Destacadas
DATA NACIONAL

Compartimos el muy buen análisis de Silvia Mercado sobre las dos escuelas de Cambiemos: Marcos Peña y Emilio Monzó. Timbrear o no timbrear, esa es la cuestión. Y da detalles de cómo es la interna dentro del partido gobernante y la posición de Macri al respecto
Apenas salió el informe de coyuntura de noviembre realizado por el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA), vinculado a la CTA más kirchnerista, Gustavo Lopetegui, el viceministro que hace el seguimiento de la mitad de los ministerios, le envió a Marcos Peña un cuadro que demuestra la recuperación del poder adquisitivo del salario, que empezó a subir en julio -apenas iniciado el segundo semestre- y alcanzó el 93,5% en septiembre (noviembre de 2015: base 100).
No es gran cosa, pero le alcanzó al jefe de Gabinete para convencerse de que el rumbo tomado es el correcto y que “el retraso de la reactivación es apenas de dos meses”, producido por “el desconcierto de círculos endogámicos a los que les cuesta adaptarse a un sistema sin corrupción” y a formadores de opinión que “añoran un relato y no encuentran el método para acercarse a nosotros”. Incluye a algunas consultoras de relaciones públicas en ambos colectivos.
“Bajen un cambio, muchachos”, dice Peña. Y todavía más: “La sociedad pasó un año de mierda y esperanza, pero en cuestión de meses todas las noticias serán positivas, vamos bien, Argentina es un oasis a donde vienen los más importantes líderes políticos, empresariales y financieros del mundo. No hay por qué preocuparse”.
Claro que no piensan igual en todos lados, ni siquiera en el propio Gobierno. Justamente, porque esos dos meses de retraso son justo ahora, entrando al año de gestión, cuando el Gobierno esperaba los indicadores de crecimiento que tanto se hacen desear. Vienen las fiestas y el temor al regreso de esos diciembre de furia callejera.
Y fue Emilio Monzó, el presidente de la Cámara de Diputados, cuarto en la línea de sucesión presidencial, el “Messi” del Congreso (así lo definió ante Infobae un viejo lobo del mar peronista, quien también calificó de “Ronaldo” a Miguel Angel Pichetto), el encargado de expresarlo.
Cerca del dirigente nacido en Carlos Casares dicen que estuvo todo el año callado y se decidió a hablar cuando se convenció de que desde la Casa Rosada salían misiles hacia su despacho, con la intención de responsabilizarlo de las dificultades por las que estaba pasando el Gobierno. Hablan de operaciones en los medios para que se conozca el aumento de las dietas, el viaje como observadores de las elecciones presidenciales de los Estados Unidos que realizaron diez diputados nacionales y sus repercusiones en las redes sociales, notas sobre la baja actividad parlamentaria.
Puede haber algo de paranoia pero esto último, sobre todo, suena injusto. Diputados de todos los bloques coinciden en que durante el 2016 se está viviendo una verdadera primavera de la actividad legislativa, algo sólo comparable al inicio de la democracia, con gran trabajo en las comisiones, en los despachos, en el recinto. “Yo nunca viví algo así”, comenta alguien de la Coalición Cívica. “En el Congreso hay democracia en serio”, dice un viejo dirigente que ahora está en el FR.
Este inédito ejercicio democrático dio como resultado -hasta ahora- 24 sesiones en el año (el más productivo desde el 2011, cuando apenas hubo 8), en el que se aprobaron en forma definitiva o con media sanción 81 leyes. Por otro lado, por las distintas comisiones, concurrieron 130 representantes del Poder Ejecutivo Nacional, incluyendo a 15 de los 21 ministros nacionales.
Es verdad que el oficialismo tiene minoría en ambas Cámaras, lo que no le sucede a ningún Gobierno desde 1983. De todos modos, cuando el kirchnerismo perdió la mayoría en Diputados paralizó el Congreso. Es memorable esa sesión preparatoria que la diputada Graciela Camaño, en su calidad de presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales, dio por iniciada. El diputado Néstor Kirchner todavía evaluaba la posibilidad de generar algún episodio que justifique el cierre temporal del Congreso.
Esos años, 2010 y 2011, hubo récord de decretos presidenciales. Y Mauricio Macri podría haber apelado a ese mecanismo, pero eligió otro, más tortuoso y con mayor impacto en el déficit, el de la negociación proyecto por proyecto, que requiere humildad, tolerancia, escucha y, más que nada, infinita paciencia.
Por cierto, paciencia es lo que le sobra al Presidente, que le perdona a Monzó lo que llama sus “rebeldías constructivas”, pasando por alto que el titular de Diputados no quiso afiliarse al PRO y sigue fiel a su ficha en el Partido Justicialista. En cambio, Monzó aceptó que lo hiciera su gente, el viceministro del Interior, Sebastián García De Luca, la diputada nacional Silvia Lospennato y el diputado provincial Marcelo D’Aletto, tres apasionados de la política y el peronismo. A cambio, participan de la conducción del PRO bonaerense, una cocarda que seguramente no imaginaron colocarse pocos años atrás.
