Conectate con nosotros...

Destacadas

DATA PROVINCIAL

Publicado

en

2016 el año perdido de Regina. Ciudad abandonada. Sin conducción y con poco pronóstico de mejora. Un intendente que le pide a la gente que le marque el rumbo, una demostración de su preocupante extravío. Se autocrítica y después justifica lo que autocritico. Así estamos. Mientras tanto, en la Provincia hay preocupación por el no compromiso de las segundas líneas. Una estructura que conserva mucho de radical, con la burocracia funcionando al cien por ciento. Habrá retoques. Se viene 2017 y el gobernador arengó a trabajar por el triunfo, sosteniendo explícitamente por primera vez su voluntad de reelección

La Ciudad empezó formalmente su receso administrativo, pero sin embargo parece que hace un año que está de receso. Sólo pagando solicitadas en semanarios locales, el intendente puede decir que hizo. En el terreno, poco de lo escrito se ve. Doce meses después, Fioretti se dio cuenta que sus amiguitos mediáticos no le dieron resultado. Ahora, gasta dinero en páginas publicitarias para contarnos que su gobierno tuvo un sin fin de realizaciones. Con la guita que se gastó en la solicitada, muchas familias humildes de Regina podrían pasar haber pasado un año nuevo con al menos más alimentos sobre la mesa. O ser atendedidas en sus demandas y no explusadas, como suele hacer esta gestión municipal. Salvo el proyecto Villa Alberdi, lo demás son todas utopías fiorettistas. A la gente no le alcanza la autocrítica, necesita resultados. Acción. Algo que todo el gabinete parece desconocer. Las encuestas que manejan en Viedma le dan al Intendente un porcentaje cercano al 70% de imagen negativa. Y lo que más cuestionan es la falta de compromiso y resolución de los problemas. Todo un tema, teniendo en cuenta que el 2017 es un año electoral y el primer test concreto para JSRN como partido político. Si quieren ganar en Regina, es indudable que al intendente no tendrían que mostrarlo junto al candidato oficial. Sería un ancla, más que una ayuda para obtener votos. A lo mejor algún viajecito a Italia, esos que tanto le gusta al doctor, alcanzará para convencerlo de que se despegue.

Cuando vuelvan de las vacaciones, Fioretti prometió cambios en el gabinete. Algunos ya armaron las valijas y otros se atornillaron a la oficina. Les cuesta perder la beca municipal. Quizás los aires veraniegos traigan lucidez y el 2017 se plantee diferente. Al menos en nombres. Lo que no cambió es la situación judicial. Zafó de diciembre, pero en febrero, los concejales opositores volverán a la carga con el desafuero. A propósito del tema, un viejo intendente del Circuito Alto Valle Este, levantó el teléfono y llamó a varios de sus colegas para armar una reunión para defender la estampida del FPV contra Fioretti. La respuesta fue nula. Los que respondieron lo hicieron con evasivas y otros con el argumento de que es indefendible, tanto desde la gestión como desde lo judicial. Otro de los puntos flojos del oficialismo local, es sin dudas, sus Concejales. El FPV casi triplicó los proyectos de los de JSRN. Un oficialismo que no sirve ni para levantar la mano. Y cuando lo hacen o votan para beneficiar a ex parejas o para votar en contra el intendente y luego tener que salir a dar explicaciones. Mandan un presupuesto, se lo operan y tienen que modificarlo. Desde la intendencia el único recuerdo que tienen de “operar” es cuando Fioretti entraba al quirófano. Cero política.

Desde lo provincial, la cena convocada por el Gobernador en Viedma junto a todos los Legisladores y funcionarios de Río Negro, dejó en claro la necesidad de un mayor compromiso, tanto de los funcionarios como de la militancia de JSRN. Weretilneck fue claro por primera vez y dijo “No hay 2019 sin 2017”, arengando a que la única opción es ganar las próximas elecciones. Y para ello, como nunca antes, dejó en claro que si hay triunfo, hay reforma y buscará la reelección. Sino, advirtió, habrá dispersión y poca posibilidad de triunfo en 2019.

