Destacadas
DATA NACIONAL

Atrayente nota de Julio Blanck, donde brinda detalles sobre la reforma electoral y señala algunos puntos concretos sobre la diferencia entre voto electrónico y boleta electrónica, algo que parece ser lo mismo pero no lo es. Un argumento que suelen utilizar quienes se oponen, pero en la realidad lo que temen es perder el control del proceso electoral y la facilidad de mantener electores cautivos
Cristina Kirchner se esforzó en las redes sociales. “Impresionante la cantidad de irregularidades denunciadas en EE.UU. con las máquinas del voto electrónico”, dijo en su cuenta en Instagram. Fue el martes pasado, mientras se votaba por Donald Trump o Hillary Clinton.
Ese día el propio Trump denunció problemas en Las Vegas, donde el sistema habría cambiado votos republicanos –suyos– por demócratas –de Hillary–; y el diario USA Today informó que el registro de votantes en Durham, Carolina del Norte, estuvo caído por algunas horas. No se volvió a hablar del tema. Pero a Cristina le alcanzó para cabalgar sobre el equívoco y hacer campaña contra la reforma electoral que impulsa Mauricio Macri.
Lo real es que aunque se instaló bajo el signo del voto electrónico, lo que trae como principal novedad la ley de reforma electoral –que ya se aprobó en la Cámara de Diputados– es la introducción de la boleta única electrónica. Voto electrónico y boleta electrónica parecen lo mismo pero no lo son.
La boleta electrónica se imprime y se deposita en la urna. Queda como registro físico para el escrutinio final. El voto electrónico en cambio es virtual de principio a fin. La falsa identificación del punto clave de la reforma fue la primera trampa en esta discusión, instalada por ignorancia o por oposición al cambio.
Desde el principio el kirchnerismo duro estuvo en contra de la reforma electoral, que ahora se discute en el Senado. Los legisladores que responden a Cristina dicen que el sistema propuesto es vulnerable. Lo que no aclaran es si resulta más o menos vulnerable que el modelo electoral hoy vigente, donde se roban boletas, se queman urnas y votan muertos, como se ha visto sin ir más lejos en los comicios del año pasado.
Igual a Cristina este nuevo relato anti-voto electrónico le sirve por si acaso necesita impugnar la elección del año próximo, en la que todavía no sabe si le conviene ser candidata.
El presidente Macri había prometido en la campaña llevar a todo el país el sistema de boleta electrónica que implantó de manera exitosa en la Capital. Para eso nombró al ex diputado massista Adrián Pérez como secretario del Ministerio del Interior. Una definición de Pérez, quizás algo exagerada, iluminó la razón por la cual el proyecto le altera el pulso a la política: “La boleta electrónica va a terminar con el clientelismo”, le dijo en junio al diario La Nación.
Conductor de un oficialismo necesitado de acuerdos en el Congreso por su condición minoritaria, el presidente de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó, reconoce que una dificultad adicional es aprobar una ley “que no afecta a los ciudadanos representados sino a los legisladores que los representan”.
Los diputados y senadores integran esa clase política cuyas mañas y métodos quedarían en buena parte obsoletos y por lo tanto inútiles con el sistema de boleta única electrónica.
Así y todo, Monzó consiguió después de mucho debate en comisiones, de cuantiosos retoques en el proyecto original y de una larga negociación que también incluyó al ministro Rogelio Frigerio, que la reforma electoral fuese aprobada con una mayoría contundente: 152 votos a favor y 75 en contra. Dos tercios y dos votos más.
Eso fue hace tres semanas. Los que sumaron sus votos a Cambiemos fueron el Frente Renovador de Sergio Massa, los legisladores que responden a José Manuel De la Sota, el Bloque Justicialista de Diego Bossio, el GEN de Margarita Stolbizer y los socialistas, entre otros. En contra, todo el kirchnerismo, la izquierda y el Movimiento Evita.
