Nacionales
El fenómeno del pluriempleo ya alcanzó a 1,15 millones de trabajadores

En un contexto económico adverso, casi el 10% de los trabajadores tiene más de un empleo y este fenómeno registra un crecimiento del 25% desde 2018, sobre todo en los sectores más acomodados, según un informe de Ecolatina.
Si bien en Argentina la pobreza alcanza casi al 40% de la población, no necesariamente los sectores más bajos buscan apuntalar sus ingresos para evitar caer en ese segmento. “El pluriempleo también está vinculado a la necesidad de sostener determinado nivel de vida, ya que muestra un crecimiento marcado en deciles más altos”, indicó la consultora.
“Esto agrega evidencia en que la Argentina no tiene un problema de empleo sino de calidad del mismo: ingresos bajos estimulan la participación en el mercado de trabajo y lo que no ajusta por cantidades no solo ajusta por precios sino que también por bienestar, reduciendo tiempo de ocio y de educación, por ejemplo”, explicó.
Más trabajo, menos calidad y menos ingresos
Al respecto, la Población Económicamente Activa (PEA), que comprende tanto a las personas que trabajan como a aquellas que buscan un empleo alcanzó el 48,3% en el primer trimestre del año, un valor que pese a ser elevado, no implicó un aumento del desempleo.
Por el contrario, la tasa de desocupación se mantuvo por debajo del 7%, al mismo tiempo que se observó una expansión del empleo: el 45% de la población está ocupada, un registro también inédito.
Pero en paralelo a ese crecimiento, los ingresos y la calidad del empleo cayeron.
Los ingresos de los trabajadores acumulan un retroceso cercano a 20% desde 2017 y corren detrás de una inflación que ronda el 6% mensual y el 113% anual.
En este sentido, a pesar de los esfuerzos de los gremios por recomponer salarios vía paritarias, como se observó durante las últimas semanas luego de la devaluación, todos los aumentos son alcanzados rápidamente por la inflación. Incluso, según diferentes consultoras, el Indice de Precios al Consumidor de agosto podría tocar los dos dígitos.
Por otro lado, “la calidad del empleo aparece también en el centro de la escena: desde 2018 sólo uno de cada cuatro empleos creados fue bajo la categoría de asalariados registrados, el resto operan bajo la informalidad y/o cuentapropismo”, señaló Ecolatina.
En el mismo sentido, se consolidó el fenómeno de “trabajador pobre”. Según el Estudio del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, el 19,9% de los asalariados formales viven en hogares pobres y en los informales el porcentaje asciende a 38,4%.
Radiografía del pluriempleo
A partir del análisis de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que publica Indec, Ecolatina observó que casi 1,15 millones de personas de la población de referencia (31 aglomerados urbanos) tuvieron más de un empleo en el primer trimestre de 2023 (8,6% de los ocupados).
Cabe destacar que en el primer trimestre, debido a cuestiones estacionales, el pluriempleo es algo menor al promedio del año.
“De esta manera, prevemos que a lo largo del año la cantidad de personas con más de un empleo alcance los 1,4 millones (más del 10% de los ocupados), superando los dos millones si extrapolamos este valor a la población total”, aseguró la consultora.
En detalle, el 60% de personas con pluriempleo son mujeres, y casi la mitad son menores de 40 años. Además, uno de cada tres “pluriempleados” corresponde al rango etario entre los 30- 40 años.
Un aspecto distintivo del pluriempleo es que, al contrario de lo que ocurre con la informalidad y el cuentapropismo (dos características de la precarización del mercado de trabajo) tiene una distribución más “democrática”: casi la mitad de las personas con más de un empleo se ubica en los tres sectores de ingresos per cápita familiar más altos y sólo uno de cada cuatro está entre los más postergados.
Esto puede deberse a que los sectores más acomodados tienen un mayor acceso a un menú más amplio de opciones (por mayor nivel educativo, contactos, tiempo de viaje, posibilidad de teletrabajo, etc.) con las que apuntalar su poder adquisitivo.
“El pluriempleo no es únicamente una respuesta que sirve para evitar caer bajo la línea de la pobreza o salir de una situación de vulnerabilidad, sino que también tiene que ver con multiplicar los esfuerzos para sostener un determinado nivel de vida”, indicó la consultora.