La economía fue otros de los “platos” que se degustaron en esa mesa. El cambio en la cúpula del Ministerio Nacional trajo algunos dolores de cabeza. Con el anterior todo estaba cerrado. Bonos y plata para los sueldos. Ahora habrá que esperar. Por eso, el martes enviados de la provincia llegarán a la Capital, para seguir de cerca ambos temas.

Los legisladores no la tendrán fácil tampoco. Algunos ya tienen la misión de comenzar a dialogar con algunos díscolos dentro del FPV. El endeudamiento en dólares se trataría en la Legislatura, posiblemente el jueves 9 de febrero. Esa aprobación requerirá de dos tercios del cuerpo, solicitando apoyo justicialista. La cara más visible hoy de ese acercamiento proviene del pichettismo. El legislador Ariel Rivero milita a favor y pide al gobierno mayor apertura, sumando a intendentes y gremios. Piensa en el blindaje. Se reeditará una reunión con jefes comunales del FpV, que –mayormente– defienden esa creación por la infraestructura que les llegará.

Desde el sorismo no piensan lo mismo y la bancada del FPV podría comenzar a marcar las grietas con este tema. Rivero previno de un futuro quiebre cuando se lo obligó al rechazo conjunto de la emergencia financiera. Reclamó “libertad de voto” frente a la disidencia. Días antes, Marcelo Mango amagó con irse. Los tiempos políticos y las candidaturas, también pesarán en las decisiones.

Destacadas

Pesatti reivindicó al Senado como límite ante el avance presidencial

Publicado

en

El vicegobernador de Río Negro, Pedro Pesatti, valoró la aprobación en el Senado de las leyes que reactivan la moratoria previsional y declaran la emergencia en discapacidad, al tiempo que reivindicó el papel de la Cámara Alta como un contrapeso institucional ante las políticas del gobierno nacional.

“El Senado en una República es el ámbito más importante para marcar límites y garantizar equilibrios si el paroxismo amenaza el desenvolvimiento del país”, expresó Pesatti a través de sus redes sociales.

En ese marco, el Vicegobernador felicitó a los senadores que votaron a favor de las iniciativas y señaló que “están honrando sus bancas sin apartarse un milímetro de la Constitución y de los principios democráticos”.

Con una crítica implícita al presidente Javier Milei, quien anticipó su rechazo a la moratoria previsional y mantiene un discurso hostil hacia el Congreso, Pesatti remarcó que “defender a los jubilados, a las personas con discapacidad y al federalismo no es un privilegio de ningún sector político: es una obligación constitucional”.

El dirigente rionegrino advirtió además sobre “el riesgo de concentrar decisiones trascendentales en una lógica personalista y autoritaria que desprecia el diálogo y el equilibrio entre poderes”, y concluyó que “el Senado está cumpliendo el rol que la República le exige: marcar límites y defender derechos”.

Seguir Leyendo

Destacadas

Gatti sobre las rutas: “No vamos a permitir más abandono”

Publicado

en

El Ministro de Gobierno, Trabajo y Turismo de Río Negro, Fabián Gatti, expresó su fuerte preocupación por la reciente decisión de disolver la Dirección Nacional de Vialidad.

En declaraciones radiales, calificó esta política como un “acto de abandono” y una señal clara de “falta de mirada federal”.

“Cerrar Vialidad Nacional es un acto de desidia y de abandono”, expresó Gatti, en el marco de un contexto donde Río Negro ya había presentado una acción de amparo colectivo por el estado de abandono de la Ruta Nacional 151.

Respecto al enfoque actual del Gobierno Nacional en torno a la obra pública, el Ministro reconoció que existe una postura crítica ligada a antecedentes judiciales, pero remarcó que “aunque se planteó que la obra puede ser llevada adelante con inversión privada, hoy no se ejecuta ni con fondos públicos ni privados”. En este sentido, advirtió que “abandonar obras implica pagar el doble después. El mantenimiento de un kilómetro de ruta ronda los 300.000 a 400.000 dólares, mientras que su reconstrucción cuesta alrededor de 700.000”.

