Destacadas
DATA INTERNACIONAL

Rosendo Fraga analiza en el diario Los Andes de Mendoza, cuáles serán las incidencias en los países americanos a partir del 20 de enero con la asunción de Donald Trump a la presidencia de los EEUU. América Latina en el año 2017
El 20 de enero de 2017 asume Donald Trump y ello implica un replanteo en la política de EEUU hacia la región. Hay que esperar que intente avanzar en sus propuestas electorales, lo que implicará que establecerá impuestos para las empresas estadounidenses que se han establecido fuera del país con el fin de promover su retorno. Ello será un costo para México, que en las últimas dos décadas apostó -y en gran medida logró- al traslado de ellas, para aprovechar las ventajas del Nafta. Trump seguramente acelerará la deportación de ilegales que tengan antecedentes penales, acentuando una política que, de hecho, intensificó Obama.
El acuerdo con Cuba seguramente será revisado y el gobierno estadounidense buscará incorporar condiciones políticas, las que el régimen castrista logró evitar con Obama. Cabe señalar que la comunidad cubano-(norte)americana, que jugó un rol importante en el triunfo de Trump en Florida, seguramente tendrá influencia en la política hacia la región y su voz será escuchada para cubrir los dos cargos claves hacia ella: la Subsecretaría de Estado para América Latina y la Dirección del Consejo de Seguridad Nacional para la región.
La situación de los tres países del llamado “Triángulo Norte” de América Central (Guatemala, Honduras y El Salvador), que junto con Venezuela están entre los 10 países del mundo con más homicidios cada 100.000 habitantes, puede adquirir mayor importancia para Washington por razones de seguridad. En cambio la importancia de América del Sur será sensiblemente menor.
En consecuencia, para México, América Central y el Caribe la cuestión central pasa a ser, en el año que se inicia, la adecuación a las políticas del nuevo gobierno de los Estados Unidos. La economía mexicana crecerá menos de lo previsto hasta el 8 de noviembre, por debajo del 2%. El estallido del “gazolinazo” -las protestas y saqueos como rechazo al aumento del precio de la nafta- en los primeros días de enero, confirman que no será un año fácil para este México.
Peña Nieto se prepara para una renegociación del Nafta, que ya ha sido anticipada por Trump. En agosto de 2018 es la elección presidencial y por esta razón el año en curso tendrá características “pre-electorales”. La puja aparece planteada entre la candidata del PAN (Zavala) -esposa del ex presidente Calderón- un populista (López Obrador), un candidato del PRI -que todavía no parece claro y eventualmente una figura ajena a la política tradicional- que puede ser el empresario Carlos Slim. La inseguridad y la violencia del narcotráfico seguirán siendo una constante en el país.
Será un año difícil también para Cuba. Trump buscará que el régimen castrista ceda en materia política, y no será fácil. La oposición cubana puede verse impulsada a endurecer su postura y ello puede hacer que el gobierno acentúe la represión. Pero el flujo de inversiones de EEUU que se esperaba puede ser menor. La sucesión también jugará un papel, dado que en 2018 Raúl Castro podría transferir el poder a un nueva generación, un cambio más trascendente que la muerte de Fidel.
En la región andina, los gobiernos populistas pueden beneficiarse del menor interés de Trump por América del Sur y los más cercanos a Washington, perjudicarse de ello.
El chavismo seguirá resistiendo en Venezuela, aunque la anarquía económica y social hoy es su mayor peligro, antes que la oposición. En Ecuador, en febrero habrá elección presidencial, siendo el candidato de Correa el mejor posicionado. En Bolivia, Evo Morales en 2017 intentará retomar su proyecto para tener un cuarto mandato consecutivo, tras la derrota en el referéndum del año pasado. En Perú, la gobernabilidad de Kuczynski seguirá siendo afectada por la mayoría absoluta del fujimorismo en el Congreso, y en Colombia, si bien el presidente Santos logró que comience a implementarse el acuerdo de paz con las FARC, será un proceso conflictivo. Los precios de las materias primas serán el factor más relevante para la economía de esta subregión.
Tras el triunfo de Trump, China presentó una nueva edición de su “Libro Blanco” para América Latina -la anterior fue en 2008- inmediatamente después de la elección presidencial estadounidense, en que plantea una serie de propuestas para la región en lo político, económico, comercial, infraestructura, ciencia y tecnología y cultura. Si bien la propuesta está dirigida a toda América Latina, su atractivo es mayor para los países de América del Sur.
En el Cono Sur, la economía de Brasil comenzará a recuperarse lentamente, Chile tendrá elecciones presidenciales y la Argentina de medio mandato. La expectativa es que el PBI brasileño tenga un crecimiento positivo, pero por debajo del 1% anual. La inestabilidad política generada por las denuncias de corrupción continuarán y ello impedirá a Temer su consolidación. A medida que se acerque el fin de 2017, irá ganando gravitación la pugna por las candidaturas presidenciales, con vista a la elección que tendrá lugar en los últimos meses de 2018. (El mismo año se realiza la elección presidencial en México). Chile tendrá elección presidencial a fines de 2017, compitiendo probablemente el ex presidente Lagos por la Concertación y el ex presidente Piñera por la derecha, con nuevas figuras, algunas provenientes de la televisión (Guillier), que buscan capitalizar a su favor el sentimiento “anti-política” que se ha extendido en Chile, como en muchos países del mundo.
La recuperación de la economía y la división del principal partido de oposición definirán el resultado. El Mercosur ya sin Venezuela intentará avanzar en la negociación por un TLC con la Unión Europea y Uruguay tiene conversaciones tanto con EEUU como con China para firmar acuerdos de libre comercio que pueden modificar el funcionamiento de este grupo regional.
En este contexto, en la Argentina en octubre tiene lugar la elección de medio mandato. Si Macri la gana, se impondrá la percepción de que gobernará ocho años y si la pierde, que lo hará sólo cuatro. El tema adquiere interés por ser el país cuya elección presidencial inició la salida del populismo de varios países de la región.

