Conectate con nosotros...

Destacadas

El Gobierno logró frenar Ganancias

Publicado

en

El proyecto de modificación de Impuesto a las Ganancias con media sanción de Diputados que creaba impuestos a la renta financiera y a los inmuebles improductivos, y reponía las retenciones a la minería, se trabó en el Senado. Fue por el efecto conjunto de la oposición del peronismo de las provincias mineras, los gobernadores de todos los partidos que veían decrecer sus ingresos en proporción igual a los aguinaldos y un llamado del Gobierno a concertar a las dos cámaras del Congreso, sindicatos y mandatarios provinciales, con funcionarios del Ejecutivo, en pos de una iniciativa superadora.

El Gobierno ofreció reuniones encabezas por el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, y el titular de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó, en lo que respecta a la mesa con gobernadores, y por el ministro de Trabajo, Jorge Triacca, y el vicejefe de Gabinete, Mario Quintana, para contener a los gremios. Y hasta anoche parecía estar dejando afuera nada menos que a diputados y senadores.

Lo que todavía no decía era los tiempos de realización de los encuentros.
Pero los diputados y senadores del FpV quieren ver al Presidente en persona, por lo que hoy el senador del PRO, Federico Pinedo, se reunirá con Mauricio Macri y tratará de acercar a las partes. A la espera de esta gestión, en el Senado se postergó de las 11 a las 11.45 la reunión de la Comisión de Labor Parlamentaria para tratar el temario de la sesión de la tarde, aseguró el jefe del bloque del Frente para la Victoria (FpV), Miguel Angel Pichetto.

Ayer la oposición sólo logró 6 firmas de las 9 que necesitaba para ser dictamen de mayoría en la Comisión de Presupuesto.
En esas condiciones, el FpV necesitaría juntar dos tercios de los votos para tratar el dictamen igual. La presión de los gobernadores y las provincias mineras lo frenan, pero un enojo porque Macri no los reciba, puede impulsar a los senadores.

De todos modos, es difícil que el texto final vea la luz, porque muchos senadores prefieren la letra chica de un proyecto del salteño Rodolfo Urtubey.

Los principios de acuerdos comenzaron a tejerse ayer al mediodía, cuando Frigerio visitó a Pichetto, y éste le pidió que el presidente Mauricio Macri abriera un diálogo amplio sobre el proyecto.

Pichetto se quejó en esa conversación de que el Gobierno envió la iniciativa en sesiones extraordinarias del Congreso, sin hablar con nadie antes ni asegurarse de que tenían votos o consenso. También hubo una protesta contra las formas del jefe de Gabinete, Marcos Peña, que había repartido críticas por la mañana.
Lo que pidió Pichetto fue que hubiera una convocatoria a senadores, diputados, sindicalistas, gobernadores y funcionarios del Gobierno con un único tema: el proyecto de Ganancias.

Poco rato después, el propio presidente Macri llamó a Pichetto, y aunque éste no quiso decir de qué trató la charla, luego se supo que el Gobierno había accedido a convocar a algunas charlas.
Mientras se tejían acuerdos, la Comisión de Presupuesto del Senado escuchó exposiciones desde las 10 hasta las 17 de ayer.

El titular de la AFIP, Alberto Abad, abrió las exposiciones con una comparación técnica de los proyectos del Ejecutivo y de la media sanción de Diputados, que concluyó en que las provincias verían reducirse su coparticipación. Los senadores le pidieron que les enviara un listado desglosando la pérdida de ingresos por jurisdicción, y luego de verla, los gobernadores que hablaron más tarde dijeron en algunos casos que era lo mismo que necesitaban para pagar aguinaldos o que representaba dos meses de recaudación propia.

Hasta el mediodía, todavía parecía que las cosas no iban bien para el Gobierno, y los gobernadores aliados, como el jujeño Gerardo Morales y el cordobés Juan Schiaretti pedían a los senadores “parar la pelota”, y “no apurarse tanto”, sino “tomarse enero y febrero” para pensar un proyecto superador.

