Destacadas
DATA POLITICA: LLEGAR A FIN DE AÑO, CAMBIOS Y DESPUÉS…2017

Llegar a fin de año sin conflictos. Posible pedido de fuerzas federales para reforzar la seguridad. Cambios en el gabinete. Obras son votos. Amigable agente financiero. La energía y los cortes. Las estrategias electorales para 2017, forman parte de la Data Política de este fin de semana.
El gobierno provincial busca llegar a fin de año con la menor cantidad de conflictos abiertos. Receso de enero y después. Weretilneck ya tiene in pectore algunos cambios en su gabinete. El próximo es año electoral y sabe que debe mejorar la performance de gestión en al menos dos escenarios con gran cantidad de votos: Cipolletti y Bariloche. En ambos, los intendentes han comenzado a mostrar grietas. Algunas, cubiertas con el “PROactivismo” del diputado Sergio Wiski y de Juan Martín. Otras, con operaciones políticas de los adláteres del gobernador. No hay votos que perder. Por eso, ante un fin de año con posibles conflictos sociales, Weretilneck no quiere sorpresas. No se bancaría otro caso Muñoz. Ya no confía en su fuerza. O al menos, comienza a tenerle mucha más desconfianza. Por eso, está charlando con Nación la llegada de alguna fuerza federal a la ciudad lacustre, que le permita garantizar la tranquilidad provincial y también la de la temporada veraniega. Sería el primer desembarco, pero no el único. A través de la nueva agencia contra la narcocriminalidad aprobada en la Legislatura, el desembarco podría abarcar otras ciudades. El último jefe de policía, Fabián Gatti, recayó formalmente como director suplente del Banco Patagonia como representante de las acciones de la provincia de Río Negro (Clase “A”). ¿Qué cargo estará negociando Pérez Estevan para dejar su lugar?
Obras son votos
El tema de la inversión nacional en Río Negro es otra de las cuestiones que desvela al gobierno. Saben que obras son votos. Por eso, Weretilneck en persona dialogó con el el senador nacional Miguel Pichetto sobre la necesidad de garantizar en el presupuesto nacional 2017 las partidas para obras en Río Negro que el gobierno de Mauricio Macri no incluyó en el proyecto.
Este jueves llegará un nuevo ministro nacional a Río Negro. Se trata del ministro del Interior, Rogelio Frigerio. La cita será en Bariloche para anunciar las inversiones en la ampliación de la planta de tratamiento y el plan de saneamiento del Nahuel Huapi, pero ocurre que esa obra aparece con un financiamiento ínfimo en el 2017, menor a los 2,5 millones de pesos. Será un momento ideal para obtener definiciones de esta obra y de las de las rutas 22 y 23, el tercer puente y otros trabajos que en Río Negro quedaron, si no paralizados, con un ritmo exasperante a finales de la gestión anterior.
Agente financiero
Lo que parecía ser una tensa relación con el Banco Patagonia, el actual agente financiero provincial, ha desembocado en una “pax” rionegrina. El contexto cambió y ambos se necesitan. La provincia por la urgencia de pagar los sueldos sin sobresaltos hasta fin de año y el banco porque quiere seguir asegurándose el negocio formidable que le representa la Provincia. Por eso no es extraño las sonrisas y los elogios mutuos que se dispensan a la hora de las inauguraciones. Cajero que se pide, cajero que se instala (algo que hasta hace muy poco era una utopía) y como si ésto fuera poco, hasta la posibilidad de abrir nuevas sucursales es a lo que parece haber accedido el Banco Patagonia. Todavía no hay nada concretado. Pero a buenos gestos, buenos contratos. Firmados.
A prender las velas
La provisión de electricidad en la provincia es responsabilidad del gobierno provincial, que concesiona el servicio a tres empresas: CEB (en Bariloche), Cearc (Río Colorado) y, en casi todo el territorio rionegrino, Edersa.
Para cualquiera que no sea técnico de Edersa o del ente regulador es imposible determinar si la calidad del servicio tuvo tantas fallas como para aplicar una multa inédita de más de 50 millones de pesos.
La Empresa aduce que no puede mejorar el servicio porque no les reconocen los verdaderos costos del servicio que brindan. Apenas se cubrió el costo laboral en 2014 y 2015, dicen desde Edersa. Lo cierto es que se viene la temporada y los cortes estarán nuevamente a la orden del día. Más multas, pero menons servicios, puede ser una guerra peligrosa que dejará a los ciudadanos en el medio.
El otro dato, es que el ente regulador ha perdido el perfil técnico que tuvo en sus inicios y ahora manda la política. No deja de ser llamativo que el gobierno sea tan duro con Edersa y tan permisivo con la Cooperativa de Electricidad Bariloche, que hace años que cobra la tarifa que quiere, mediante el talón B de la factura, sin que el EPRE ensaye más que una tibia recriminación.
Quizás algo tenga que ver el hecho de que el presidente de la CEB, Rodolfo Rodrigo, conduce Todos por Bariloche, un aliado de Juntos, la fuerza del gobernador.
El horizonte 2017
Ya comentamos la semana pasada del riesgo que implica para el oficialismo este esquema de liderazgo que lleva adelante el Gobernador, donde la centralidad de las decisiones en su persona, en muchos casos se transforma en poco conveniente para la salud política de quien pretenda ubicarse anticipadamente como postulante, sucesor o figura de recambio.
Por eso, la reforma de la Constitución sigue atravesando la política rionegrina. El oficialismo porque se ilusiona con que su líder se quede un mandato más. Y la oposición porque quiere dinamitar cualquier posibilidad. El oficialismo está necesitado de votos para lograr los 2/3 de la Cámara que le permita declarar la necesidad de reforma. Si la UCR y el Frente Progresista dieran su apoyo faltarían sólo dos votos para alcanzar 31. Desde el Sorismo están mirando con recelos a pichettistas y doñatistas. Hay legisladores que se están tratando de detectar quienes serán sus pares propios o de otras bancadas que ya pudieran estar comprometidos con el gobierno para dar el paso de contribuir a consagrar la necesidad de la reforma constitucional. Y albergando además las inquietantes sospechas de que sus propios dirigentes estén siendo activos protagonistas de estos entendimientos, que superan el marco de ese tema puntual y el ámbito legislativo.
En estas negociaciones que tienen caminos de ida y vuelta, no pueden descartarse promesas y reciprocidades a cumplir desde el gobierno y Juntos Somos Río Negro para sus ocasionales aliados que se efectivizarían con lugares a definir en el nuevo esquema de poder que se viene.