Massa, el aliado/opositor decisivo en Diputados, consiguió quitar del proyecto original la válvula de escape que contemplaba la aplicación gradual de la reforma, previendo que algunas provincias no adhirieran a la ley nacional. Quizá temía que en Buenos Aires se mantuviese el actual sistema, vulnerable a prácticas punteriles de todo tipo, considerando que hay municipios importantes donde tiene menos estructura y limitada capacidad de controlar la votación.
Además del monumental ahorro de dinero en la impresión de boletas, el nuevo sistema supone la imposición de cierto equilibrio entre las grandes formaciones políticas y aquellas fuerzas con menor desarrollo y recursos materiales mucho más limitados.
Frente a estas y otras prevenciones, dos puntos de alta sensibilidad fueron incluidos en el texto que aprobaron los diputados.
Uno, que el control del comicio y en especial del escrutinio digital provisorio, con la correspondiente difusión de datos, pase de manos del Gobierno de turno a las de la Justicia, que a través de la Cámara Nacional Electoral deberá garantizar un procedimiento confiable y secreto.
Dos, que el dispositivo digital que lleven las boletas electrónicas sea aprobado y monitoreado en su aplicación por la misma Cámara.
Mucho se agitó el tema del chip implantado en la boleta como el elemento que permitiría hackear la elección. También allí hubo alguna trampa retórica, más allá de que grupos de expertos informáticos demostraron la permeabilidad potencial del sistema.
La redacción final del proyecto incluyó el término “dispositivo digital” para no encorsetarse en un formato único en un campo tecnológico que todo el tiempo agrega avances.
El titular de la Cámara Nacional Electoral, Alberto Dalla Via, al admitir que “el sistema de boletas de papel por partido no va más”, aclaró que para la boleta electrónica “tiene que haber control suficiente, es un error pensar que por sólo colocar máquinas para votar va a venir un mundo perfecto”.
Dalla Via y el vicepresidente de la Cámara, Santiago Corcuera, habían logrado imponerle al Gobierno la jurisdicción judicial sobre el control de la elección, después de una dura pulseada. También expusieron su punto de vista autorizado en el Congreso. Hace una semana lo hicieron en el Senado, donde el debate sobre la reforma electoral está tomando voltaje y antes de tres semanas sería llevado a votación.
Los senadores ya decidieron introducir cambios en la sanción de Diputados. Un punto central será la gradualidad en la aplicación del nuevo sistema, justo lo que no quería Massa. El Gobierno espera que, una vez aprobada la ley, se vote con boleta electrónica en 2017 en todo el país para diputados y senadores nacionales. Y también en comicios de legisladores locales y concejales municipales en aquellas provincias que adhieran.
Más allá de la oposición del kirchnerismo y la izquierda, legítima pero en cierto modo testimonial en tanto no tienen capacidad de ganar hoy una votación, el Gobierno y los jefes de la oposición coinciden en que el verdadero obstáculo para la reforma electoral está hoy en unos cuantos gobernadores y en senadores que no tienen una terminal política definida.
A todos les preocuparía perder el control del proceso electoral y al mismo tiempo la facilidad para mantener electores cautivos, en especial de los sectores más desprotegidos, apoyándose en el poder del Estado en los territorios que administran.
Desde la Casa Rosada prefieren poner de relieve la lista de gobernadores peronistas que apoyaron públicamente la reforma: el cordobés Schiaretti, el salteño Urtubey y la fueguina Bertone (ambos con sistemas electrónicos en sus provincias), el entrerriano Bordet, la catamarqueña Corpacci y el chubutense Das Neves. Además, los provinciales Weretilneck, de Río Negro, y Gutiérrez, de Neuquén. Y cuatro oficialistas: la bonaerense Vidal, el porteño Rodríguez Larreta, el mendocino Cornejo y el jujeño Morales.
