Destacadas
DATA INTERNACIONAL

México vivió una semana infernal. Violentas protestas sacudieron al país con manifestantes bloqueando vías y los accesos a las grandes ciudades. Las turbas saquearon centenares de tiendas y docenas de edificios públicos. Tres personas murieron en el caos, incluyendo a un oficial de policía. Una nota que intenta traer algunas respuestas a lo sucedido
¿Contra qué protestan los mexicanos?
En principio contra el precio de la gasolina y el diésel que aumentó un 20 por ciento el primero de enero. Fue un golpe bajo para muchas familias de clase media luego de un año difícil para la economía mexicana. Para el sector del transporte, la noticia fue tan desagradable como el sonido del taladro de un dentista.
Pero los mexicanos también estaban protestando contra la insensibilidad de la élite política y burocrática. En las semanas finales de 2016, la cámara de diputados le asignó a cada uno de sus 500 miembros no uno, sino dos bonos adicionales a su salario. Algunos lo rechazaron pero la mayoría se los embolsilló. Del mismo modo, cada miembro del consejo general del Instituto Nacional Electoral, ente que organiza las elecciones, recibió —cortesía de los contribuyentes— un iPhone 7. Los magistrados y jueces federales recibieron un bono de gasolina por 250 dólares al mes. Es difícil acatar un llamado nacional al sacrificio cuando los altos funcionarios del país actúan según sus propios intereses.
Esos privilegios reflejan una cultura de corrupción, impunidad y abuso en la vida pública. El año pasado estuvo dominado por historias de robo de dineros públicos por parte de gobernadores de estado. En Veracruz, en la costa del golfo, el gobernador Javier Duarte creó docenas de compañías falsas para llenar de dinero a sus amigos y familiares. Al final de sus seis años de gobierno Veracruz estaba quebrado y él, a pesar de haber sido indiciado en una corte federal, había desaparecido huyendo probablemente a Centroamérica. Mientras tanto en Quintana Roo, el estado de la Riviera Maya, el gobernador Roberto Borge instigó, si es que no participó directamente en, un fraude inmobiliario que abarca algunas de las propiedades mejor valoradas del país. Como en el caso de Duarte, se desconoce su paradero.
Y la descomposición llega hasta lo más alto. Como es sabido, la mansión de Angélica Rivera, la primera dama mexicana, recibió financiamiento de uno de los grandes contratistas del gobierno. Vendió la casa a pérdida después de conocerse la noticia, pero ni ella ni el presidente Peña Nieto tuvieron que encarar consecuencias legales por el evidente conflicto de interés. Peña Nieto ofreció una disculpa, pero no por lo que él y su esposa habían hecho, sino por cómo lo había percibido la población.
Olvidemos la corrupción por un momento. En la era de Peña Nieto ni siquiera la más flagrante incompetencia es castigada si perteneces al entorno de poder. Hace cuatro meses el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, tuvo la estúpida idea de invitar a Donald Trump a México. La visita generó una violenta reacción pública, logró poco o nada y terminó en una humillación nacional. ¿Cambió Trump su posición sobre México? Pregúntenle a empresas como Carrier o Ford. Videgaray fue removido de la cartera de Hacienda, pero ahora está al frente de la Secretaría de Relaciones Exteriores, lo que implica que es el encargado de lidiar con Trump.
En este contexto, la población no estaba preparada para escuchar un argumento a favor del alza al combustible. Aunque quizá ese argumento tenga sentido: la mitad de la gasolina que se consume en México es importada, los precios internacionales del petróleo están subiendo, el peso mexicano se ha devaluado y los subsidios al combustible quizá no sean la mejor forma de invertir los escasos recursos fiscales.
Pero no se trata de un problema del mensaje, sino del mensajero. Cualquier cosa que salga de la boca de Peña Nieto sonará falsa e ilegítima. Su impopularidad se atraviesa en el camino de las políticas públicas y podría incluso convertirse en una amenaza a la estabilidad política en el futuro cercano.
Dado que no hay una fórmula mágica para resolver este problema antes del término de su mandato en diciembre de 2018, el presidente, en beneficio del país, debería mantenerse al margen y dejar a algunos de sus ministros tomar el liderazgo de los temas difíciles. Peña Nieto podría tratar de renovar el gabinete con gente fuera de su entorno para inyectarle oxígeno al gobierno.
La incorporación de Videgaray equivale a lo contrario: una bombona de monóxido de carbono. También debería tratar de llevar ante la justicia a algunos miembros del club de gobernadores ladrones (¿Duarte, quizá?) y, por último, debería tratar de demostrar carácter frente a Donald Trump.
O dejar que otros lo hagan.
O tal vez podría no hacer nada, solo pretender que es un presidente dinámico y popular y lidiar con muchas más semanas como esta.

