Nacionales
De Vido destinó $2300 millones para financiar 700 películas en 2015

Aunque su cargo lo señalaba como el encargado de la planificación, las inversiones, las obras de infraestructura y el buen funcionamiento de los servicios públicos, el ex ministro Julio De Vido se esmero por ampliar su injerencia hacia el mundo artístico. Ese interés se desplegó al máximo en 2015, el último año de gestión de la ex presidenta Cristina Kirchner , a tal punto que nunca antes el kirchnerismo había destinado tantos fondos públicos para financiar la producción de contenido audiovisual, que alcanzó también una cantidad record de horas grabadas, según consta en registros oficiales.
Así lo muestra la comparación de datos que le ponen números a la marcha de una actividad que hoy aparece envuelta en la polémica, a tal punto que el fiscal Federico Delgado imputó la semana pasada a De Vido y a la actriz Andrea Del Boca por la sospecha de que se destinaron recursos del Estado a una novela que nunca se exhibió.
Tan sólo en 2015 el gobierno anterior destinó $ 2.622 millones a la realización y la adquisición de contenidos audiovisuales, a la restauración de teatros y a la instalación de los denominados NAC (Núcleos de Acceso al Conocimiento).
Las producciones audiovisuales se llevaron aproximadamente $ 2300 millones, por mucho la parte más jugosa del presupuesto. La cifra casi duplica los fondos que el gobierno de Cristina Kirchner destinó a la misma tarea el año anterior. Y es un número significativo en las cuentas públicas. Por ejemplo, representa casi la mitad de los $ 4.683 millones en subsidios que recibió el año pasado la línea aérea de bandera Aerolíneas Argentinas y supera a los casi $ 2200 millones que requiere anualmente para funcionar el Hospital Posadas.
Entre 2012 y el año pasado, en tanto, el crecimiento de los recursos para el programa que incluía la producción audiovisual se disparó casi un 560%, de manera que contempló la marcha de la inflación.
Esas erogaciones se notaron en el resultado final. Tan sólo el año pasado la cartera de De Vido financió la producción de 735 horas de contenidos audiovisuales, muy por encima del compromiso original, en torno a las 500 horas. El número es record por donde se lo mire, dado que en 2014 esa cifra había llegado a las 362, a las 285 en 2013 y a las 475 en 2012.
En la denominada Cuenta de Inversión, una puntillosa memoria del Estado que todos los años el Poder Ejecutivo le manda al Congreso, la cartera de De Vido señaló que la sobreproducción de material audiovisual se debió a demoras en la ejecución de trabajos de ejercicios anteriores.
Una investigación muestra que Mamá Corazón, una miniserie protagonizada por Del Boca y dirigida por su padre, Nicolás, lidera el ránking de las producciones que más dinero recibieron.
Algunas universidades tuvieron un rol clave en el funcionamiento de esos proyectos. La producción de Del Boca, por ejemplo, se financió a través de la Universidad de San Martín.
Un conjunto de piezas denominadas Untref también recibió fondos ingentes. La Universidad Tres de Febrero destinó $ 16 millones para obras que se proyectan en el canal de la casa de estudios y está accesible por Internet.
Según los números de fuentes oficiales, tan sólo en 2015 se emitieron certificados de pago a favor de universidades nacionales por $ 352,169 millones en el marco del programa destinado a financiar la producción audiovisual.
Entre los gastos más destacados de 2015 también están los 1.050,51 millones que se destinaron a pagar servicios técnicos y profesionales. Y aparece una curiosa partida de $ 364,59 millones, de los cuales se pagaron sólo $ 262,83 millones, destinada a “obras de arte”, como se denominan en la contabilidad pública a las películas que forman parte del inventario. Entre 2012 y 2015 se destinaron a ese rubro $ 1128 millones.
Otra de los productos que recibió una suma importante de dinero se denomina “El otro”. Es una miniserie protagonizada por Alejandro Awada (hermano de la primera dama, Juliana), Gastón Soffiritti, Guillermo Pfening, Laura Azcurra y Víctor La Place. Otra vez la Universidad de San Martín destinó los $ 13,8 millones que sirvieron para hacer la filmación, que se podía ver por la Televisión Digital Abierta (TDA).
La más exitosa de todas las producciones fue “El Clan”, que narra la historia de los Puccio. Aunque se financió con fondos públicos, fue transmitida por Telefé y TNT, que la obtuvieron de manera gratuita.

