Conectate con nosotros...

Destacadas

DATA NACIONAL

Publicado

en

Atrayente nota de Julio Blanck, donde brinda detalles sobre la reforma electoral y señala algunos puntos concretos sobre la diferencia entre voto electrónico y boleta electrónica, algo que parece ser lo mismo pero no lo es. Un argumento que suelen utilizar quienes se oponen, pero en la realidad lo que temen es perder el control del proceso electoral y la facilidad de mantener electores cautivos

Cristina Kirchner se esforzó en las redes sociales. “Impresionante la cantidad de irregularidades denunciadas en EE.UU. con las máquinas del voto electrónico”, dijo en su cuenta en Instagram. Fue el martes pasado, mientras se votaba por Donald Trump o Hillary Clinton.

Ese día el propio Trump denunció problemas en Las Vegas, donde el sistema habría cambiado votos republicanos –suyos– por demócratas –de Hillary–; y el diario USA Today informó que el registro de votantes en Durham, Carolina del Norte, estuvo caído por algunas horas. No se volvió a hablar del tema. Pero a Cristina le alcanzó para cabalgar sobre el equívoco y hacer campaña contra la reforma electoral que impulsa Mauricio Macri.

Lo real es que aunque se instaló bajo el signo del voto electrónico, lo que trae como principal novedad la ley de reforma electoral –que ya se aprobó en la Cámara de Diputados– es la introducción de la boleta única electrónica. Voto electrónico y boleta electrónica parecen lo mismo pero no lo son.

La boleta electrónica se imprime y se deposita en la urna. Queda como registro físico para el escrutinio final. El voto electrónico en cambio es virtual de principio a fin. La falsa identificación del punto clave de la reforma fue la primera trampa en esta discusión, instalada por ignorancia o por oposición al cambio.

Desde el principio el kirchnerismo duro estuvo en contra de la reforma electoral, que ahora se discute en el Senado. Los legisladores que responden a Cristina dicen que el sistema propuesto es vulnerable. Lo que no aclaran es si resulta más o menos vulnerable que el modelo electoral hoy vigente, donde se roban boletas, se queman urnas y votan muertos, como se ha visto sin ir más lejos en los comicios del año pasado.

Igual a Cristina este nuevo relato anti-voto electrónico le sirve por si acaso necesita impugnar la elección del año próximo, en la que todavía no sabe si le conviene ser candidata.

El presidente Macri había prometido en la campaña llevar a todo el país el sistema de boleta electrónica que implantó de manera exitosa en la Capital. Para eso nombró al ex diputado massista Adrián Pérez como secretario del Ministerio del Interior. Una definición de Pérez, quizás algo exagerada, iluminó la razón por la cual el proyecto le altera el pulso a la política: “La boleta electrónica va a terminar con el clientelismo”, le dijo en junio al diario La Nación.

Conductor de un oficialismo necesitado de acuerdos en el Congreso por su condición minoritaria, el presidente de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó, reconoce que una dificultad adicional es aprobar una ley “que no afecta a los ciudadanos representados sino a los legisladores que los representan”.

Los diputados y senadores integran esa clase política cuyas mañas y métodos quedarían en buena parte obsoletos y por lo tanto inútiles con el sistema de boleta única electrónica.

Así y todo, Monzó consiguió después de mucho debate en comisiones, de cuantiosos retoques en el proyecto original y de una larga negociación que también incluyó al ministro Rogelio Frigerio, que la reforma electoral fuese aprobada con una mayoría contundente: 152 votos a favor y 75 en contra. Dos tercios y dos votos más.

Eso fue hace tres semanas. Los que sumaron sus votos a Cambiemos fueron el Frente Renovador de Sergio Massa, los legisladores que responden a José Manuel De la Sota, el Bloque Justicialista de Diego Bossio, el GEN de Margarita Stolbizer y los socialistas, entre otros. En contra, todo el kirchnerismo, la izquierda y el Movimiento Evita.

Massa, el aliado/opositor decisivo en Diputados, consiguió quitar del proyecto original la válvula de escape que contemplaba la aplicación gradual de la reforma, previendo que algunas provincias no adhirieran a la ley nacional. Quizá temía que en Buenos Aires se mantuviese el actual sistema, vulnerable a prácticas punteriles de todo tipo, considerando que hay municipios importantes donde tiene menos estructura y limitada capacidad de controlar la votación.

Además del monumental ahorro de dinero en la impresión de boletas, el nuevo sistema supone la imposición de cierto equilibrio entre las grandes formaciones políticas y aquellas fuerzas con menor desarrollo y recursos materiales mucho más limitados.

Frente a estas y otras prevenciones, dos puntos de alta sensibilidad fueron incluidos en el texto que aprobaron los diputados.