Luego de un cuarto intermedio de 13 a 15, cuando le tocó el turno a la CGT, el dirigente camionero Pablo Moyano habló en determinado momento a favor de la retenciones mineras y allí se empezó a ver la rebelión en el bloque del PJ, porque saltaron varias legisladoras de provincias productoras de minerales, como Jujuy, Catamarca y San Juan, que cruzaron duramente a Moyano y prácticamente le dijeron que tenía más empleados en negro en su rubro que los que hay en la minería. El sindicalista se calló educadamente. Sólo reaccionó la senadora Fellner, hermana del ex gobernador de Jujuy, Eduardo Fellner, que aseguró que los trabajadores mineros de su provincia prefieren que las empresas paguen derechos de exportación y no pagar ellos Ganancias.

Para ese entonces, Héctor Daer, dirigente de la CGT, ya sabía que Pichetto había hablado con Macri y Frigerio, y fue breve en su exposición, diciendo que todos los proyectos son insuficientes para los gremios. Horas más tarde le prometió a Pichetto concurrir si lo llama el Gobierno a consensuar una nueva versión.

Destacadas

Agua y cloacas: ARSA y FONAVI trabajan para optimizar infraestructura en barrios

Publicado

en

Aguas Rionegrinas y el Foro de Barrios Fonavi refuerzan el trabajo conjunto, con el objetivo de mejorar el servicio de agua y cloacas en estas comunidades, brindándoles así una mejor calidad de vida.

Para esto se realizó un encuentro de trabajo donde se dialogó sobre el estado actual de los servicios y la infraestructura en los barrios que integran el foro, con el objetivo de avanzar en soluciones conjuntas.

Además, se acordó sumar al Municipio de Viedma, el IPPV y el DPA a la mesa de trabajo en próximos encuentros.

Aguas Rionegrinas destaca la importancia de articular esfuerzos con el Foro de Barrios FONAVI y demás organismos para garantizar servicios esenciales de calidad a las familias rionegrinas.

Del encuentro participaron el gerente general de Aguas Rionegrinas, Javier Iud; el gerente de Explotación, Gabriel Soria; y referentes barriales, entre ellos Sergio Quepán (Inalauquen), Jonathan Belmar (presidente del barrio Guido), Daniela Quintero (vicepresidenta del barrio Guido), Daniela Pallalef (barrio Ceferino) y Antonela Perez (barrio 915 Viviendas).

Seguir Leyendo

Destacadas

Domingo propone devolverle independencia al BCRA a través de un nuevo proyecto

Publicado

en

El diputado nacional de JSRN, Agustín Domingo, en su intervención durante la discusión del DNU para establecer un préstamo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), anunció la inminente presentación de una nueva propuesta para regular el funcionamiento del Banco Central.

Esto se produce tras “años de abusos hacia la entidad, de emitir dinero para cubrir el déficit fiscal y de utilizar el BCRA para apropiarse del ahorro de las familias en los depósitos a plazo de los bancos, mientras el Estado gastaba más de lo que le correspondía”.

Domingo, durante su presentación en el recinto, aseguró que ese desmanejo comenzó en el año 2012, cuando el Congreso modificó la Carta Orgánica del Banco Central y eliminó así su independencia. La modificación eliminó la obligación de contar con objetos de inflación y le otorgó posibilidades de financiar el déficit del Tesoro. “De un BCRA que paso de tener un objetivo central de preservar el valor de nuestra moneda a tener mil objetivos para justificar ese accionar imprudente” sostuvo.

El impacto en la economía nacional fue catastrófico, con “una inflación acumulada del 19.000% desde 2012 hasta la actualidad. Los precios se incrementaron casi 200 veces, afectando gravemente a la cantidad de argentinos que viven en la pobreza, quienes han sido las verdaderas víctimas de esta inflación”.

La reforma de la ley propuesta por Domingo establece que la principal y fundamental misión del Banco Central es “mantener el valor de la moneda”. “Las facultades del Banco para cumplir con este propósito incluirán la regulación del suministro de dinero y crédito en la economía, así como la emisión de normas en materia monetaria, financiera y cambiaria, de acuerdo con la legislación vigente”.

Si la reforma avanza, el Banco deberá hacer pública su estrategia monetaria para el siguiente ejercicio antes de cada año fiscal, comunicando sus metas de inflación y la variación total del dinero proyectada. De manera trimestral, o cuando se anticipen desviaciones significativas de las metas establecidas, el Banco deberá informar las razones del desvío y la nueva planificación.

