Provinciales
El Gobernador inauguró la planta elevadora de líquidos cloacales y entregó 14 viviendas en Godoy

El gobernador, Alberto Weretilneck, inauguró la nueva planta elevadora de líquidos cloacales de General Enrique Godoy, obra que beneficiará a unas 300 familias. Además entregó 14 nuevas viviendas.
La flamante planta de líquidos cloacales, obra muy anhelada por la comunidad, ha sido financiada por el Gobierno Provincial y la Municipalidad mediante un convenio, por un monto total de $1.800.234.
Los trabajos beneficiarán a 160 familias del barrio Los Aromos, pero además cuenta con capacidad suficiente para conectar a las 138 viviendas del plan Techo Digno que se están construyendo en la zona.
En los próximos días se comenzarán a ejecutar las conexiones domiciliarias a los vecinos, que serán sin costo alguno.
Asimismo, se entregaron 14 viviendas del Programa Federal Plurianual Reconvertido, que ejecuta el Instituto de Planificación y Promoción de la Vivienda (IPPV), con una inversión total de $7.442.012. La empresa a cargo de la obra fue Construyendo SRL.
Acompañaron al Mandatario, el intendente local, Luis Ivancich; el subsecretario de Interior del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación, Juan Carlos Morán; el ministro de Gobierno, Luis Di Giácomo; el coordinador de Relaciones Institucionales del Ministerio del Interior de Nación, Juan Martín; el interventor del IPPV, Jorge Barragán y los legisladores Silvia Morales y Oscar Díaz.
“Tenemos obras en todo el territorio de la provincia”
El Gobernador Weretilneck destacó que “la manera de gobernar de hoy es ayudándonos y no echándonos la culpa” y resaltó: “Ayudarse significa que lo que no puede hacer un Municipio lo hace la Provincia, y lo que no puede hacer la Provincia lo hace la Nación. En otro momento hubiese sido una cuestión de culpas, pero hoy estamos viviendo esto: trabajar coordinadamente para ir resolviendo uno por uno los problemas de la gente”.
“Con esta obra pasó justamente esto. Algunas obras salen derechas y otras después se tuercen. Esta nos hubiera gustado que esté terminada más rápido y que nadie hubiese tenido que esperar. Lo concreto es que el Gobierno Nacional ha firmado el convenio con el IPPV y están llegando los primeros fondos”, dijo y adelantó que “entre el 15 y 20 de enero estaremos reiniciando las obras de las 104 viviendas, lo que significará más trabajo para los obreros y que las obras por fin comiencen para los preadjudicatarios”.
El Gobernador señaló que el 2016 “ha sido un año difícil, pero los hemos transitado en paz, con un Río Negro que creció, se integró y donde nuestras diferencias las hemos superado entre todos”.
Agradeció al equipo del Ministerio del Interior por el trabajo realizado en el año: “Tenemos el saneamiento del Nahuel Huapi; las Rutas 22, 23 y 5; las más de 2.100 viviendas en marcha; el plan de cloacas en Choele Choel y de agua en Cinco Saltos. Es decir, hay obras en todo el territorio de la provincia”.

Provinciales
EdERSA sostiene que su tarifa es baja en relación con el mercado que atiende

A pocos días de la audiencia pública extraordinaria donde la distribuidora eléctrica EdERSA pedirá una recomposición de costos, el gerente General Fernando Barreto indicó que la “tarifa de la empresa es baja en relación con el mercado que atiende, que tiene dos características: una enorme dispersión y una muy baja densidad demográfica”.
El próximo lunes 31, el Ente Regulador dispondrá una audiencia pública extraordinaria para escuchar el requerimiento de EdERSA. La compañía reclama un ajuste por inflación y un reconocimiento por las inversiones que debió realizar en el sistema eléctrico tras dos desastres climáticos extraordinarios de inicios de este año: el tornado que sacudió al Alto Valle en el mes de enero y los incendios que se produjeron en la cordillera rionegrina unos días después.
“Frente a algunos sectores que indican que las tarifas de EdERSA son de las más caras del país, tomando como base de su argumento un estudio de la UBA y el Conicet, es importante que los usuarios conozcan varias verdades: primero, que nadie sabe cómo se hace ese estudio, por qué se toman algunos rangos de consumo y otros no; por qué no se analizan órdenes tarifarios como el comercial y el industrial, donde en Río Negro las tarifas se encuentran por debajo del promedio; y ni siquiera se sabe si los datos que se tomaron son de EdERSA o de las coopertativas Ceb (Bariloche) o CEARC (Río Colorado)”, explicó de arranque Barreto.
Y siguió: “Pero, aun tomando ese estudio como válido, el VAD (Valor Agregado de Distribución) de Río Negro no es de los más altos del país en ninguno de los segmentos. Y estudios como el de UBA-Conicet, que no son específicos del sector y tienen muchas imprecisiones, no toman en cuentan variables fundamentales en materia de servicios públicos y sus tarifas como el mercado que se atiende y la densidad demográfica del mismo”.
El directivo explicó que el de los servicios públicos, y particularmente el de la electricidad, es un mercado definido por “economía de escala. ¿qué quiere decir eso? Que cuantos más usuarios tiene una empresa o cooperativa para financiar una obra, sus líneas, sus transformadoras y columnas, menores serán sus costos, costos que irán a la factura del usuario. El área que atiende EdERSA es de 203.000 kilómetros cuadrados, el más disperso del país. Y, en términos proporcionales, tiene 1 usuario por kilómetro cuadrado. Tiene la mayor dispersión con menos cantidad de usuarios. Es decir, su tarifa es baja en relación con el mercado que atiende”, detalló.
Y lo graficó de esta manera: “Distribuidoras grandes como Edenor atienden 700 usuarios por kilómetro cuadrado, algunas como la mendocina EdEMSA cuentan con 4 usuarios/km2 y otros cercanas como la cooperativa Calf, atiende más de 120 usuarios/km2. Los costos de EdERSA, en relación con todas las demás, son diametralmente más caros, para mantener y operar el servicio, para hacer obras y atender hasta el último rionegrino en lo comercial y operativo”, agregó.
Barreto explicó que “desconocer todas estas situaciones es desconocer plenamente el mercado eléctrico. La realidad es que EdERSA tiene un VAD (el componente de la factura que usan las distribuidoras eléctricas para operar) bajo; que los incrementos más importantes, de entre el 500 y 600%, fueron en el costo mayorista de la energía y por disposición del gobierno nacional; y que nuestra tarifa aún no recuperó algunos puntos del impacto inflacionario”.
Provinciales
ARSA refuerza la seguridad de los trabajadores en Villa Regina