Uno, que el control del comicio y en especial del escrutinio digital provisorio, con la correspondiente difusión de datos, pase de manos del Gobierno de turno a las de la Justicia, que a través de la Cámara Nacional Electoral deberá garantizar un procedimiento confiable y secreto.

Dos, que el dispositivo digital que lleven las boletas electrónicas sea aprobado y monitoreado en su aplicación por la misma Cámara.

Mucho se agitó el tema del chip implantado en la boleta como el elemento que permitiría hackear la elección. También allí hubo alguna trampa retórica, más allá de que grupos de expertos informáticos demostraron la permeabilidad potencial del sistema.

La redacción final del proyecto incluyó el término “dispositivo digital” para no encorsetarse en un formato único en un campo tecnológico que todo el tiempo agrega avances.

El titular de la Cámara Nacional Electoral, Alberto Dalla Via, al admitir que “el sistema de boletas de papel por partido no va más”, aclaró que para la boleta electrónica “tiene que haber control suficiente, es un error pensar que por sólo colocar máquinas para votar va a venir un mundo perfecto”.

Dalla Via y el vicepresidente de la Cámara, Santiago Corcuera, habían logrado imponerle al Gobierno la jurisdicción judicial sobre el control de la elección, después de una dura pulseada. También expusieron su punto de vista autorizado en el Congreso. Hace una semana lo hicieron en el Senado, donde el debate sobre la reforma electoral está tomando voltaje y antes de tres semanas sería llevado a votación.

Los senadores ya decidieron introducir cambios en la sanción de Diputados. Un punto central será la gradualidad en la aplicación del nuevo sistema, justo lo que no quería Massa. El Gobierno espera que, una vez aprobada la ley, se vote con boleta electrónica en 2017 en todo el país para diputados y senadores nacionales. Y también en comicios de legisladores locales y concejales municipales en aquellas provincias que adhieran.

Más allá de la oposición del kirchnerismo y la izquierda, legítima pero en cierto modo testimonial en tanto no tienen capacidad de ganar hoy una votación, el Gobierno y los jefes de la oposición coinciden en que el verdadero obstáculo para la reforma electoral está hoy en unos cuantos gobernadores y en senadores que no tienen una terminal política definida.

A todos les preocuparía perder el control del proceso electoral y al mismo tiempo la facilidad para mantener electores cautivos, en especial de los sectores más desprotegidos, apoyándose en el poder del Estado en los territorios que administran.

Desde la Casa Rosada prefieren poner de relieve la lista de gobernadores peronistas que apoyaron públicamente la reforma: el cordobés Schiaretti, el salteño Urtubey y la fueguina Bertone (ambos con sistemas electrónicos en sus provincias), el entrerriano Bordet, la catamarqueña Corpacci y el chubutense Das Neves. Además, los provinciales Weretilneck, de Río Negro, y Gutiérrez, de Neuquén. Y cuatro oficialistas: la bonaerense Vidal, el porteño Rodríguez Larreta, el mendocino Cornejo y el jujeño Morales.

En la lista hay peronistas faltantes que eran predecibles, como la santacruceña Alicia Kirchner, el formoseño Insfrán o el tucumano Manzur. Pero otros silencios son más sonoros, como los de Colombi, radical de Corrientes que integra Cambiemos, o la ex radical K y ahora cercana al nuevo oficialismo, Abdala de Zamora, de Santiago del Estero. Estas dos provincias tienen elección de gobernador en 2017. Quizá los Colombi y los Zamora no quieran hacer experimentos justo en la votación donde se definen sus propios destinos.

El ministro Frigerio ya le pidió al Senado que apure el trámite para que la ley sea aprobada este año. El martes se reunirán las comisiones para esbozar un dictamen. La comisión de cabecera es Asuntos Constitucionales, presidida por el ultra K Marcelo Fuentes. Pero ahí la última palabra la tiene Miguel Pichetto.

Al jefe peronista el proyecto de reforma le gusta, cree que debe aplicarse gradualmente y opina que los que se oponen lo hacen por conveniencia política o resistencia cultural. Pero no hará nada que ponga en riesgo su conducción sobre el conjunto del bloque mayoritario, donde convive con una fracción dura del kirchnerismo.

Macri amenaza en privado con vetar parte o incluso toda la ley si los cambios desnaturalizan su proyecto original. Esa presión también es parte de la negociación.

Los cambios que introduzca el Senado, si no escapan de lo que se negocie con el Gobierno, podrían ser aceptados por Diputados y convertidos en ley en la única sesión extraordinaria que convocará Macri, para el 14 de diciembre.

Si es así, ese día empezará una nueva era en materia electoral.

