Conectate con nosotros...

Destacadas

DATA NACIONAL

Publicado

en

Atrayente nota de Julio Blanck, donde brinda detalles sobre la reforma electoral y señala algunos puntos concretos sobre la diferencia entre voto electrónico y boleta electrónica, algo que parece ser lo mismo pero no lo es. Un argumento que suelen utilizar quienes se oponen, pero en la realidad lo que temen es perder el control del proceso electoral y la facilidad de mantener electores cautivos

Cristina Kirchner se esforzó en las redes sociales. “Impresionante la cantidad de irregularidades denunciadas en EE.UU. con las máquinas del voto electrónico”, dijo en su cuenta en Instagram. Fue el martes pasado, mientras se votaba por Donald Trump o Hillary Clinton.

Ese día el propio Trump denunció problemas en Las Vegas, donde el sistema habría cambiado votos republicanos –suyos– por demócratas –de Hillary–; y el diario USA Today informó que el registro de votantes en Durham, Carolina del Norte, estuvo caído por algunas horas. No se volvió a hablar del tema. Pero a Cristina le alcanzó para cabalgar sobre el equívoco y hacer campaña contra la reforma electoral que impulsa Mauricio Macri.

Lo real es que aunque se instaló bajo el signo del voto electrónico, lo que trae como principal novedad la ley de reforma electoral –que ya se aprobó en la Cámara de Diputados– es la introducción de la boleta única electrónica. Voto electrónico y boleta electrónica parecen lo mismo pero no lo son.

La boleta electrónica se imprime y se deposita en la urna. Queda como registro físico para el escrutinio final. El voto electrónico en cambio es virtual de principio a fin. La falsa identificación del punto clave de la reforma fue la primera trampa en esta discusión, instalada por ignorancia o por oposición al cambio.

Desde el principio el kirchnerismo duro estuvo en contra de la reforma electoral, que ahora se discute en el Senado. Los legisladores que responden a Cristina dicen que el sistema propuesto es vulnerable. Lo que no aclaran es si resulta más o menos vulnerable que el modelo electoral hoy vigente, donde se roban boletas, se queman urnas y votan muertos, como se ha visto sin ir más lejos en los comicios del año pasado.

Igual a Cristina este nuevo relato anti-voto electrónico le sirve por si acaso necesita impugnar la elección del año próximo, en la que todavía no sabe si le conviene ser candidata.

El presidente Macri había prometido en la campaña llevar a todo el país el sistema de boleta electrónica que implantó de manera exitosa en la Capital. Para eso nombró al ex diputado massista Adrián Pérez como secretario del Ministerio del Interior. Una definición de Pérez, quizás algo exagerada, iluminó la razón por la cual el proyecto le altera el pulso a la política: “La boleta electrónica va a terminar con el clientelismo”, le dijo en junio al diario La Nación.

Conductor de un oficialismo necesitado de acuerdos en el Congreso por su condición minoritaria, el presidente de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó, reconoce que una dificultad adicional es aprobar una ley “que no afecta a los ciudadanos representados sino a los legisladores que los representan”.

Los diputados y senadores integran esa clase política cuyas mañas y métodos quedarían en buena parte obsoletos y por lo tanto inútiles con el sistema de boleta única electrónica.

Así y todo, Monzó consiguió después de mucho debate en comisiones, de cuantiosos retoques en el proyecto original y de una larga negociación que también incluyó al ministro Rogelio Frigerio, que la reforma electoral fuese aprobada con una mayoría contundente: 152 votos a favor y 75 en contra. Dos tercios y dos votos más.

Eso fue hace tres semanas. Los que sumaron sus votos a Cambiemos fueron el Frente Renovador de Sergio Massa, los legisladores que responden a José Manuel De la Sota, el Bloque Justicialista de Diego Bossio, el GEN de Margarita Stolbizer y los socialistas, entre otros. En contra, todo el kirchnerismo, la izquierda y el Movimiento Evita.

Massa, el aliado/opositor decisivo en Diputados, consiguió quitar del proyecto original la válvula de escape que contemplaba la aplicación gradual de la reforma, previendo que algunas provincias no adhirieran a la ley nacional. Quizá temía que en Buenos Aires se mantuviese el actual sistema, vulnerable a prácticas punteriles de todo tipo, considerando que hay municipios importantes donde tiene menos estructura y limitada capacidad de controlar la votación.