Nacionales
Imputaron a Insaurralde por lavado y pidieron la inhibición de bienes

El fiscal federal de Lomas de Zamora, Sergio Mola, ha imputado al exintendente en uso de licencia, Martín Insaurralde, y a Sofía Clérici por presunto lavado de dinero y también reclamó la inhibición de sus bienes. Esto se produce después de la publicación de fotos en las que ambos muestran un nivel de vida ostentoso en Marbella, lo que parece no coincidir con la posición oficial de Insaurralde como exjefe de Gabinete de Axel Kicillof.
Además de la imputación, el fiscal ha solicitado que el juez federal Federico Villena, quien recibió la primera denuncia en este caso, se aparte del expediente debido a su relación cercana con Insaurralde y a la presencia de la primera esposa de este, Liana Toledo, como prosecretaria en el juzgado.
El fiscal advirtió en su escrito que “hay un temor fundado de parcialidad” y señala que es para considerar la rapidez con la que se presentó la denuncia la misma tarde de los hechos, en un fin de semana, horas antes de que Villena deje de estar de turno. Se denomina “forum shopping”, la maniobra por la cual el denunciante busca elegir al juez que mejor sea acomode a sus intereses.
El escrito señala expresamente que no se trata de atacar la honorabilidad del juez y su buen nombre, sino que se está ante una cuestión funcional de temor fundado de parcialidad que afecta la confianza de la ciudadanía en los magistrados.
Esta imputación representa el desarrollo más avanzado en las acusaciones contra Insaurralde, que ha enfrentado múltiples denuncias en diversos tribunales federales en Buenos Aires y Lomas de Zamora.
La primera denuncia fue presentada por el abogado Gastón Marano, quien defiende a uno de los detenidos por el atentado contra Cristina Kirchner. La denuncia llegó al juzgado federal de Lomas de Zamora de Villena el sábado, horas antes de que el juez finalizara su turno esa noche.
El fiscal Mola, conocido por obtener la condena de seis años de cárcel contra Cristina Kirchner, planteó en su escrito de recusación que existe una amistad íntima entre Villena e Insaurralde y que la primera esposa del intendente, Liana Toledo, trabaja en ese juzgado federal.
El juez Villena debe tomar una decisión sobre si se mantiene en el caso o si lo remite al juez de Lomas de Zamora, Ernesto Kreplack. Si rechaza apartarse, la Cámara Federal de La Plata determinará el juez competente en un plazo de 72 horas.
En paralelo, el caso Insaurralde también ha llegado a Comodoro Py, donde se encuentra el juez Julián Ercolini, que ha delegado el caso en el fiscal Eduardo Taiano. Se han presentado dos denuncias, una de ellas por parte del diputado José Luis Espert.
Todas estas denuncias se están consolidando para determinar quién llevará a cabo la investigación, ya que todas involucran el presunto delito de lavado de dinero. Las denuncias por enriquecimiento ilícito se tratarán por separado.
El resultado final será determinado por la Cámara Federal de La Plata, la Cámara Federal de Buenos Aires y, eventualmente, la Cámara Federal de Casación Penal para establecer cuál es el tribunal competente para investigar el caso.
Nacionales
Simple Solutions: una herramienta imprescindible para los consorcios