Aguas Rionegrinas, a través del área de Higiene y Seguridad. hizo entrega de la indumentaria de trabajo para todos los trabajadores y trabajadoras que cumplirán funciones en Villa Regina, recientemente incorporados a la nómina de servicios que la empresa tiene en la provincia.
En esta oportunidad, marcando una significativa inversión, ARSA provee elementos seguros para el cumplimiento de las tareas esenciales de agua y saneamiento.
El Gerente de Explotación, Gabriel Soria; y el Subgerente de Servicio, Esteban Gentile efectivizaron la entrega de la indumentaria fundamental para el cumplimiento de las tareas.
En esta primera tanda se entregaron los borcegos homologados, ropa de grafa, pantalón camisa y mamelucos. Esta medida subraya el compromiso de la Aguas Rionegrinas con la seguridad y el bienestar de trabajadores de la empresa.
En la localidad, desde que se hizo efectiva la concesión del servicio durante marzo, ya se han iniciado trabajos que requieren de protección adecuada.
Aguas Rionegrinas continúa de esta manera invirtiendo en la seguridad de su equipo humano, reafirmando el compromiso de mejorar lo existente y brindar un mejor servicio a la comunidad.
Provinciales
Avilez destrabó el conflicto y hubo consenso en ALPAT para fortalecer el trabajo

La Secretaria de Trabajo de Río Negro María Martha Avilez desempeñó un rol clave en la audiencia de conciliación entre la empresa Álcalis de la Patagonia (ALPAT) y el Sindicato del Personal de Industrias Químicas y Petroquímicas de la Patagonia (SPIQyP). El encuentro, realizado en la delegación zonal de Trabajo de San Antonio Oeste, permitió alcanzar un acuerdo de paz social por 60 días, con el objetivo de garantizar la continuidad operativa de la planta y la estabilidad laboral de los trabajadores.
La audiencia contó con la presencia de funcionarios del organismo, representantes legales de ambas partes y directivos de la empresa. En representación del sindicato, participaron su secretario general, Ariel Castillo, y dirigentes gremiales. Por la empresa estuvieron presentes el apoderado Emanuel Fernández y el jefe de Relaciones Laborales, Juan Franco Arancio.
El acuerdo alcanzado establece un período de paz social durante el cual la empresa se compromete a sostener la operatividad de la planta y los puestos de trabajo, mientras que ambas partes continuarán el diálogo en busca de soluciones sostenibles para el futuro de la actividad.
La mediación de la Secretaría de Trabajo fue clave para encauzar las negociaciones y evitar un posible agravamiento del conflicto, asegurando un espacio de diálogo que permita generar alternativas para fortalecer la producción y preservar los puestos de trabajo.
Durante los próximos dos meses, la Secretaría continuará monitoreando la situación y promoviendo consensos, reafirmando su compromiso con el empleo, la producción y la estabilidad laboral en la provincia.
-
El Señalador6 años atrás
¿Cuántos y cuáles premios ganó Harry Potter?
-
Provinciales2 años atrás
Weretilneck y Albrieu “tirarán juntos” por Regina
-
Cultur@2 años atrás
Miles de personas disfrutaron los Carnavales en Bariloche
-
Provinciales2 años atrás
La UCR lanzó la Lista 3 con la presencia de Weretilneck y Pesatti
-
Nacionales2 años atrás
Tolosa Paz presentó un plan para que los beneficiarios del Potenciar Trabajo finalicen sus estudios
-
Nacionales2 años atrás
Nación junto con YPF lanzó medidas por $35.000 millones para el sector petrolero
-
Provinciales2 años atrás
Salud: trabajan para fortalecer el Primer Nivel de Atención
-
Provinciales2 años atrás
Tortoriello se reunió con sectores productivos de General Conesa