Además del monumental ahorro de dinero en la impresión de boletas, el nuevo sistema supone la imposición de cierto equilibrio entre las grandes formaciones políticas y aquellas fuerzas con menor desarrollo y recursos materiales mucho más limitados.

Frente a estas y otras prevenciones, dos puntos de alta sensibilidad fueron incluidos en el texto que aprobaron los diputados.

Uno, que el control del comicio y en especial del escrutinio digital provisorio, con la correspondiente difusión de datos, pase de manos del Gobierno de turno a las de la Justicia, que a través de la Cámara Nacional Electoral deberá garantizar un procedimiento confiable y secreto.

Dos, que el dispositivo digital que lleven las boletas electrónicas sea aprobado y monitoreado en su aplicación por la misma Cámara.

Mucho se agitó el tema del chip implantado en la boleta como el elemento que permitiría hackear la elección. También allí hubo alguna trampa retórica, más allá de que grupos de expertos informáticos demostraron la permeabilidad potencial del sistema.

La redacción final del proyecto incluyó el término “dispositivo digital” para no encorsetarse en un formato único en un campo tecnológico que todo el tiempo agrega avances.

El titular de la Cámara Nacional Electoral, Alberto Dalla Via, al admitir que “el sistema de boletas de papel por partido no va más”, aclaró que para la boleta electrónica “tiene que haber control suficiente, es un error pensar que por sólo colocar máquinas para votar va a venir un mundo perfecto”.

Dalla Via y el vicepresidente de la Cámara, Santiago Corcuera, habían logrado imponerle al Gobierno la jurisdicción judicial sobre el control de la elección, después de una dura pulseada. También expusieron su punto de vista autorizado en el Congreso. Hace una semana lo hicieron en el Senado, donde el debate sobre la reforma electoral está tomando voltaje y antes de tres semanas sería llevado a votación.

Los senadores ya decidieron introducir cambios en la sanción de Diputados. Un punto central será la gradualidad en la aplicación del nuevo sistema, justo lo que no quería Massa. El Gobierno espera que, una vez aprobada la ley, se vote con boleta electrónica en 2017 en todo el país para diputados y senadores nacionales. Y también en comicios de legisladores locales y concejales municipales en aquellas provincias que adhieran.

Más allá de la oposición del kirchnerismo y la izquierda, legítima pero en cierto modo testimonial en tanto no tienen capacidad de ganar hoy una votación, el Gobierno y los jefes de la oposición coinciden en que el verdadero obstáculo para la reforma electoral está hoy en unos cuantos gobernadores y en senadores que no tienen una terminal política definida.

A todos les preocuparía perder el control del proceso electoral y al mismo tiempo la facilidad para mantener electores cautivos, en especial de los sectores más desprotegidos, apoyándose en el poder del Estado en los territorios que administran.

Desde la Casa Rosada prefieren poner de relieve la lista de gobernadores peronistas que apoyaron públicamente la reforma: el cordobés Schiaretti, el salteño Urtubey y la fueguina Bertone (ambos con sistemas electrónicos en sus provincias), el entrerriano Bordet, la catamarqueña Corpacci y el chubutense Das Neves. Además, los provinciales Weretilneck, de Río Negro, y Gutiérrez, de Neuquén. Y cuatro oficialistas: la bonaerense Vidal, el porteño Rodríguez Larreta, el mendocino Cornejo y el jujeño Morales.

En la lista hay peronistas faltantes que eran predecibles, como la santacruceña Alicia Kirchner, el formoseño Insfrán o el tucumano Manzur. Pero otros silencios son más sonoros, como los de Colombi, radical de Corrientes que integra Cambiemos, o la ex radical K y ahora cercana al nuevo oficialismo, Abdala de Zamora, de Santiago del Estero. Estas dos provincias tienen elección de gobernador en 2017. Quizá los Colombi y los Zamora no quieran hacer experimentos justo en la votación donde se definen sus propios destinos.

El ministro Frigerio ya le pidió al Senado que apure el trámite para que la ley sea aprobada este año. El martes se reunirán las comisiones para esbozar un dictamen. La comisión de cabecera es Asuntos Constitucionales, presidida por el ultra K Marcelo Fuentes. Pero ahí la última palabra la tiene Miguel Pichetto.

