Conectate con nosotros...

Destacadas

El Gobierno exige a las provincias cambios impositivos y el año arranca con tensión

Publicado

en

En el punto ciego que quedó entre la salida de Alfonso Prat Gat y el tránsito de Nicolás Dujovne, Rogelio Frigerio exploró con los gobernadores un tema tabú que Mauricio Macri quiere en el menú de reformas del 2017.

El martes pasado, el ministro del Interior anticipó a mandatarios -y vices- la intención de discutir un asunto monumental: el régimen de copartipación de impuestos que este año repartirá $750 mil millones entre las 23 provincias y la Capital.

El lado B del asunto es menos amable. El Gobierno quiere auditar el modo en que recauda cada provincias para, sobre esa base, determinar la solidez fiscal de las distintas provincias.

“Hay provincias que tienen los valores de Impuestos Inmobiliario quietos desde 2005” le dijeron a Clarín en Gobierno y remitieron, como contracara, a la “altísima presión tributaria” de otras administraciones.

“Algunas no se preocupan por recaudar, otras están en guerra comercial y hasta arman aduanas interiores” plantean desde el Gobierno. Sin decirlo, anticipan que las provincias deberán corregir sus esquemas de ingresos propios.

El análisis de esa variable -lo que recaudan y lo que podrían recaudar- ligado a la “calidad del gasto” son el eje de la reforma del régimen de Coparticipación que apura Frigerio y que incluye la idea de pasar de “coeficientes fijos” a porcentajes variables.

Frigerio abordó a los gobernadores en un contexto manso. Un convenio que traspasa a las gobernaciones $3000 mil millones que ahora son retenidos por AFIP, luego del tironeo por Ganancias en la que Macri y los caciques fueron socios. No por amor sino por espanto: el incierto costo fiscal de proyecto Massa-Kicillof.

Lo charló con los peronistas Juan Schiaretti (Córdoba), Domingo Peppo (Chaco), el salteño Juan Manuel Urtubey, la fueguina Rosana Bertone, Juan Manzur de Tucumán y Gustavo Bordet de Entre Ríos. Estuvieron también el neuquino Omar Gutiérrez y el radical misionero Hugo Passalacqua. Diego Santilli, vicejefe porteño y varios vicegobernadores completaron la mesa pero faltó, con aviso, María Eugenia Vidal que se vio después con Frigerio.

Además del jefe de la AFIP, Alberto Abad, Frigerio sentó a su propia triada: Sebastian García De Luca, Alejandro Caldarelli y Paulino Caballero, scrum que ausculta números y política en las provincias.

Ante los gobernadores el ministro pidió apurar, supo Clarín, la conformación del “grupo técnico” que integrarán los ministros de Economía provinciales y funcionarios nacionales para discutir la reforma.

“Si vamos a discutir sobre coparticipación, primero tenemos que saber qué porcentaje habrá para repartir” dijo Schiaretti y puso el foco en un asunto primordial.

En la actualidad, el 31% de los fondos recaudados se distribuye entre las provincias. Ahí se incluye lo que recauda ANSeS. El oficialismo prefiere hacer el cálculo excluyendo ANSeS para que lo coparticipable trepe a 42%.

Schiaretti avisó que si esa “torta” no se agranda, cualquier reforma será inviable. Por el tipo de ley, si una de las 24 jurisdicciones se niega la reforma no puede avanzar.

“Ninguna provincia va a recibir menos de lo que viene recibiendo” avisan desde Interior y admiten que o Nación o ANSeS tendrán que ceder una parte.

En estas semanas, Frigerio decidirá si crea una Comisión de Reforma de la Ley de Coparticipación, la 23.548, normativa rígida votada el 7 de enero de 1988 que y acumula una colección de parches.

El gobierno no detecta gobernadores reacios al cambio. Pero están seguros que hay varios que empujan la reforma y mencionan a Schiaretti, Alfredo Cornejo de Mendoza y Vidal, entre otros, provincias que consideran que su participación en el reparto de los ingresos es injusta.