Es que Peña y Monzó vienen de escuelas distintas. Uno inventó un partido para ganar las elecciones, ayudando al príncipe a transformarse en un candidato atractivo para los electores y las electoras argentinos, a pesar de que nunca sería un líder carismático y autoritario, como le gusta a buena parte de la sociedad argentina. Lo logró con enorme tenacidad y talento, leyendo encuestas, analizando estrategias, probando caminos, ignorando los prejuicios de la política tradicional sobre él y su candidato.
El otro creció al lado de Francisco Durañona y Vedia, un ucedeísta brillante y de excelente vínculo con el peronismo renovador, de quien actuó como ferviente aliado en la Cámara de Diputados entre 1987 y 1995, cuando falleció. Se hizo en esa política que hace del diálogo permanente una construcción donde se pactan hasta las peleas, propia de las democracias parlamentarias, donde se conviven más horas con los legisladores de la oposición que con los funcionarios del oficialismo.
Uno está casado con una periodista cuya familia es del Partido Obrero, lo que tal vez explica la extrema austeridad de su vida. El otro está casado con la hija de una familia de campo, muy importante en Carlos Tejedor, lo que tal vez explica similar austeridad.
Uno dice que el otro quiere ser reconocido como el padre del triunfo cuando en realidad, el triunfo tuvo varios padres y madres. Otro dice que la comunicación de uno y la política del otro fueron los padres principales del triunfo de Macri, pero ahora el que hacía comunicación quiere hacer política y así todo se complica.
Uno dice que se hace política con intimidad, cercanía, empatía, con vínculo uno a uno, por eso “El Estado en tu barrio” que rompe las estructuras locales y aterriza en los lugares más humildes para acercarle las soluciones a los más necesitados. Y por eso le gusta salir a timbrear.
El otro dice que nunca va a salir a timbrear, que nadie hace política en los timbreos y que el timbreo sólo sirve para la fotos. Por eso acepta que García De Luca timbree y ponga fotitos en Twitter saliendo a pasear con su familia, aunque está seguro de que así no va a ganar ninguna elección en Chivilcoy (de donde es oriundo el viceministro), ni en ningún lado. Mientras tanto, claro, organizan tropa propia en los lugares más humildes del conurbano para competir contra los barones del PJ.
Son dos concepciones de la política que no pudieron superar, todavía, las heridas previas a la elección que ganó Cambiemos, cuando Monzó estuvo dos semanas enfermo y encerrado en su casa, después de que lo corrieron de la mesa chica de la provincia de Buenos Aires.
Sin embargo, ambos estuvieron absolutamente de acuerdo con la decisión que tomó el Presidente de respaldar la propuesta de la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley, para extender por tres años más la emergencia social y constituir un Consejo Consultivo de la Economía Popular, con participación del Ejecutivo, el Legislativo y los movimientos sociales.
También con la reasignación de partidas para crear un fondo de 25.000 millones de pesos en tres años (más la posibilidad de sumar otros 5000 millones en caso de que sea necesario), con el que facilitar la formalización del empleo generado en la economía popular, un fenómeno de emprendedorismo de la subsistencia, con innumerables trabajadores independientes que producen bienes, prestan servicios o comercializan en pequeña escala, que buscan visibilizar su esfuerzo e incorporarse a la estructura económica.
Hay peronistas que todavía no salen de asombro. Cuando economistas de todos los colores, incluido Roberto Lavagna, le pedían al Gobierno una nueva devaluación para mejorar las condiciones de competitividad de la economía, Macri huyó hacia adelante, apostando al consumo y al fortalecimiento del modelo de la economía popular y social, que en América Latina fue desarrollado por Rafael Correa y Evo Morales y tiene gran respaldo del Papa Francisco.
Macri no parece ir por el camino de quienes auguraban el advenimiento del “tercer gobierno radical”, una administración que haga un fuerte ajuste para que después llegue el peronismo a hacer la “redistribución corrupta de la riqueza”. Es lo que dijo a Infobae un joven ex peronista, ahora del PRO, que definió al Presidente como “el político más pragmático de la Argentina”.
Creer o reventar, Macri se acerca al primer año de gestión apostando a que el Estado ayude a transformar la ayuda social en empleo digno y de la mano de las organizaciones sociales. Sorpresas te da la vida.