Al jefe peronista el proyecto de reforma le gusta, cree que debe aplicarse gradualmente y opina que los que se oponen lo hacen por conveniencia política o resistencia cultural. Pero no hará nada que ponga en riesgo su conducción sobre el conjunto del bloque mayoritario, donde convive con una fracción dura del kirchnerismo.

Macri amenaza en privado con vetar parte o incluso toda la ley si los cambios desnaturalizan su proyecto original. Esa presión también es parte de la negociación.

Los cambios que introduzca el Senado, si no escapan de lo que se negocie con el Gobierno, podrían ser aceptados por Diputados y convertidos en ley en la única sesión extraordinaria que convocará Macri, para el 14 de diciembre.

Si es así, ese día empezará una nueva era en materia electoral.

Destacadas

UNTER convocó a un paro y Campos responde: “Rompen el diálogo con los chicos como rehenes”

Publicado

en

La Ministra de Educación y Derechos Humanos, Patricia Campos, criticó la convocatoria al paro por parte del gremio docente UNTER y señaló: “Es inaudito que convoquen a un paro cuando estamos en plena negociación. Ayer hicimos una propuesta que fue rechazada y pedimos un cuarto intermedio hasta el día viernes para poder revisarla. Por eso no entiendo cómo se toma esta medida extrema en medio de una negociación”.

En ese sentido, la Ministra dijo que con esta decisión, “UNTER no está respetando el principio de buena fe que siempre hay que tener en cuenta cuando estamos en una negociación y en conversaciones para poder llegar a acuerdos”.

Campos agregó que el paro coincide con una semana de feriados, lo cual va a perjudicar fuertemente a las y los estudiantes, no solo en lo referente a sus aprendizajes, sino también en lo que tiene que ver con el servicio de comedor y refrigerio: “Esto lesiona a todas las familias”.

Al respecto, la Ministra consideró que las autoridades del gremio fueron a la paritaria de ayer con la decisión tomada de realizar medidas de fuerza: “Entiendo que ya estaba la decisión tomada, debido a que teníamos varios temas para trabajar y se rehusaron a tratarlos”.

Además, dijo que UNTER no actúa con coherencia al rechazar un cuarto intermedio para mañana, viernes, y solicitar un encuentro para la semana que viene. “Para nosotros, la paritaria no ha terminado”, señaló Campos y agregó que “reivindicamos el diálogo y el proceso de construcción de la pauta salarial, como lo venimos haciendo”.

Sobre este punto, destacó que el gremio reduce a estas jornadas de encuentro el significado y la importancia de una paritaria, que en realidad es, justamente, un proceso de diálogo y construcción.

Seguir Leyendo

Destacadas

Río Negro lanzó su temporada de invierno en Buenos Aires

Publicado

en

El Gobierno de Río Negro presentó su Temporada de Invierno 2025 en Buenos Aires, en un evento dirigido a medios especializados, operadores turísticos y agencias de viaje, reafirmando su posicionamiento como uno de los destinos más atractivos del país durante los meses más fríos del año.

Durante la presentación, las regiones turísticas de la provincia tuvieron la oportunidad de exponer las propuestas que ofrecerá este invierno, destacando su diversidad de paisajes y experiencias únicas. Desde los centros de esquí en la cordillera hasta la observación de fauna marina en la costa atlántica, Río Negro se prepara para recibir visitantes con una amplia oferta turística que abarca montaña, mar, valles y estepa.

El encuentro tuvo lugar en el salón de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y contó con la presencia de autoridades nacionales y provinciales, intendentes de distintas localidades rionegrinas, funcionarios del área de Turismo y representantes del sector privado.

Entre los principales atractivos invernales se destacan:

  • San Carlos de Bariloche, con sus clásicos centros de esquí, su gastronomía patagónica, cervecerías artesanales y propuestas culturales. -El Bolsón, ideal para quienes buscan turismo de naturaleza, caminatas, ferias artesanales y cerros nevados.
  • Las Grutas y la Costa Atlántica, con sus propuestas de avistaje de fauna marina, como ballenas, delfines y lobos marinos, y circuitos costeros con paisajes únicos.
  • La región de los Valles, con actividades agroturísticas, rutas del vino, sabores regionales y paisajes de contrastes entre frutales e historia.
  • La Estepa Rionegrina, que ofrece experiencias de turismo rural, astroturismo y travesías por escenarios únicos.
  • La cordillera y el mar unidos a través del mítico Tren Patagónico, que conecta Viedma con San Carlos de Bariloche, atravesando todos los pueblos de la Estepa.