El incumplimiento de esta obligación de informar por parte de los miembros del directorio del Banco Central de la República Argentina será motivo suficiente para su destitución. Se establece que el BCRA, en la formulación y aplicación de la política monetaria y financiera, no estará sujeto a órdenes, indicaciones o instrucciones del Poder Ejecutivo nacional, asegurando así su autonomía operacional. Además, no podrá asumir compromisos de ninguna índole que restrinjan, condicionen o deleguen, sin la autorización explícita del Honorable Congreso de la Nación, el ejercicio de sus facultades legales.

El artículo 2 de la reforma contemplada introduce cambios en la dirección de la entidad bancaria. Esta será administrada por un directorio que estará integrado por un presidente, un vicepresidente y siete directores. Los directores se dividirán en tres por la primera mayoría, tres por la primera minoría y uno por el resto de los partidos representados en la Cámara de Diputados.

El presidente y el vicepresidente serán nombrados por el Poder Ejecutivo Nacional con el consentimiento del Senado de la Nación. Los directores serán seleccionados por la Cámara de Diputados conforme a lo establecido en el artículo 6°. Su mandato será de cuatro (4) años, con la posibilidad de ser reelectos. El Poder Ejecutivo Nacional podrá realizar las designaciones del presidente y vicepresidente en comisión mientras se obtiene el acuerdo del Senado de la Nación.

El Banco solo podrá financiar al gobierno nacional mediante la compra, a precios de mercado, de títulos negociables emitidos por la Tesorería General de la Nación. El aumento de las tenencias de títulos públicos del Banco, a valor nominal, no podrá superar el diez por ciento (10%) por año calendario, ni exceder el límite máximo estipulado en el artículo 33.

Seguir Leyendo

Destacadas

Weretilneck: “Eliminar la barrera sanitaria no baja el precio de la carne”

Publicado

en

El Gobernador Alberto Weretilneck descartó que la eliminación de la barrera sanitaria que protege a la Patagonia pueda influir en una baja del precio de la carne. “La distorsión está en otro lado: en un modelo que concentra el negocio, margina al interior y convierte la comida en un privilegio para pocos”, afirmó.

“La evidencia es clara. En los últimos dos meses, en el resto del país, el kilo de costilla subió de $9.000 a $14.000. La exportación cayó casi un 20%. Y nuestro país alcanzó el valor en gancho más alto del Mercosur, con US$5,17 por kilo, muy por encima de Brasil y Paraguay”, explicó el mandatario en sus redes sociales, acompañando su mensaje con capturas de noticias que reflejan estos datos.

Weretilneck enfatizó que eliminar la barrera no beneficiará a los consumidores patagónicos. “Más del 60% de la carne que se consume en Río Negro proviene del norte del país, y los precios no bajaron. El consumo no mejoró. Y los que realmente pierden son los productores locales”, sostuvo.

Además, advirtió que el problema radica en la concentración del negocio cárnico. “La distorsión está en otro lado: en un modelo que margina al interior y convierte la comida en un privilegio para pocos”, insistió.

El Gobernador destacó el caso de Brasil, que en 2024 logró ser reconocido como país libre de aftosa sin vacunación tras 50 años de trabajo. “Lo hizo para ingresar a mercados de alto valor y, a partir del 1 de abril, tendrá el mismo estatus sanitario que la Patagonia. Miremos ese ejemplo: cuando un país avanza en sanidad, lo defiende. No lo destruye”, subrayó.

Para Weretilneck, la resolución en debate “no tiene sustento técnico ni económico” y es “una imposición diseñada para beneficiar a los grandes exportadores y supermercados, sin considerar el impacto devastador que puede tener sobre las provincias que hicieron las cosas bien”.

“No podemos dimensionar lo que está en riesgo. Estamos realmente preocupados ante la posibilidad de que esto avance. Por eso defendemos la Patagonia, el trabajo, la salud animal y el desarrollo de nuestra región. Defendemos a nuestros productores”, resaltó.

Y concluyó: “Aceptar que destruyan la barrera sanitaria que nos llevó 20 años construir es entregar la Patagonia. Y eso sí que nunca lo vamos a hacer”.

Seguir Leyendo





Redes Sociales

Tendencia