Destacadas
Pesatti reivindicó al Senado como límite ante el avance presidencial

El vicegobernador de Río Negro, Pedro Pesatti, valoró la aprobación en el Senado de las leyes que reactivan la moratoria previsional y declaran la emergencia en discapacidad, al tiempo que reivindicó el papel de la Cámara Alta como un contrapeso institucional ante las políticas del gobierno nacional.
“El Senado en una República es el ámbito más importante para marcar límites y garantizar equilibrios si el paroxismo amenaza el desenvolvimiento del país”, expresó Pesatti a través de sus redes sociales.
En ese marco, el Vicegobernador felicitó a los senadores que votaron a favor de las iniciativas y señaló que “están honrando sus bancas sin apartarse un milímetro de la Constitución y de los principios democráticos”.
Con una crítica implícita al presidente Javier Milei, quien anticipó su rechazo a la moratoria previsional y mantiene un discurso hostil hacia el Congreso, Pesatti remarcó que “defender a los jubilados, a las personas con discapacidad y al federalismo no es un privilegio de ningún sector político: es una obligación constitucional”.
El dirigente rionegrino advirtió además sobre “el riesgo de concentrar decisiones trascendentales en una lógica personalista y autoritaria que desprecia el diálogo y el equilibrio entre poderes”, y concluyó que “el Senado está cumpliendo el rol que la República le exige: marcar límites y defender derechos”.
Destacadas
Gatti sobre las rutas: “No vamos a permitir más abandono”