Destacadas
FIT2023: Bariloche recibió el Premio Nacional a la calidad

En el marco de la Feria Internacional de Turismo (FIT) 2023, que se realiza en la Ciudad de Buenos Aires, el secretario de Turismo Gastón Burlon, recibió una importante distinción que otorga anualmente el Ministerio de Turismo de la Nación.
Se trata del Premio Nacional a la calidad, un programa donde participan los organismos públicos del país vinculados al turismo y se basa en el uso de técnicas y herramientas de calidad que sostienen políticas, estrategias y planes estratégicos, para lograr una gestión de excelencia con resultados sostenibles y la satisfacción de todas las partes interesadas.
En esta oportunidad, la Secretaría Municipal de Turismo de Bariloche fue distinguida con este reconocimiento, por la labor realizada en el último año. Y fue la única de toda la provincia en ser reconocida con este galardón.
Al recibirlo, Burlon agradeció a las autoridades nacionales y destacó el trabajo que realiza todo el equipo que compone la cartera que dirige, especialmente sus trabajadoras y trabajadores, siempre pensando en jerarquizar el destino Bariloche, seguirlo posicionando y llevando adelante numerosas gestiones con ese fin.
Este Premio a la Calidad tiene por objetivo promover el desarrollo y la difusión de los procesos y sistemas destinados al mejoramiento continuo, estimular y apoyar la modernización y competitividad en las organizaciones públicas del país vinculadas al turismo, preservando el ambiente humano y la óptima utilización de los recursos.
El programa propone mejoras en la gestión, la satisfacción de los usuarios de servicios, el desarrollo del personal, la información, la planificación de las estrategias, el aseguramiento de la Calidad y el control del impacto físico y social de las actividades vinculadas al turismo.
Destacadas
Más familias del Alto Valle recibieron la escritura de su casa

El ministro de Gobierno y Comunidad, Mariano Ferrari, hizo entrega de 8 escrituras en Cinco Saltos y Catriel a través del programa provincial de Ley Pierri.
“Hoy fue un día muy especial porque cumplimos el sueño de otras 8 familias de la provincia. En nuestro recorrido por el Alto Valle, nos encontramos con historias muy similares, son familias que esperan la escritura de su casa hace 20, 30 y hasta 50 años; y gracias a este programa, con el acceso al título de propiedad, lograron completar el derecho a la tierra” dijo el ministro Ferrari.
“Que hoy 6 familias de Cincos Saltos y otras 2 de Catriel reciban la escritura de su hogar,no sería posible sin el trabajo conjunto entre el gobierno provincial y los distintos municipios que pusieron a disposición ventanillas de atención, acercando la ley pierri y sus beneficios a todas y todos los vecinos” agregó.
Por su parte, la intendenta de Catriel, Viviana Germanier, destacó que “este es un día muy emocionante, de alegría, porque era algo que nuestros vecinos y vecinas venían reclamando y esperando hace mucho tiempo. Vamos a seguir trabajando para que más familias catrielenses tengan acceso pleno al derecho a la tierra” enfatizó.
Destacadas
Carreras destacó la importancia de Pomona para el futuro de la región

La Gobernadora Arabela Carreras, acompañó a la comunidad de Pomona durante su 90º Aniversario, y resaltó la importancia que tiene la localidad para el futuro de la región “teniendo en cuenta que tiene un parque eólico que es muy significativo porque el mundo va hacia las energías renovables”.
“En un futuro, la energía eólica podrá traducirse en hidrógeno verde, que es un producto muy buscado en el mundo, pero que necesita inversión en infraestructura, por ejemplo eléctrica”, afirmó Carreras.
En este sentido, destacó la apuesta de Río Negro de contar con la estación transformadora El Solito que se hizo con fondos del Plan Castello “porque esto hace al desarrollo de la región y nos da la posibilidad de ampliar las zonas bajo riego; más de 56 mil hectáreas podrían incorporarse para combinar las actividades tradicionales con la producción de energías renovables”.
Carreras acompañó al intendente Miguel Jara durante el cumpleaños 90 de la localidad, que este domingo vivió una fiesta con el tradicional desfile, varios reconocimientos, inauguraciones y entrega de aportes a las instituciones de la localidad.
También estuvieron presentes el Ministro de Gobierno y Comunidad, Mariano Ferrari; el Secretario General, Ramiro Fuentes Vivanco; los legisladores Fabio Sosa y Mónica Silva, los intendentes de Pilcaniyeu, Néstor Ayuelef; de Valcheta, Yamila Direne; de Río Colorado, Gustavo San Román; de Darwin, VÍctor Mansilla y de Choele Choel, Diego Ramello.
-
Provinciales7 meses atrás
La UCR lanzó la Lista 3 con la presencia de Weretilneck y Pesatti
-
Provinciales7 meses atrás
Tortoriello se reunió con sectores productivos de General Conesa
-
Provinciales7 meses atrás
Weretilneck y Albrieu “tirarán juntos” por Regina
-
Provinciales7 meses atrás
Salud: trabajan para fortalecer el Primer Nivel de Atención
-
Cultur@7 meses atrás
Miles de personas disfrutaron los Carnavales en Bariloche
-
Nacionales7 meses atrás
Nación junto con YPF lanzó medidas por $35.000 millones para el sector petrolero
-
Nacionales7 meses atrás
Organizaciones sociales oficialistas lanzaron partido: “La Patria de los comunes”
-
Nacionales7 meses atrás
Tolosa Paz presentó un plan para que los beneficiarios del Potenciar Trabajo finalicen sus estudios