Destacadas

Impulso Turístico: Gatti participó en una nueva asamblea del CFT

Publicado

en

Con el objetivo de seguir trabajando en la consolidación de políticas turísticas sustentables a nivel nacional, se llevó adelante en Corrientes la 170° Asamblea del CFT, en la que se entablaron nuevos acuerdos y se definieron proyectos interjurisdiccionales para el desarrollo turístico integral del país.

Durante el encuentro se trataron diversas temáticas como la implementación de tecnologías para promocionar atractivos y la generación de incentivos para atraer inversiones en segmentos clave como el turismo de reuniones, mientras que diferentes aerolíneas que operan en el país propusieron mejorar la conectividad aérea dentro del territorio nacional.

Asimismo, la Asociación Argentina de Parques y Atracciones presentó sus objetivos de cara al 2025 destinados a simplificar la normativa y desarrollar el turismo de naturaleza y también se discutieron diversos temas relacionados a la presentación de la nueva edición de Best Tourism Villages, el Turismo Religioso, la Marca País que se extendió a distintos organismos, y los cambios en la legislación del Turismo Estudiantil.

Cabe destacar que estuvieron presentes en la asamblea encabezada por el Secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli; el Ministro de Gobierno, Trabajo y Turismo; Fabián Gatti; y la Subsecretaria de Turismo, Marisol Martínez, en representación de Río Negro; así como también autoridades del resto de las provincias, de distintos organismos turísticos y del sector privado.

Seguir Leyendo

Destacadas

Nuevo programa provincial: 50% de descuento en transporte para estudiantes

Publicado

en

Con el acompañamiento del Gobernador Alberto Weretilneck se entregaron 90 tarjetas a estudiantes de Cipolletti, quienes, gracias a este beneficio, pagarán solo la mitad del valor del boleto de colectivo interurbano. Esta decisión del Gobierno Provincial facilita su desplazamiento entre ciudades y garantiza el acceso a la educación.

El Mandatario provincial afirmó que la movilidad de las y los estudiantes es muy importante y subrayó que son más de 15.000 en el Alto Valle que se trasladan permanentemente.

“Es una gran satisfacción para todos, porque la segunda preocupación de una familia o una persona, después de la vivienda, es la movilidad, por ejemplo, cómo viajar de un lugar a otro para estudiar o hacer un trámite”, expresó Weretilneck.

En 2024, la Unidad Provincial de Enlace con las Universidades (UPEU) y la Secretaría de Transporte abrieron un registro para facilitarles el trámite a las y los estudiantes. La herramienta permitió a las universidades y a la Provincia construir datos para modernizar y facilitar el acceso a la tarjeta de transporte, evitándole al estudiante el trámite de acreditar su regularidad académica ante las empresas.

“Creamos un vínculo institucional entre el Gobierno Provincial y las universidades. En conjunto, pudimos saber cuántos estudiantes se movían de una ciudad a otra y así reforzar el sistema de este beneficio de 50% de descuento en el boleto estudiantil”, destacó Weretilneck.

Son beneficiarios del descuento del 50% del valor del pasaje alumnos y alumnas regulares del nivel primario, secundario y terciario que cursen en establecimientos educativos dependientes del Consejo Provincial de Educación y de nivel universitario que cursen en los distintos centros dependientes de la Universidad Nacional del Comahue (dentro de Río Negro), de la Universidad Nacional de Río Negro y del Instituto Universitario Patagónico de las Artes.

El Secretario de Transporte de Río Negro, Juan Ciancaglini, resaltó el rápido accionar del Gobierno Provincial luego de la quita de subsidios al transporte por parte del Gobierno de la Nación. “Armamos una política de subsidio al transporte que beneficia a las líneas provinciales y a todos los municipios que prestan un servicio urbano y luego ideamos una tarjeta que está señalizada, que es personalizada, intransferible y que ya tiene cargado el beneficio del 50% para que el estudiante solo pague la mitad del boleto”.

Con los datos obtenidos mediante el registro creado en 2024, la Subsecretaria de la UPEU, Daiana Neri, informó que “se empezó a darles respuesta a más de 500 estudiantes que dijeron que no tenían la tarjeta y que no tenían el beneficio. También empezamos a dar respuesta a las y los estudiantes que tenían tarjeta, pero no tenían el beneficio”.

“Tenemos un Gobierno Provincial que está presente con los subsidios y buscando la solución a un problema que es una barrera para acceder a la educación, pero que la queremos bajar”, concluyó la funcionaria provincial.

Acompañaron el acto el Gobernador, Alberto Weretilneck; el Secretario de Transporte, Juan Ciancaglini; la Subsecretaria de la UPEU, Daiana Neri; la Rectora de la Universidad Nacional del Comahue, María Beatriz Gentile; el Secretario de Docencia y Vida Estudiantil de la sede Alto Valle y Valle Medio de la UNRN, Álvaro López; demás autoridades provinciales, municipales y estudiantes de la localidad.