Destacadas
Agua y cloacas: ARSA y FONAVI trabajan para optimizar infraestructura en barrios

Aguas Rionegrinas y el Foro de Barrios Fonavi refuerzan el trabajo conjunto, con el objetivo de mejorar el servicio de agua y cloacas en estas comunidades, brindándoles así una mejor calidad de vida.
Para esto se realizó un encuentro de trabajo donde se dialogó sobre el estado actual de los servicios y la infraestructura en los barrios que integran el foro, con el objetivo de avanzar en soluciones conjuntas.
Además, se acordó sumar al Municipio de Viedma, el IPPV y el DPA a la mesa de trabajo en próximos encuentros.
Aguas Rionegrinas destaca la importancia de articular esfuerzos con el Foro de Barrios FONAVI y demás organismos para garantizar servicios esenciales de calidad a las familias rionegrinas.
Del encuentro participaron el gerente general de Aguas Rionegrinas, Javier Iud; el gerente de Explotación, Gabriel Soria; y referentes barriales, entre ellos Sergio Quepán (Inalauquen), Jonathan Belmar (presidente del barrio Guido), Daniela Quintero (vicepresidenta del barrio Guido), Daniela Pallalef (barrio Ceferino) y Antonela Perez (barrio 915 Viviendas).
Destacadas
Domingo propone devolverle independencia al BCRA a través de un nuevo proyecto

El diputado nacional de JSRN, Agustín Domingo, en su intervención durante la discusión del DNU para establecer un préstamo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), anunció la inminente presentación de una nueva propuesta para regular el funcionamiento del Banco Central.
Esto se produce tras “años de abusos hacia la entidad, de emitir dinero para cubrir el déficit fiscal y de utilizar el BCRA para apropiarse del ahorro de las familias en los depósitos a plazo de los bancos, mientras el Estado gastaba más de lo que le correspondía”.
Domingo, durante su presentación en el recinto, aseguró que ese desmanejo comenzó en el año 2012, cuando el Congreso modificó la Carta Orgánica del Banco Central y eliminó así su independencia. La modificación eliminó la obligación de contar con objetos de inflación y le otorgó posibilidades de financiar el déficit del Tesoro. “De un BCRA que paso de tener un objetivo central de preservar el valor de nuestra moneda a tener mil objetivos para justificar ese accionar imprudente” sostuvo.
El impacto en la economía nacional fue catastrófico, con “una inflación acumulada del 19.000% desde 2012 hasta la actualidad. Los precios se incrementaron casi 200 veces, afectando gravemente a la cantidad de argentinos que viven en la pobreza, quienes han sido las verdaderas víctimas de esta inflación”.
La reforma de la ley propuesta por Domingo establece que la principal y fundamental misión del Banco Central es “mantener el valor de la moneda”. “Las facultades del Banco para cumplir con este propósito incluirán la regulación del suministro de dinero y crédito en la economía, así como la emisión de normas en materia monetaria, financiera y cambiaria, de acuerdo con la legislación vigente”.
Si la reforma avanza, el Banco deberá hacer pública su estrategia monetaria para el siguiente ejercicio antes de cada año fiscal, comunicando sus metas de inflación y la variación total del dinero proyectada. De manera trimestral, o cuando se anticipen desviaciones significativas de las metas establecidas, el Banco deberá informar las razones del desvío y la nueva planificación.
El incumplimiento de esta obligación de informar por parte de los miembros del directorio del Banco Central de la República Argentina será motivo suficiente para su destitución. Se establece que el BCRA, en la formulación y aplicación de la política monetaria y financiera, no estará sujeto a órdenes, indicaciones o instrucciones del Poder Ejecutivo nacional, asegurando así su autonomía operacional. Además, no podrá asumir compromisos de ninguna índole que restrinjan, condicionen o deleguen, sin la autorización explícita del Honorable Congreso de la Nación, el ejercicio de sus facultades legales.
El artículo 2 de la reforma contemplada introduce cambios en la dirección de la entidad bancaria. Esta será administrada por un directorio que estará integrado por un presidente, un vicepresidente y siete directores. Los directores se dividirán en tres por la primera mayoría, tres por la primera minoría y uno por el resto de los partidos representados en la Cámara de Diputados.
El presidente y el vicepresidente serán nombrados por el Poder Ejecutivo Nacional con el consentimiento del Senado de la Nación. Los directores serán seleccionados por la Cámara de Diputados conforme a lo establecido en el artículo 6°. Su mandato será de cuatro (4) años, con la posibilidad de ser reelectos. El Poder Ejecutivo Nacional podrá realizar las designaciones del presidente y vicepresidente en comisión mientras se obtiene el acuerdo del Senado de la Nación.
El Banco solo podrá financiar al gobierno nacional mediante la compra, a precios de mercado, de títulos negociables emitidos por la Tesorería General de la Nación. El aumento de las tenencias de títulos públicos del Banco, a valor nominal, no podrá superar el diez por ciento (10%) por año calendario, ni exceder el límite máximo estipulado en el artículo 33.
Destacadas
Weretilneck: “Eliminar la barrera sanitaria no baja el precio de la carne”