El esquema que Frigerio y su equipo presentarán a los ministros incluye el análisis de dos variables: el nivel y la calidad del gasto de las provincias y, a la vez, la “capacidad fiscal” de cada una. “Ya sabemos lo que recauda cada provincia, queremos determinar cuánto podría recaudar y si puede mejorar” puntualizan en Gobierno.

El modelo que abandona los “coeficientes fijos” iría ligado a eso: la variación de ingresos podría atarse, entre otros indicadores, a la mejora de la recaudación de cada provincia.

“Las provincias tienen que ordenar sus esquemas tributarios pero la Nación también” admiten en Gobierno y recuerdan que en el Congreso comenzará a funcionar una Bicameral de Reforma Tributaria federal.

Destacadas

El otro lado de la guerra: homenaje a los ex soldados continentales de Malvinas

Publicado

en

En un acto de reparación histórica y justicia, el Gobierno de Río Negro homenajeó a los ex soldados continentales de la Guerra de Malvinas en una ceremonia emotiva realizada en Viedma, donde se entregaron medallas y certificados en reconocimiento a su servicio a la Patria.

El Gobernador Alberto Weretilneck presidió el acto en el que destacó: “Es una gran satisfacción poder otorgar este reconocimiento a quienes tanto dieron por la Patria. Malvinas nos conmueve a todos los argentinos de manera profunda. Hoy venimos a saldar una deuda histórica”.

El Mandatario reflexionó sobre el proceso de “desmalvinización” y subrayó la importancia de mantener viva la memoria: “Malvinas es una gesta sin matices, que unió al pueblo argentino. Como Provincia, nos sentimos profundamente orgullosos del invaluable aporte que realizaron durante aquellos difíciles momentos y de su incansable esfuerzo por preservar en la memoria colectiva la gesta de Malvinas como parte fundamental de nuestra identidad nacional”.

Se trata de un reconocimiento moral y honorífico que busca reparar una deuda histórica. Al respecto, el Secretario General de Gobernación, Nelson Cides, resaltó “la determinación política del Gobernador, quien el 10 de diciembre de 2023, antes de asumir, les prometió solucionar este asunto. Hoy, tras un extenso diálogo, se concreta este acto de justicia”.

Además del reconocimiento simbólico, los ex soldados continentales podrán acceder a la afiliación voluntaria a la obra social provincial, un avance significativo en la reparación de sus derechos.

Juan Carlos González, presidente de la Asociación Provincial de Soldados Continentales, expresó su gratitud: “Esta causa ha llegado a nuestras casas, a nuestras familias. Después de años de sufrimiento y negación, hoy se abre un crisol de esperanzas.”

El acto culminó con un llamado a mantener viva la causa Malvinas y el compromiso de seguir trabajando por los veteranos.

La ceremonia contó con la presencia de representantes de la Asociación SOL.CO. Y M de Fernández Oro, la Asociación 2 de Abril de San Carlos de Bariloche, la bandera nacional de soldados de la delegación San Antonio Oeste, así como excombatientes, veteranos y familiares.

Seguir Leyendo

Destacadas

Agua y cloacas: ARSA y FONAVI trabajan para optimizar infraestructura en barrios

Publicado

en

Aguas Rionegrinas y el Foro de Barrios Fonavi refuerzan el trabajo conjunto, con el objetivo de mejorar el servicio de agua y cloacas en estas comunidades, brindándoles así una mejor calidad de vida.

Para esto se realizó un encuentro de trabajo donde se dialogó sobre el estado actual de los servicios y la infraestructura en los barrios que integran el foro, con el objetivo de avanzar en soluciones conjuntas.

Además, se acordó sumar al Municipio de Viedma, el IPPV y el DPA a la mesa de trabajo en próximos encuentros.

Aguas Rionegrinas destaca la importancia de articular esfuerzos con el Foro de Barrios FONAVI y demás organismos para garantizar servicios esenciales de calidad a las familias rionegrinas.