El Ministro de Gobierno, Trabajo y Turismo de Río Negro, Fabián Gatti, expresó su fuerte preocupación por la reciente decisión de disolver la Dirección Nacional de Vialidad.
En declaraciones radiales, calificó esta política como un “acto de abandono” y una señal clara de “falta de mirada federal”.
“Cerrar Vialidad Nacional es un acto de desidia y de abandono”, expresó Gatti, en el marco de un contexto donde Río Negro ya había presentado una acción de amparo colectivo por el estado de abandono de la Ruta Nacional 151.
Respecto al enfoque actual del Gobierno Nacional en torno a la obra pública, el Ministro reconoció que existe una postura crítica ligada a antecedentes judiciales, pero remarcó que “aunque se planteó que la obra puede ser llevada adelante con inversión privada, hoy no se ejecuta ni con fondos públicos ni privados”. En este sentido, advirtió que “abandonar obras implica pagar el doble después. El mantenimiento de un kilómetro de ruta ronda los 300.000 a 400.000 dólares, mientras que su reconstrucción cuesta alrededor de 700.000”.
“Lo que pedimos es que se haga una cosa o la otra: inversión estatal o privada. Lo que no se puede aceptar es que no se haga ninguna. Y si la Nación no va a hacerse cargo, que transfiera la jurisdicción a la Provincia junto con los fondos correspondientes del impuesto a los combustibles”.
El funcionario también recordó que todos los gobernadores del país reclamaron la transferencia de esos recursos, destinados por ley a infraestructura vial. “En Río Negro sabemos lo que significa tener equilibrio fiscal, como promueve el gobierno nacional, pero no puede ser a costa de las provincias. Están reteniendo fondos que aportamos todos”, sostuvo.
En relación a la importancia de Vaca Muerta, Gatti subrayó la necesidad de contar con rutas clave en condiciones: “Con un 55% de pobreza, poner en valor este polo productivo requiere infraestructura vial como la Ruta 151 y la Ruta 22, que hoy no están a la altura de su potencial”.
Sobre los cambios en organismos técnicos como el INTA y el INTI, destacó que su debilitamiento impactará directamente en actividades productivas fundamentales para la provincia: fruticultura en el Alto Valle, ganadería en la región Sur, fruta fina en la Comarca Andina y turismo en toda la región cordillerana y atlántica: “Si el gobierno busca optimizar estructuras, está bien. Pero no puede hacerlo desconociendo la realidad productiva de cada territorio”, expresó.
Para finalizar, Gatti fue tajante: “Cerrar organismos sin consultar, sin diálogo, es gobernar con una mirada centralista. No se está respetando el federalismo ni se escucha a las provincias. Eso nos deja completamente solos ante el abandono”.
Destacadas
Echarren: “La Ruta Nacional 151 es la que mayor deterioro presenta”

El Ministro de Obras y Servicios Públicos, Alejandro Echarren, se refirió al deterioro que presenta la Ruta Nacional 151, la cual atraviesa Río Negro en sentido norte-sur pasando por Cipolletti, Cinco Saltos, Contralmirante Cordero, Barda del Medio y Catriel, entre otras localidades, contando con una extensión de 150 kilómetros. La ruta es transitada a diario por gran cantidad de personas que se movilizan entre ciudades para ir a trabajar y estudiar, siendo además una traza clave por donde circula la producción hidrocarburífera de Vaca Muerta.
En este sentido, la inacción del Estado Nacional en su mantenimiento pone en riesgo la vida de miles de rionegrinas y rionegrinos que la utilizan, obstaculizando el acceso a la salud y la educación, y perjudicando la economía regional.
Al respecto el Ministro de Obras y Servicios Públicos, Alejandro Echarren aseguró que “actualmente hay un mínimo o nulo mantenimiento de las rutas nacionales, con un estado de deterioro avanzado que se acrecienta cada día, sobre todo en la zona norte de Río Negro en el límite con Neuquén: en Ruta Nacional 151, por donde circula toda la producción hidrocarburífera, esta ruta es la que peor estado tiene con problemas de un desgaste, pavimento que ha cumplido su vida útil, y en donde el Estado Nacional no hace control de cargas sobre el tránsito pesado”.
“Todo esto aumenta el estado de deterioro con ahuellamientos de hasta 24 cm de profundidad” afirmó Echarren y agregó que: “Pensemos lo que hace un ahuellamiento de 24 cm para un vehículo chico que transita esa ruta; la hace extremadamente peligrosa”, ejemplificó.
Por esta razón la Provincia de Río Negro impulsó días atrás un amparo judicial colectivo, junto a intendentes e instituciones, que busca que Nación asuma su responsabilidad y repare este corredor vital para miles de rionegrinos.
-
El Señalador6 años atrás
¿Cuántos y cuáles premios ganó Harry Potter?
-
Provinciales2 años atrás
Weretilneck y Albrieu “tirarán juntos” por Regina
-
Cultur@2 años atrás
Miles de personas disfrutaron los Carnavales en Bariloche
-
Provinciales2 años atrás
La UCR lanzó la Lista 3 con la presencia de Weretilneck y Pesatti
-
Nacionales2 años atrás
Nación junto con YPF lanzó medidas por $35.000 millones para el sector petrolero
-
Nacionales2 años atrás
Tolosa Paz presentó un plan para que los beneficiarios del Potenciar Trabajo finalicen sus estudios
-
Provinciales2 años atrás
Salud: trabajan para fortalecer el Primer Nivel de Atención
-
Provinciales2 años atrás
Tortoriello se reunió con sectores productivos de General Conesa