Destacadas
UNTER convocó a un paro y Campos responde: “Rompen el diálogo con los chicos como rehenes”

La Ministra de Educación y Derechos Humanos, Patricia Campos, criticó la convocatoria al paro por parte del gremio docente UNTER y señaló: “Es inaudito que convoquen a un paro cuando estamos en plena negociación. Ayer hicimos una propuesta que fue rechazada y pedimos un cuarto intermedio hasta el día viernes para poder revisarla. Por eso no entiendo cómo se toma esta medida extrema en medio de una negociación”.
En ese sentido, la Ministra dijo que con esta decisión, “UNTER no está respetando el principio de buena fe que siempre hay que tener en cuenta cuando estamos en una negociación y en conversaciones para poder llegar a acuerdos”.
Campos agregó que el paro coincide con una semana de feriados, lo cual va a perjudicar fuertemente a las y los estudiantes, no solo en lo referente a sus aprendizajes, sino también en lo que tiene que ver con el servicio de comedor y refrigerio: “Esto lesiona a todas las familias”.
Al respecto, la Ministra consideró que las autoridades del gremio fueron a la paritaria de ayer con la decisión tomada de realizar medidas de fuerza: “Entiendo que ya estaba la decisión tomada, debido a que teníamos varios temas para trabajar y se rehusaron a tratarlos”.
Además, dijo que UNTER no actúa con coherencia al rechazar un cuarto intermedio para mañana, viernes, y solicitar un encuentro para la semana que viene. “Para nosotros, la paritaria no ha terminado”, señaló Campos y agregó que “reivindicamos el diálogo y el proceso de construcción de la pauta salarial, como lo venimos haciendo”.
Sobre este punto, destacó que el gremio reduce a estas jornadas de encuentro el significado y la importancia de una paritaria, que en realidad es, justamente, un proceso de diálogo y construcción.
Destacadas
Río Negro lanzó su temporada de invierno en Buenos Aires

El Gobierno de Río Negro presentó su Temporada de Invierno 2025 en Buenos Aires, en un evento dirigido a medios especializados, operadores turísticos y agencias de viaje, reafirmando su posicionamiento como uno de los destinos más atractivos del país durante los meses más fríos del año.
Durante la presentación, las regiones turísticas de la provincia tuvieron la oportunidad de exponer las propuestas que ofrecerá este invierno, destacando su diversidad de paisajes y experiencias únicas. Desde los centros de esquí en la cordillera hasta la observación de fauna marina en la costa atlántica, Río Negro se prepara para recibir visitantes con una amplia oferta turística que abarca montaña, mar, valles y estepa.
El encuentro tuvo lugar en el salón de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y contó con la presencia de autoridades nacionales y provinciales, intendentes de distintas localidades rionegrinas, funcionarios del área de Turismo y representantes del sector privado.
Entre los principales atractivos invernales se destacan:
- San Carlos de Bariloche, con sus clásicos centros de esquí, su gastronomía patagónica, cervecerías artesanales y propuestas culturales. -El Bolsón, ideal para quienes buscan turismo de naturaleza, caminatas, ferias artesanales y cerros nevados.
- Las Grutas y la Costa Atlántica, con sus propuestas de avistaje de fauna marina, como ballenas, delfines y lobos marinos, y circuitos costeros con paisajes únicos.
- La región de los Valles, con actividades agroturísticas, rutas del vino, sabores regionales y paisajes de contrastes entre frutales e historia.
- La Estepa Rionegrina, que ofrece experiencias de turismo rural, astroturismo y travesías por escenarios únicos.
- La cordillera y el mar unidos a través del mítico Tren Patagónico, que conecta Viedma con San Carlos de Bariloche, atravesando todos los pueblos de la Estepa.
El evento también sirvió como espacio de vinculación entre los destinos rionegrinos y los operadores turísticos, generando oportunidades para la comercialización de paquetes y experiencias.
Con una variada agenda de actividades, promociones especiales y propuestas para todo tipo de público, Río Negro se consolida como un destino de invierno integral, combinando aventura, relax, naturaleza, cultura y gastronomía.
Participaron el Secretario de Turismo de la Nación, Daniel Scioli; el Ministro de Gobierno, Trabajo y Turismo de Río Negro, Fabián Gatti, los intendentes de Bariloche, Walter Cortés; de El Bolsón, Bruno Pogliano; y de San Antonio Oeste, Adrián Casadei; el presidente de la Cámara Argentina de Turismo, Gustavo Hani; el presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, Ricardo Diab; la Subsecretaria de Turismo, Marisol Martínez; el Director de Políticas Turísticas Bruno Hellriegel, Darío Dukart, gerente comercial del Tren Patagónico; referentes del sector privado, influencers y autoridades de las áreas de turismo municipales.
Destacadas
Weretilneck en EnergíaOn: “La industria debe acompañar al Estado”