En la lista hay peronistas faltantes que eran predecibles, como la santacruceña Alicia Kirchner, el formoseño Insfrán o el tucumano Manzur. Pero otros silencios son más sonoros, como los de Colombi, radical de Corrientes que integra Cambiemos, o la ex radical K y ahora cercana al nuevo oficialismo, Abdala de Zamora, de Santiago del Estero. Estas dos provincias tienen elección de gobernador en 2017. Quizá los Colombi y los Zamora no quieran hacer experimentos justo en la votación donde se definen sus propios destinos.
El ministro Frigerio ya le pidió al Senado que apure el trámite para que la ley sea aprobada este año. El martes se reunirán las comisiones para esbozar un dictamen. La comisión de cabecera es Asuntos Constitucionales, presidida por el ultra K Marcelo Fuentes. Pero ahí la última palabra la tiene Miguel Pichetto.
Al jefe peronista el proyecto de reforma le gusta, cree que debe aplicarse gradualmente y opina que los que se oponen lo hacen por conveniencia política o resistencia cultural. Pero no hará nada que ponga en riesgo su conducción sobre el conjunto del bloque mayoritario, donde convive con una fracción dura del kirchnerismo.
Macri amenaza en privado con vetar parte o incluso toda la ley si los cambios desnaturalizan su proyecto original. Esa presión también es parte de la negociación.
Los cambios que introduzca el Senado, si no escapan de lo que se negocie con el Gobierno, podrían ser aceptados por Diputados y convertidos en ley en la única sesión extraordinaria que convocará Macri, para el 14 de diciembre.
Si es así, ese día empezará una nueva era en materia electoral.

Destacadas
Más familias del Alto Valle recibieron la escritura de su casa

El ministro de Gobierno y Comunidad, Mariano Ferrari, hizo entrega de 8 escrituras en Cinco Saltos y Catriel a través del programa provincial de Ley Pierri.
“Hoy fue un día muy especial porque cumplimos el sueño de otras 8 familias de la provincia. En nuestro recorrido por el Alto Valle, nos encontramos con historias muy similares, son familias que esperan la escritura de su casa hace 20, 30 y hasta 50 años; y gracias a este programa, con el acceso al título de propiedad, lograron completar el derecho a la tierra” dijo el ministro Ferrari.
“Que hoy 6 familias de Cincos Saltos y otras 2 de Catriel reciban la escritura de su hogar,no sería posible sin el trabajo conjunto entre el gobierno provincial y los distintos municipios que pusieron a disposición ventanillas de atención, acercando la ley pierri y sus beneficios a todas y todos los vecinos” agregó.
Por su parte, la intendenta de Catriel, Viviana Germanier, destacó que “este es un día muy emocionante, de alegría, porque era algo que nuestros vecinos y vecinas venían reclamando y esperando hace mucho tiempo. Vamos a seguir trabajando para que más familias catrielenses tengan acceso pleno al derecho a la tierra” enfatizó.
Destacadas
Carreras destacó la importancia de Pomona para el futuro de la región

La Gobernadora Arabela Carreras, acompañó a la comunidad de Pomona durante su 90º Aniversario, y resaltó la importancia que tiene la localidad para el futuro de la región “teniendo en cuenta que tiene un parque eólico que es muy significativo porque el mundo va hacia las energías renovables”.
“En un futuro, la energía eólica podrá traducirse en hidrógeno verde, que es un producto muy buscado en el mundo, pero que necesita inversión en infraestructura, por ejemplo eléctrica”, afirmó Carreras.
En este sentido, destacó la apuesta de Río Negro de contar con la estación transformadora El Solito que se hizo con fondos del Plan Castello “porque esto hace al desarrollo de la región y nos da la posibilidad de ampliar las zonas bajo riego; más de 56 mil hectáreas podrían incorporarse para combinar las actividades tradicionales con la producción de energías renovables”.
Carreras acompañó al intendente Miguel Jara durante el cumpleaños 90 de la localidad, que este domingo vivió una fiesta con el tradicional desfile, varios reconocimientos, inauguraciones y entrega de aportes a las instituciones de la localidad.