El especialista en tecnología aplicada a la Propiedad Horizontal y socio fundador de Simple Solutions, Martin Eliçagaray, se refirió a las herramientas digitales con la que cuentan hoy las administraciones de consorcios de edificios.
Eliçagaray indicó: “Estas soluciones digitales integran comunicación, liquidación de expensas y reserva de amenities en una sola plataforma” y afirmó que “la tendencia es migrar a la simplificación de las comunicaciones, a la transparencia y, también, por supuesto, a evitar roces y desinteligencias”
El especialista en tecnología precisó también: “La idea es sinergiar con las administraciones. Hoy es posible mediante una intranet o app móvil canalizar la comunicación / información que compete a los copropietarios: desde dudas en la liquidación de expensas, control de gastos, cuestiones inherentes al reforzamiento de la seguridad, la reserva de espacios comunes, votaciones”.
“Hay que decir que vivimos una revolución, o mejor dicho un cambio de paradigma, dentro de las administraciones de consorcio que buscan canalizar toda la información en un solo lugar para concentrar todos los reclamos y evitar la dispersión de la gestión de soluciones”, agregó.
Eliçagaray habló además de la importancia de los avances tecnológicos y la seguridad. “Un software de control de ingreso para estas comunidades es una herramienta muy útil para supervisar quienes ingresan y salen de los complejos. Sumado a la integración de cámaras y alarmas se puede tener un monitoreo en tiempo real de la entrada y salida de personas”, precisó.
Nacionales
Cada vez peor: el salario mínimo no cubre la canasta básica de alimentos

Desde octubre, los trabajadores que perciban el Salario Mínimo Vital y Móvil cobrarán $132.000, monto que será actualizado en noviembre a $146.000. A razón de los precios de principios de octubre, un trabajador que cobra el básico deberá dedicar casi un 95% de sus ingresos para cubrir sus necesidades básicas.
La Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta Básica Total (CBT) se confeccionan en base al consumo de los argentinos para satisfacer sus necesidades básicas. Ambas incluyen el costo de alimentarse, pero la segunda también tiene en cuenta los costos de bienes no consumibles y servicios que son necesarios para vivir.
Para realizar el cálculo, se estableció la unidad “adulto equivalente” con valor 1, para los varones de entre 30 y 65 años, siendo variable según edad y sexo. En agosto, la CBA para un adulto equivalente alcanzó los $42.262, mientras que la CBT llegó a los $92.132, ocurriendo esto en el mes de mayor inflación de las últimas décadas, frente a un salario mínimo de $112.500.
Esto marca que en agosto, la CBT representó casi el 82% de lo que perciben los trabajadores que cobran el Salario Mínimo Vital y Móvil. Es decir que solo le quedó el 18% del salario para ahorrar o para gastos en son de la recreación, sin contar si este debiera mantener a un menor o persona mayor bajo su tutela.
A razón de los precios de la primer semana de octubre, un trabajador requerirá, para gastos básicos de almacén, verdulería, carnicería y otros consumibles, oscila los $65.000. Esto indica que, solo para costear la CBA, los trabajadores que cobran la mínima, deberán disponer de casi el 50% de sus percepciones mensuales.
A ese costo para cubrir necesidades básicas, hay que agregarle los costos de alquiler, expensas, gas, electricidad, agua, transporte público, comunicaciones, educación, útiles escolares, indumentaria, salud y bienes durables para la vivienda. Según las estimaciones del mes de agosto, la diferencia entre ambas canastas fue de casi un 45% del Salario Mínimo Vital y Móvil.
De mantenerse esa diferencia porcentual en ese bimestre, la CBT alcanzaría cerca de los $125.000, dejando un estimativo de solo $7.000 de resto para los trabajadores que cobran la mínima. Vale recordar que, este resto, es en base a lo que percibirán los trabajadores por las tareas de octubre, por lo que, de seguir la crisis inflacionaria que atraviesa la Argentina, el salario mínimo será superado por la Canasta Básica Total, profundizando la situación de pobreza para gran parte de los trabajadores.
-
Provinciales7 meses atrás
La UCR lanzó la Lista 3 con la presencia de Weretilneck y Pesatti
-
Provinciales7 meses atrás
Tortoriello se reunió con sectores productivos de General Conesa
-
Provinciales7 meses atrás
Weretilneck y Albrieu “tirarán juntos” por Regina
-
Provinciales7 meses atrás
Salud: trabajan para fortalecer el Primer Nivel de Atención
-
Cultur@7 meses atrás
Miles de personas disfrutaron los Carnavales en Bariloche
-
Nacionales7 meses atrás
Nación junto con YPF lanzó medidas por $35.000 millones para el sector petrolero
-
Nacionales7 meses atrás
Organizaciones sociales oficialistas lanzaron partido: “La Patria de los comunes”
-
Nacionales7 meses atrás
Tolosa Paz presentó un plan para que los beneficiarios del Potenciar Trabajo finalicen sus estudios