la mayor cantidad de herramientas posibles”, explicó.
Otro de los puntos abordados fue la necesidad de mejorar la coordinación con Chile y los países limítrofes en la gestión de incendios transfronterizos. “Hoy tenemos incendios que afectan dos jurisdicciones y no contamos con acuerdos que permitan una acción conjunta eficaz”, señaló Banacloy. En respuesta, los representantes del USFS indicaron que existe un acuerdo entre EE.UU., Canadá y México para compartir recursos en la lucha contra incendios, basado en la estandarización de la formación para que los brigadistas puedan integrarse rápidamente y operar en distintos territorios.
Participaron del encuentro Sean Greenley, consejero de Energía, Medio Ambiente, Ciencia, Tecnología y Salud de la Embajada; Ángeles Coscolla, integrante de la sección de Medio Ambiente, Ciencia y Tecnología; Marysol Jaime Arteaga e Isidoro Solis, del área de Programas Internacionales del USFS.
El Gobierno de Río Negro actualmente se encuentra trabajando en una solicitud formal para avanzar en la cooperación con Estados Unidos, lo que permitirá acceder a experiencias internacionales, equipamiento y nuevas estrategias de prevención y combate del fuego.
-
El Señalador6 años atrás
¿Cuántos y cuáles premios ganó Harry Potter?
-
Provinciales2 años atrás
Weretilneck y Albrieu “tirarán juntos” por Regina
-
Cultur@2 años atrás
Miles de personas disfrutaron los Carnavales en Bariloche
-
Provinciales2 años atrás
La UCR lanzó la Lista 3 con la presencia de Weretilneck y Pesatti
-
Nacionales2 años atrás
Tolosa Paz presentó un plan para que los beneficiarios del Potenciar Trabajo finalicen sus estudios
-
Nacionales2 años atrás
Nación junto con YPF lanzó medidas por $35.000 millones para el sector petrolero
-
Provinciales2 años atrás
Salud: trabajan para fortalecer el Primer Nivel de Atención
-
Provinciales2 años atrás
Tortoriello se reunió con sectores productivos de General Conesa