Seguir Leyendo

Destacadas

120 años de Maquinchao: Weretilneck anunció nuevas obras para la localidad

Publicado

en

El Gobernador Alberto Weretilneck acompañó a la comunidad de Maquinchao en las celebraciones por su 120° aniversario y anunció obras claves para la localidad como la ampliación del hospital, de la red de agua potable, mejoramientos de viviendas y la reanudación de las obras del SUM en la ESRN N° 57.

En el marco del aniversario de Maquinchao, el Gobernador Weretilneck, acompañado por la intendenta Silvana Pérez, destacó la importancia de los aniversarios como momentos de encuentro y reflexión. “El aniversario de una ciudad es el encuentro de todos. En cada encuentro surgen desafíos, proyectos, se repasa la historia y se mira el futuro”, afirmó el Mandatario durante su discurso.

Además, Weretilneck resaltó el trabajo en conjunto entre la Provincia y el Municipio para mejorar la calidad de vida de la comunidad. “Nosotros no admitimos que los municipios tengan que estar por un lado y las provincias por otro. Todos tenemos que trabajar en conjunto”, expresó.

En este sentido, la intendenta de Maquinchao destacó los logros alcanzados durante el último año en materia de obras y servicios para mejorar la calidad de vida de la comunidad, y con financiamiento propio y provincial: “En materia de vivienda y servicios, impulsamos programas de gas, refacción de hogares y mejoramiento habitacional, además de gestionar la extensión de la red de gas para alcanzar al 90% de la población. Priorizamos el desarrollo del turismo y la infraestructura con fondos provenientes de prórrogas hidrocarburíferas y créditos estratégicos, permitiendo la adquisición de vehículos y equipamiento municipal”.

Uno de los anuncios más destacados fue la finalización de la primera etapa de la ampliación y remodelación del hospital de Maquinchao, que suma 1.060 metros cuadrados a la infraestructura existente. Asimismo, se entregó el pliego y el proyecto de la segunda etapa, que se licitará en mayo y permitirá duplicar el tamaño del hospital.

Para estos trabajos, que cuentan con una inversión oficial de $2.654.377.077, se realizará el nuevo sector de guardia y emergencias y la refacción integral de la totalidad del edificio existente, donde funcionarán los servicios de laboratorio, bacteriología, áreas técnicas, consultorios externos, farmacia, admisión/estadística, kinesiología, vacunatorio, control sano y administración.

También se ejecutarán rampas de acceso, veredas municipales, perimetrales, cercos de cierre, portones de acceso vehicular, equipamiento de uso público y forestación.

Entre las iniciativas destacadas, se mencionó la obra de agua en Santa Teresita, que busca resolver la demanda habitacional de numerosos vecinos que actualmente cuentan con electricidad pero carecen de agua. “Estamos acá con un gran trabajo del Ministro de Obras Públicas, poniendo en marcha ese proyecto para que Santa Teresita tenga agua y los vecinos puedan empezar a construir”, señaló el Gobernador.

Se trata de un convenio en el marco del programa “Junto al Municipio, Construyendo Provincia”, para realizar la obra de ampliación de la red de agua potable. El objetivo es beneficiar a 95 futuros usuarios del servicio y para esto, se cuenta con una inversión de $101.691.376.

Además, se anunció la ejecución de 14 mejoramientos de viviendas en la localidad, que incluirán la construcción de baños y techos para familias que lo necesitan. “Estos mejoramientos seguramente serán baños en algunos casos, en otros casos serán un techo, pero lo concreto es que 14 familias van a estar mejorando sus condiciones de vida en los próximos meses”, aseguró. Estos trabajos se realizarán en el marco del programa “Habitar Río Negro”, del Instituto Provincial de la Vivienda (IPPV), y contarán con una inversión provincial estimada de $230 millones.

En cuanto a la provisión de gas, Weretilneck recordó el esfuerzo realizado con la construcción del gasoducto de la Región Sur y anunció que se trabajará en conjunto con la municipalidad para que, antes del próximo invierno, “prácticamente toda la totalidad de los vecinos de Maquinchao tengan el gas en su casa”.

El Gobernador también se refirió al compromiso con la educación, anunciando la reanudación de las obras del Salón de Usos Múltiples (SUM) en la ESRN 57. “En mayo vamos a estar retomando la obra y en 180 días va a estar listo. Aspiramos que para el fin del ciclo lectivo se pueda decir que en la ESRN 57 tenemos el SUM terminado”, aseguró.

En materia de salud, destacó las mejoras realizadas en otros hospitales de la región, como los de Pilcaniyeu, Comallo, Jacobacci, Los Menucos y Ramos Mexía. “Todos los hospitales de la región sur van a ser o nuevos, ampliados o remodelados”, afirmó.

Seguir Leyendo





Redes Sociales

Tendencia