Del encuentro participaron el gerente general de Aguas Rionegrinas, Javier Iud; el gerente de Explotación, Gabriel Soria; y referentes barriales, entre ellos Sergio Quepán (Inalauquen), Jonathan Belmar (presidente del barrio Guido), Daniela Quintero (vicepresidenta del barrio Guido), Daniela Pallalef (barrio Ceferino) y Antonela Perez (barrio 915 Viviendas).

Seguir Leyendo

Destacadas

Domingo propone devolverle independencia al BCRA a través de un nuevo proyecto

Publicado

en

El diputado nacional de JSRN, Agustín Domingo, en su intervención durante la discusión del DNU para establecer un préstamo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), anunció la inminente presentación de una nueva propuesta para regular el funcionamiento del Banco Central.

Esto se produce tras “años de abusos hacia la entidad, de emitir dinero para cubrir el déficit fiscal y de utilizar el BCRA para apropiarse del ahorro de las familias en los depósitos a plazo de los bancos, mientras el Estado gastaba más de lo que le correspondía”.

Domingo, durante su presentación en el recinto, aseguró que ese desmanejo comenzó en el año 2012, cuando el Congreso modificó la Carta Orgánica del Banco Central y eliminó así su independencia. La modificación eliminó la obligación de contar con objetos de inflación y le otorgó posibilidades de financiar el déficit del Tesoro. “De un BCRA que paso de tener un objetivo central de preservar el valor de nuestra moneda a tener mil objetivos para justificar ese accionar imprudente” sostuvo.

El impacto en la economía nacional fue catastrófico, con “una inflación acumulada del 19.000% desde 2012 hasta la actualidad. Los precios se incrementaron casi 200 veces, afectando gravemente a la cantidad de argentinos que viven en la pobreza, quienes han sido las verdaderas víctimas de esta inflación”.

La reforma de la ley propuesta por Domingo establece que la principal y fundamental misión del Banco Central es “mantener el valor de la moneda”. “Las facultades del Banco para cumplir con este propósito incluirán la regulación del suministro de dinero y crédito en la economía, así como la emisión de normas en materia monetaria, financiera y cambiaria, de acuerdo con la legislación vigente”.

Si la reforma avanza, el Banco deberá hacer pública su estrategia monetaria para el siguiente ejercicio antes de cada año fiscal, comunicando sus metas de inflación y la variación total del dinero proyectada. De manera trimestral, o cuando se anticipen desviaciones significativas de las metas establecidas, el Banco deberá informar las razones del desvío y la nueva planificación.

El incumplimiento de esta obligación de informar por parte de los miembros del directorio del Banco Central de la República Argentina será motivo suficiente para su destitución. Se establece que el BCRA, en la formulación y aplicación de la política monetaria y financiera, no estará sujeto a órdenes, indicaciones o instrucciones del Poder Ejecutivo nacional, asegurando así su autonomía operacional. Además, no podrá asumir compromisos de ninguna índole que restrinjan, condicionen o deleguen, sin la autorización explícita del Honorable Congreso de la Nación, el ejercicio de sus facultades legales.

El artículo 2 de la reforma contemplada introduce cambios en la dirección de la entidad bancaria. Esta será administrada por un directorio que estará integrado por un presidente, un vicepresidente y siete directores. Los directores se dividirán en tres por la primera mayoría, tres por la primera minoría y uno por el resto de los partidos representados en la Cámara de Diputados.

El presidente y el vicepresidente serán nombrados por el Poder Ejecutivo Nacional con el consentimiento del Senado de la Nación. Los directores serán seleccionados por la Cámara de Diputados conforme a lo establecido en el artículo 6°. Su mandato será de cuatro (4) años, con la posibilidad de ser reelectos. El Poder Ejecutivo Nacional podrá realizar las designaciones del presidente y vicepresidente en comisión mientras se obtiene el acuerdo del Senado de la Nación.

El Banco solo podrá financiar al gobierno nacional mediante la compra, a precios de mercado, de títulos negociables emitidos por la Tesorería General de la Nación. El aumento de las tenencias de títulos públicos del Banco, a valor nominal, no podrá superar el diez por ciento (10%) por año calendario, ni exceder el límite máximo estipulado en el artículo 33.

Seguir Leyendo





Redes Sociales

Tendencia