“Lo que pedimos es que se haga una cosa o la otra: inversión estatal o privada. Lo que no se puede aceptar es que no se haga ninguna. Y si la Nación no va a hacerse cargo, que transfiera la jurisdicción a la Provincia junto con los fondos correspondientes del impuesto a los combustibles”.

El funcionario también recordó que todos los gobernadores del país reclamaron la transferencia de esos recursos, destinados por ley a infraestructura vial. “En Río Negro sabemos lo que significa tener equilibrio fiscal, como promueve el gobierno nacional, pero no puede ser a costa de las provincias. Están reteniendo fondos que aportamos todos”, sostuvo.

En relación a la importancia de Vaca Muerta, Gatti subrayó la necesidad de contar con rutas clave en condiciones: “Con un 55% de pobreza, poner en valor este polo productivo requiere infraestructura vial como la Ruta 151 y la Ruta 22, que hoy no están a la altura de su potencial”.

Sobre los cambios en organismos técnicos como el INTA y el INTI, destacó que su debilitamiento impactará directamente en actividades productivas fundamentales para la provincia: fruticultura en el Alto Valle, ganadería en la región Sur, fruta fina en la Comarca Andina y turismo en toda la región cordillerana y atlántica: “Si el gobierno busca optimizar estructuras, está bien. Pero no puede hacerlo desconociendo la realidad productiva de cada territorio”, expresó.

Para finalizar, Gatti fue tajante: “Cerrar organismos sin consultar, sin diálogo, es gobernar con una mirada centralista. No se está respetando el federalismo ni se escucha a las provincias. Eso nos deja completamente solos ante el abandono”.

Seguir Leyendo

Destacadas

Echarren: “La Ruta Nacional 151 es la que mayor deterioro presenta”

Publicado

en

El Ministro de Obras y Servicios Públicos, Alejandro Echarren, se refirió al deterioro que presenta la Ruta Nacional 151, la cual atraviesa Río Negro en sentido norte-sur pasando por Cipolletti, Cinco Saltos, Contralmirante Cordero, Barda del Medio y Catriel, entre otras localidades, contando con una extensión de 150 kilómetros. La ruta es transitada a diario por gran cantidad de personas que se movilizan entre ciudades para ir a trabajar y estudiar, siendo además una traza clave por donde circula la producción hidrocarburífera de Vaca Muerta.

En este sentido, la inacción del Estado Nacional en su mantenimiento pone en riesgo la vida de miles de rionegrinas y rionegrinos que la utilizan, obstaculizando el acceso a la salud y la educación, y perjudicando la economía regional.

Al respecto el Ministro de Obras y Servicios Públicos, Alejandro Echarren aseguró que “actualmente hay un mínimo o nulo mantenimiento de las rutas nacionales, con un estado de deterioro avanzado que se acrecienta cada día, sobre todo en la zona norte de Río Negro en el límite con Neuquén: en Ruta Nacional 151, por donde circula toda la producción hidrocarburífera, esta ruta es la que peor estado tiene con problemas de un desgaste, pavimento que ha cumplido su vida útil, y en donde el Estado Nacional no hace control de cargas sobre el tránsito pesado”.

“Todo esto aumenta el estado de deterioro con ahuellamientos de hasta 24 cm de profundidad” afirmó Echarren y agregó que: “Pensemos lo que hace un ahuellamiento de 24 cm para un vehículo chico que transita esa ruta; la hace extremadamente peligrosa”, ejemplificó.

Por esta razón la Provincia de Río Negro impulsó días atrás un amparo judicial colectivo, junto a intendentes e instituciones, que busca que Nación asuma su responsabilidad y repare este corredor vital para miles de rionegrinos.

Seguir Leyendo






Redes Sociales

Tendencia