Nacionales
Inflación bajo lupa: Transformaciones en la medición oficial

El Gobierno Nacional, a través de su jefe de Gabinete, Guillermo Francos, ha anunciado que se implementarán modificaciones en la manera de calcular el Índice de Precios al Consumidor (IPC), publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
Durante una sesión informativa en la Honorable Cámara de Diputados, el jefe de Ministros expuso durante más de siete horas sobre los logros alcanzados por el Gobierno y respondió a más de 2.300 preguntas, aunque el total de consultas alcanzó las 4.000, de las cuales se depuraron las repetidas.
Aproximadamente el 40% de las preguntas se centraron en temas económicos, incluyendo detalles sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), los montos del nuevo desembolso y la “Fase 3” del programa económico, que abarca el levantamiento del cepo y un nuevo régimen cambiario.
Otra cuestión abordada en la Cámara Baja fue la nueva medición de la inflación que el INDEC tiene lista. Esta consulta surgió tras conocer que la inflación de marzo superó las expectativas del Gobierno, cerrando en un 3,7%, lo que representa un aumento de 1,3 puntos porcentuales respecto a febrero.
“¿El INDEC tiene planes para actualizar la canasta de bienes y servicios utilizada en el cálculo del IPC, para reflejar con precisión los cambios en los hábitos de consumo y así proporcionar una medición más exacta de la inflación y su impacto en el costo de vida?”, fue la pregunta formulada por la Coalición Cívica (CC), liderada por Maximiliano Ferraro.
Francos respondió que se han completado “todos los desarrollos técnicos y metodológicos”, así como “las consultas y testeos técnicos” del nuevo IPC, según información del Ministerio de Economía. “Mientras tanto, el Instituto sigue realizando análisis técnicos sobre la estabilidad de los precios para asegurar el cumplimiento de las recomendaciones internacionales y garantizar que las modificaciones no se efectúen en períodos atípicos”.
Esta será la primera modificación al índice desde finales de 2016. El índice actual utiliza un período de referencia de gastos desde octubre de 2004 hasta diciembre de 2005, mientras que el objetivo del nuevo IPC es obtener datos de la canasta entre 2017 y 2018. Aunque aún no hay una fecha oficial para el lanzamiento del nuevo medidor, el Jefe de Gabinete mencionó que el organismo está “a la espera de los avales institucionales” para llevar a cabo la “campaña de sensibilización y alfabetización” del nuevo IPC.
Marco Lavagna, director del INDEC, aseguró en septiembre de 2024 que el Gobierno lanzaría el nuevo medidor en dos meses. “Estamos en las pruebas finales. Debemos ser cautelosos sobre cuándo implementamos los cambios para que sean comprendidos adecuadamente”, comentó en declaraciones radiales. Desde diciembre de 2019 en su cargo, Lavagna explicó que el nuevo índice incluirá un total de 500.000 precios y 24.000 informantes, en comparación con los 320.000 precios y 16.700 informantes del índice actual. “Debemos asegurar cómo llevamos a cabo estos procesos; toda estadística tiene sus particularidades, pero debemos generar confianza en la población”, añadió.
Para medir la inflación, el INDEC utiliza el índice de Laspeyres, que compara los precios actuales con los del período base, manteniendo constantes las cantidades, y calcula un promedio ponderado de los precios de los productos que forman parte de la canasta.
Nacionales
Vialidad Nacional mejora la transitabilidad de las RN23 y 1s40

Vialidad Nacional informó que agentes y equipos viales del 20° Distrito Río Negro realizan diferentes tareas de conservación en la ruta nacional 23 para mejorar las condiciones de transitabilidad entre Jacobacci y Dina Huapi. También se trabaja en el mantenimiento de la 1s40 norte, entre Alicurá y la RN23.
Cumpliendo con la planificación del Distrito, personal del campamento de Pilcaniyeu trabaja en el repaso, ensanche, relleno con material, señalización vertical y nivelación del tramo sin pavimentar en el sector de La Fragua, a pocos km de Dina Huapi. Esta es una zona de obra que se encontraba abierta a la circulación y por donde, temporalmente, el tránsito será encauzado hacia la traza vieja para poder continuar con las tareas de cara a la temporada invernal.
Sumado a esto, se realizó aporte de material y nivelación en la vieja traza, por donde se circulará temporalmente, para que los usuarios que transiten por el tramo lo hagan de forma segura, siempre respetando las velocidades de circulación.
Por otra parte, personal del campamento de Jacobacci llevó adelante el relleno con material en caliente, distribución y compactación de la ondulación presente en el puente sobre en el arroyo Comallo. Se tiraron alrededor de 20 toneladas de material en una extensión de 15 metros, donde posteriormente se niveló y compactó con equipos pesados del Distrito.
Estas tareas buscan mejorar las condiciones de circulación en los últimos 150 km de la ruta nacional 23 en dirección a la cordillera, considerando la proximidad de la temporada invernal y el incremento del tráfico vehicular durante el próximo fin de semana largo de Semana Santa.
Repaso de la RN 1s40 norte
De forma simultánea, personal del 20° Distrito trabaja en el repaso de la calzada y optimización de cunetas en la RN 1s40 norte, desde Alicurá hacia la RN23. Si bien no es un recorrido con mucho tráfico vehicular, las tareas buscan optimizar la calzada para que durante el período invernal presente mejores condiciones de circulación y pueda ser utilizada, principalmente, por los pobladores de la zona.
Es importante destacar que la circulación por los tramos no pavimentados de la ruta nacional 23 requiere una conducción segura y a velocidad precautoria. En ese sentido, se debe prestar atención a las transiciones de asfalto/ripio y, ante la presencia de viento y poca humedad, al polvo en suspensión que dificulta la visibilidad.
Vialidad Nacional solicita circular a baja velocidad, respetar las indicaciones del personal y la señalización transitoria presente sobre la calzada, llevar las luces bajas encendidas y verificar que todos los ocupantes del vehículo lleven correctamente colocado el cinturón de seguridad.
Nacionales
Francos negó una devaluación al defender el plan económico