El Gobernador Alberto Weretilneck solicitó mayor compromiso a la industria energética para acompañar el esfuerzo que realizan los gobiernos provinciales y reiteró el reclamo al Gobierno Nacional por el estado de las rutas. Lo hizo en el cierre de las 12° Jornadas de EnergíaOn del Diario Río Negro, donde compartió panel acompañado por su par neuquino, Rolando Figueroa.
“Necesitamos que la industria entienda que a los gobiernos hay que acompañarlos. No somos adversarios”, afirmó y planteó que la Provincia garantiza condiciones únicas para la inversión: estabilidad política, seguridad jurídica, previsibilidad económica y licencia social.
El Mandatario remarcó que “la estabilidad política es lo mejor que le puede pasar a la industria”, y que se consigue garantizando que la comunidad vea los beneficios de las inversiones. “Si no se respeta el empleo local, si se benefician empresas de afuera en lugar de empresas rionegrinas o neuquinas, si nuestra gente no ve beneficios; entonces no hay estabilidad política”, dijo.
Recordó que Río Negro fue la primera provincia en adherir al RIGI y detalló que cada proyecto cuenta con su propia ley específica, lo que refuerza la seguridad jurídica a largo plazo, incluyendo aspectos impositivos, ambientales y sociales.
En el plano económico, destacó el alcance del VMOS, que otorga estabilidad por 30 años y fija reglas claras para inversiones. “Desde el Estado provincial no habrá sorpresas ni nuevas exigencias fiscales. Lo que está firmado, es lo que rige”, aseguró.
Además, defendió la necesidad de un acuerdo social serio que ofrezca garantías ambientales y que incorpore a los sectores pesqueros, turísticos y comunitarios de la Costa Atlántica.
Río Negro no percibe ingresos directos de la exportación
Weretilneck dejó en claro que la Provincia aporta recursos estratégicos, sin recibir ingresos proporcionales: “Río Negro no cobra regalías, no cobra Ingresos Brutos porque la exportación no puede ser gravada. El Impuesto a las Ganancias lo percibe Nación y las retenciones también. La Provincia lo aporta todo”.
En ese marco, planteó que obras como un nuevo hospital en Cipolletti o una escuela técnica en la región deben ser financiadas con aportes reales de la industria. “No podemos seguir trasladando ese esfuerzo al resto de los rionegrinos. Es hora de que la industria empiece a devolver lo que recibe”, subrayó.
Una nueva etapa para el desarrollo energético
En la parte final de su exposición, Weretilneck agradeció a las empresas que apuestan por Río Negro y destacó el avance de varios proyectos en el área no convencional: “Phoenix perforó el primer pozo con resultados espectaculares. También avanzamos con Pan American en Loma Guadalosa, con Capex en Cinco Saltos Norte, y esperamos definiciones de YPF, Pampa y Petrobras en Río Neuquén”.
“Siempre vimos pasar las cosas: desde Fortín de Piedra hasta Bahía Blanca. Pusimos el territorio, las rutas, generamos electricidad y nunca tuvimos empleo genuino, ni valor agregado en la Patagonia. Esto es un cambio histórico. Y eso, lo valoro profundamente”, concluyó.
-
El Señalador6 años atrás
¿Cuántos y cuáles premios ganó Harry Potter?
-
Provinciales2 años atrás
Weretilneck y Albrieu “tirarán juntos” por Regina
-
Cultur@2 años atrás
Miles de personas disfrutaron los Carnavales en Bariloche
-
Provinciales2 años atrás
La UCR lanzó la Lista 3 con la presencia de Weretilneck y Pesatti
-
Nacionales2 años atrás
Nación junto con YPF lanzó medidas por $35.000 millones para el sector petrolero
-
Nacionales2 años atrás
Tolosa Paz presentó un plan para que los beneficiarios del Potenciar Trabajo finalicen sus estudios
-
Provinciales2 años atrás
Salud: trabajan para fortalecer el Primer Nivel de Atención
-
Provinciales2 años atrás
Tortoriello se reunió con sectores productivos de General Conesa