También estuvieron presentes el Ministro de Gobierno y Comunidad, Mariano Ferrari; el Secretario General, Ramiro Fuentes Vivanco; los legisladores Fabio Sosa y Mónica Silva, los intendentes de Pilcaniyeu, Néstor Ayuelef; de Valcheta, Yamila Direne; de Río Colorado, Gustavo San Román; de Darwin, VÍctor Mansilla y de Choele Choel, Diego Ramello.
Destacadas
Casas: “Vivir en el país que propone Milei es perder lo poco que tenemos”

En el marco de la campaña electoral hacia el domingo 22/10, Gustavo Casas pidió “no bajar los brazos” y “recuperar la esperanza y la fe en nuestra tierra y en nuestro pueblo”.
“Miremos a los ojos, volvamos al encuentro cara a cara, hablemos para entender lo que nos pasa. Ellos hablan de libertad desde las redes y las pantallas pero están llenos de egoísmo y de odio. Es una libertad para que gane el más fuerte. No saben compartir, no saben amar”, manifestó en un mensaje enviado a medios de comunicación y redes.
Como referente peronista de Río Negro planteó la necesidad de “recuperar la esperanza, la alegría y la fe en nuestra tierra y en nuestro pueblo”.
“Milei no es rebelde, Milei y los supuestos libertarios son una pantalla. Son Macri y Cambiemos pero mucho peor. Lo único nuevo es que no lo conocía nadie hasta que los medios le hicieron el caldo gordo. Lo que proponen ya lo vivimos: quieren terminar de vender el país. Milei elogia a Thatcher y a Inglaterra, y es aliado de los enemigos del pueblo y de la patria”, definió.
En línea con los mensajes expresados por Axel Kicillof y Juan Grabois, sostuvo que “las redes más importantes no son virtuales”.
“Las redes más importantes son la militancia, la mano que le damos al vecino, las amistades que construimos, las relaciones en el trabajo, en los negocios y los intercambios. Tenemos que humanizarnos y dejar de mirar todo a través de las pantallas. Las redes sociales nos están limando la cabeza”, manifestó.
“Este momento será histórico para nuestro futuro. Para bien o para mal. Hay confusión, incertidumbre y malestar. Hay cosas que tienen que cambiar para siempre, tenemos que recuperar vida digna para nuestro pueblo, proyectos y esperanzas colectivas en el futuro”, agregó.
“Despertemos porque la patria está en peligro. Detrás de esas redes virtuales hay empresas gigantescas, están los capitales trasnacionales, los facebook, los google, los insta, los x, etc etc etc. A ellos no les interesa la libertad y el futuro del pueblo, no les interesa la educación, si vivimos o morimos. Vivir en el país que propone Milei es perder lo poco que tenemos. Hay que cambiar lo que no sirve más. Podemos cambiar sin destruir todo. Tenemos que lograrlo”, concluyó Casas.
-
Provinciales7 meses atrás
La UCR lanzó la Lista 3 con la presencia de Weretilneck y Pesatti
-
Provinciales7 meses atrás
Tortoriello se reunió con sectores productivos de General Conesa
-
Provinciales7 meses atrás
Weretilneck y Albrieu “tirarán juntos” por Regina
-
Provinciales7 meses atrás
Salud: trabajan para fortalecer el Primer Nivel de Atención
-
Cultur@7 meses atrás
Miles de personas disfrutaron los Carnavales en Bariloche
-
Nacionales7 meses atrás
Nación junto con YPF lanzó medidas por $35.000 millones para el sector petrolero
-
Nacionales7 meses atrás
Organizaciones sociales oficialistas lanzaron partido: “La Patria de los comunes”
-
Nacionales7 meses atrás
Tolosa Paz presentó un plan para que los beneficiarios del Potenciar Trabajo finalicen sus estudios