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, defendió el miércoles con firmeza la política económica del gobierno, rechazando la posibilidad de una devaluación tras el levantamiento del cepo y solicitando la aprobación de un conjunto de proyectos relacionados con la seguridad en una sesión informativa en la Cámara de Diputados, donde no abordó el escándalo vinculado a la criptomoneda $Libra.
Francos mencionó que no se referiría a este escándalo ya que regresará la próxima semana, cuando será interrogado nuevamente en una sesión programada para el próximo martes por la tarde, para explicar la participación del presidente Javier Milei y otros funcionarios en el escándalo del criptogate.
El jefe de Gabinete subrayó que su deber era asistir al Congreso “pero no responder preguntas”, pidiendo un mecanismo “más razonable” sobre este tema, en respuesta a las críticas por haber presentado su informe una hora y media antes de la sesión. En su tercer informe de gestión, realizó una defensa contundente del plan económico, la reforma del Estado y las privatizaciones, instando al Congreso a avanzar en la aprobación de las leyes antibarras y en la reducción de la baja de imputabilidad.
“El Gobierno nunca habló de una devaluación”, afirmó Francos, explicando que el levantamiento del cepo para los ahorristas se implementa como un “sistema de bandas para gestionar el tipo de cambio”.
“Desde el comienzo de nuestro gobierno, hemos vivido una drástica disminución de la inflación. Este es un descenso histórico que afecta positivamente a los sectores más vulnerables de la sociedad”, enfatizó. Además, agregó que “entre febrero de 2024 y enero de 2025, todas las categorías de trabajadores han experimentado, en promedio, aumentos salariales por encima de la inflación”.
Francos también destacó que “los niveles de pobreza han disminuido de manera significativa en comparación con el período anterior” y aseguró que el Gobierno “ha puesto fin al control y abuso por parte de los gerentes de la pobreza”, quienes, según indicó, “sometían a los beneficiarios de programas sociales a prácticas intimidatorias”.
“El programa económico del Gobierno de Javier Milei ha recibido un gran respaldo internacional”, afirmó Francos, citando como ejemplos el acuerdo aprobado por el Fondo Monetario Internacional y los préstamos de organismos multilaterales como el BID y el Banco Mundial. Asimismo, resaltó “la visita a Argentina del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent”, quien, según dijo, “subrayó el apoyo del Gobierno norteamericano”. “Se logró la renovación del swap con China por otros 12 meses”, destacó, lo que, según explicó, “permite al Banco Central reducir los riesgos en nuestra transición hacia un régimen monetario y cambiario sostenible”.
Francos también mencionó que el Gobierno ha eliminado más de 40.000 puestos de trabajo en el sector público, lo que ha generado un “ahorro de 800 millones de dólares anuales en salarios”. En detalle, precisó que “se redujeron 41.142 empleos en el sector público”, lo que “se traduce en un ahorro estimado de 1.600 millones de dólares anuales si se consideran otros costos asociados”. Subrayó, además, “el arduo trabajo de desburocratización” del Estado, mediante “la eliminación de organismos ineficientes, duplicados o sin funciones”.
Finalmente, Francos solicitó la aprobación de la ley Anti Barras, que “tipifica los delitos cometidos por barras bravas como asociación ilícita especial”. “Esto complementa la Ley Antimafia, permitiendo al Gobierno abordar un tipo de violencia que ha perjudicado al país durante muchos años”, argumentó. También enfatizó la necesidad de avanzar en la reducción de la edad de imputabilidad, afirmando: “Quien comete un delito como adulto, debe enfrentar una pena de adulto; por lo tanto, proponemos bajar la edad a 13 años”. Durante la sesión, fue interrogado por legisladores sobre jubilaciones, la situación del cepo cambiario y el acuerdo con el FMI, entre otros temas.
-
El Señalador6 años atrás
¿Cuántos y cuáles premios ganó Harry Potter?
-
Provinciales2 años atrás
Weretilneck y Albrieu “tirarán juntos” por Regina
-
Cultur@2 años atrás
Miles de personas disfrutaron los Carnavales en Bariloche
-
Provinciales2 años atrás
La UCR lanzó la Lista 3 con la presencia de Weretilneck y Pesatti
-
Nacionales2 años atrás
Tolosa Paz presentó un plan para que los beneficiarios del Potenciar Trabajo finalicen sus estudios
-
Nacionales2 años atrás
Nación junto con YPF lanzó medidas por $35.000 millones para el sector petrolero
-
Provinciales2 años atrás
Salud: trabajan para fortalecer el Primer Nivel de Atención
-
Provinciales2 años atrás
Tortoriello se reunió con sectores productivos de General Conesa