El Gobernador Alberto Weretilneck descartó que la eliminación de la barrera sanitaria que protege a la Patagonia pueda influir en una baja del precio de la carne. “La distorsión está en otro lado: en un modelo que concentra el negocio, margina al interior y convierte la comida en un privilegio para pocos”, afirmó.
“La evidencia es clara. En los últimos dos meses, en el resto del país, el kilo de costilla subió de $9.000 a $14.000. La exportación cayó casi un 20%. Y nuestro país alcanzó el valor en gancho más alto del Mercosur, con US$5,17 por kilo, muy por encima de Brasil y Paraguay”, explicó el mandatario en sus redes sociales, acompañando su mensaje con capturas de noticias que reflejan estos datos.
Weretilneck enfatizó que eliminar la barrera no beneficiará a los consumidores patagónicos. “Más del 60% de la carne que se consume en Río Negro proviene del norte del país, y los precios no bajaron. El consumo no mejoró. Y los que realmente pierden son los productores locales”, sostuvo.
Además, advirtió que el problema radica en la concentración del negocio cárnico. “La distorsión está en otro lado: en un modelo que margina al interior y convierte la comida en un privilegio para pocos”, insistió.
El Gobernador destacó el caso de Brasil, que en 2024 logró ser reconocido como país libre de aftosa sin vacunación tras 50 años de trabajo. “Lo hizo para ingresar a mercados de alto valor y, a partir del 1 de abril, tendrá el mismo estatus sanitario que la Patagonia. Miremos ese ejemplo: cuando un país avanza en sanidad, lo defiende. No lo destruye”, subrayó.
Para Weretilneck, la resolución en debate “no tiene sustento técnico ni económico” y es “una imposición diseñada para beneficiar a los grandes exportadores y supermercados, sin considerar el impacto devastador que puede tener sobre las provincias que hicieron las cosas bien”.
“No podemos dimensionar lo que está en riesgo. Estamos realmente preocupados ante la posibilidad de que esto avance. Por eso defendemos la Patagonia, el trabajo, la salud animal y el desarrollo de nuestra región. Defendemos a nuestros productores”, resaltó.
Y concluyó: “Aceptar que destruyan la barrera sanitaria que nos llevó 20 años construir es entregar la Patagonia. Y eso sí que nunca lo vamos a hacer”.
-
El Señalador6 años atrás
¿Cuántos y cuáles premios ganó Harry Potter?
-
Provinciales2 años atrás
Weretilneck y Albrieu “tirarán juntos” por Regina
-
Cultur@2 años atrás
Miles de personas disfrutaron los Carnavales en Bariloche
-
Provinciales2 años atrás
La UCR lanzó la Lista 3 con la presencia de Weretilneck y Pesatti
-
Nacionales2 años atrás
Tolosa Paz presentó un plan para que los beneficiarios del Potenciar Trabajo finalicen sus estudios
-
Nacionales2 años atrás
Nación junto con YPF lanzó medidas por $35.000 millones para el sector petrolero
-
Provinciales2 años atrás
Salud: trabajan para fortalecer el Primer Nivel de Atención
-
Provinciales2 años atrás
Tortoriello se reunió con sectores productivos de General Conesa