El evento también sirvió como espacio de vinculación entre los destinos rionegrinos y los operadores turísticos, generando oportunidades para la comercialización de paquetes y experiencias.

Con una variada agenda de actividades, promociones especiales y propuestas para todo tipo de público, Río Negro se consolida como un destino de invierno integral, combinando aventura, relax, naturaleza, cultura y gastronomía.

Participaron el Secretario de Turismo de la Nación, Daniel Scioli; el Ministro de Gobierno, Trabajo y Turismo de Río Negro, Fabián Gatti, los intendentes de Bariloche, Walter Cortés; de El Bolsón, Bruno Pogliano; y de San Antonio Oeste, Adrián Casadei; el presidente de la Cámara Argentina de Turismo, Gustavo Hani; el presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, Ricardo Diab; la Subsecretaria de Turismo, Marisol Martínez; el Director de Políticas Turísticas Bruno Hellriegel, Darío Dukart, gerente comercial del Tren Patagónico; referentes del sector privado, influencers y autoridades de las áreas de turismo municipales.

Seguir Leyendo

Destacadas

Weretilneck en EnergíaOn: “La industria debe acompañar al Estado”

Publicado

en

El Gobernador Alberto Weretilneck solicitó mayor compromiso a la industria energética para acompañar el esfuerzo que realizan los gobiernos provinciales y reiteró el reclamo al Gobierno Nacional por el estado de las rutas. Lo hizo en el cierre de las 12° Jornadas de EnergíaOn del Diario Río Negro, donde compartió panel acompañado por su par neuquino, Rolando Figueroa.

“Necesitamos que la industria entienda que a los gobiernos hay que acompañarlos. No somos adversarios”, afirmó y planteó que la Provincia garantiza condiciones únicas para la inversión: estabilidad política, seguridad jurídica, previsibilidad económica y licencia social.

El Mandatario remarcó que “la estabilidad política es lo mejor que le puede pasar a la industria”, y que se consigue garantizando que la comunidad vea los beneficios de las inversiones. “Si no se respeta el empleo local, si se benefician empresas de afuera en lugar de empresas rionegrinas o neuquinas, si nuestra gente no ve beneficios; entonces no hay estabilidad política”, dijo.

Recordó que Río Negro fue la primera provincia en adherir al RIGI y detalló que cada proyecto cuenta con su propia ley específica, lo que refuerza la seguridad jurídica a largo plazo, incluyendo aspectos impositivos, ambientales y sociales.

En el plano económico, destacó el alcance del VMOS, que otorga estabilidad por 30 años y fija reglas claras para inversiones. “Desde el Estado provincial no habrá sorpresas ni nuevas exigencias fiscales. Lo que está firmado, es lo que rige”, aseguró.

Además, defendió la necesidad de un acuerdo social serio que ofrezca garantías ambientales y que incorpore a los sectores pesqueros, turísticos y comunitarios de la Costa Atlántica.

Weretilneck dejó en claro que la Provincia aporta recursos estratégicos, sin recibir ingresos proporcionales: “Río Negro no cobra regalías, no cobra Ingresos Brutos porque la exportación no puede ser gravada. El Impuesto a las Ganancias lo percibe Nación y las retenciones también. La Provincia lo aporta todo”.

En ese marco, planteó que obras como un nuevo hospital en Cipolletti o una escuela técnica en la región deben ser financiadas con aportes reales de la industria. “No podemos seguir trasladando ese esfuerzo al resto de los rionegrinos. Es hora de que la industria empiece a devolver lo que recibe”, subrayó.

En la parte final de su exposición, Weretilneck agradeció a las empresas que apuestan por Río Negro y destacó el avance de varios proyectos en el área no convencional: “Phoenix perforó el primer pozo con resultados espectaculares. También avanzamos con Pan American en Loma Guadalosa, con Capex en Cinco Saltos Norte, y esperamos definiciones de YPF, Pampa y Petrobras en Río Neuquén”.

“Siempre vimos pasar las cosas: desde Fortín de Piedra hasta Bahía Blanca. Pusimos el territorio, las rutas, generamos electricidad y nunca tuvimos empleo genuino, ni valor agregado en la Patagonia. Esto es un cambio histórico. Y eso, lo valoro profundamente”, concluyó.

Seguir Leyendo






Redes Sociales

Tendencia