Conectate con nosotros...

Destacadas

DATA INTERNACIONAL

Publicado

en

Una muy buena nota de Amanda Taub que aborda la problemática de la corrupción a nivel mundial y platea el optimismo de la actuación de la justicia en conjunto con otras instituciones para obligar a los dirigentes a rendir cuentas, con un abrumador apoyo popular cuando aceptan dicha responsabilidad

Durante más de un año, un misterio global ha ido creciendo: ¿por qué tantos gobiernos alrededor del mundo están derrumbándose por escándalos de corrupción?

Ahora la atención está puesta en Corea del Sur, donde el parlamento votó para destituir a la presidenta Park Geun-hye. Las acusaciones en contra de Park son singulares debido a sus detalles: se sospecha que un consejero misterioso, Choi Soon-sil, tuvo una influencia secreta en los discursos públicos y la toma de decisiones de Park, al tiempo que extorsionaba por millones a las empresas más importantes.

Sin embargo, más allá de las obscenidades del caso, la historia ya es conocida: un escándalo de corrupción sacude a una nación al llegar hasta los cargos más altos del gobierno y provoca una crisis política.

Ha sido una historia frecuente en los últimos años. En Brasil, por ejemplo, el escándalo de Petrobras involucró a gran parte de la clase gobernante y provocó la destitución de la anterior presidenta, Dilma Rousseff, en agosto.
En 2015, el gobierno de Guatemala cayó después de que investigadores de las Naciones Unidas dijeron que el presidente Otto Pérez Molina y Roxana Baldetti, su vicepresidenta, habían participado en un soborno. En Argentina, la anterior mandataria, Cristina Fernández de Kirchner y cuatro funcionarios de su partido fueron acusados de corrupción.

El desfile de escándalos puede dar la impresión de que los políticos de todo el mundo se volvieron más ambiciosos de repente. No obstante, enfocarse en las acciones individuales es engañoso, sostiene Raymond Fisman, profesor de economía en la Universidad de Boston.

Este investigador analiza cómo la corrupción se convierte en parte integral de la vida política y económica de un país. Una vez que la corrupción sistémica se instala, explicó, puede infectar rápidamente un sistema entero, alentando o forzando el mal comportamiento en funcionarios que, en otro contexto, seguirían siendo honestos.

Vistos a través de ese cristal, sostienen los expertos, los recientes escándalos pueden ser buenas noticias. Son evidencia de que los fiscales y otras instituciones se las han arreglado para liberarse de esos sistemas para obligar a los dirigentes a rendir cuentas, con un abrumador apoyo popular cuando aceptan dicha responsabilidad.

Fisman argumenta que la manera más exacta de concebir la corrupción es como un “equilibrio”: el resultado de que la gente actúe de manera racional dentro de un sistema fallido, y no como errores morales individuales.

Explica que el análisis de la relación costo-beneficio al pagar un soborno, “depende de cuánta gente a mi alrededor creo que también participa en la corrupción”.

Si la mayoría de las personas son honestas, dijo, pagar un soborno es una decisión arriesgada. Hay relativamente poca gente interesada en aceptarlo, y mucha dispuesta a informar a las autoridades sobre el soborno. En una situación así, el equilibrio favorece los tratos honestos.

Sin embargo, “si todos los que están alrededor están pagando un soborno, la relación costo-beneficio se invierte”, continuó. “Mientras más gente participe en la corrupción, es más fácil encontrar cómplices. Los beneficios de mantenerse honesto disminuyen, puesto que todos están avanzando en la fila antes que tú para ver al doctor o están ganando los contratos que tú tenías oportunidades de obtener”.

Entonces un nuevo equilibrio se establecerá: uno que favorezca los tratos deshonestos, y no puede detenerse sino hasta que se restaure la confianza pública en las instituciones y los dirigentes gubernamentales. Es por eso que son tan significativas las investigaciones que han provocado los escándalos en Corea del Sur, Brasil y otras naciones.

“Cuando Ray y yo decimos que la corrupción es un equilibro, lo que en realidad significa es que las instituciones solo son fuertes cuando se cree en ellas”, mencionó Miriam Golden, especialista en ciencias políticas de la Universidad de California, quien, junto a Fisman, escribió un nuevo libro sobre la corrupción. “No quiero decir que las instituciones solo existen en nuestras mentes, pero en realidad así es. ¿Qué es el Estado de derecho sino que en última instancia creemos que debemos seguir ciertas reglas?”.

En los sistemas corruptos tal creencia es inexistente porque las instituciones que deben rendir cuentas con frecuencia se han debilitado a través de sobornos, amenazas y otros medios ilícitos.

“Las instituciones de justicia (cortes, fiscales, auditores, ombudsmen, y demás) están tan profundamente corrompidas que es posible robar impunemente”, señaló Matthew C. Stephenson, profesor de la Facultad de Leyes de Harvard, quien estudia la corrupción. Eso golpea la confianza pública y fortalece la percepción de que la corrupción es universal e inevitable.

Los controles democráticos sobre abusos públicos pueden debilitarse de la misma forma, añadió. “Si el sistema electoral es tan corrupto que es posible comprar votos o manipularlo de alguna otra manera, en realidad no te preocupa que tus actos corruptos constituyan una amenaza electoral”.

Tal es la situación en países como Rusia, dijo Christoph Stefes, profesor de Ciencias Política en la Universidad de Colorado, quien estudia el autoritarismo y la democratización. En Rusia, el poder político y la corrupción se concentra en un reducido grupo de políticos y los oligarcas de su círculo interno, y ninguna institución tiene el poder necesario para desafiarlos.
Sin embargo, cuando los fiscales u otros funcionarios obtienen la independencia suficiente para investigar a los funcionarios corruptos, pueden alterar el equilibrio.

“Las llamo ‘islas de honestidad’”, dijo Stefes y señaló que esas pesquisas no son suficientes para erradicar la corrupción. “Pero ciertamente pueden hacer una diferencia en cuanto comienzan a extenderse, en especial si logran conectarse con la sociedad civil”.

Ese tipo de conexión se manifiesta en muchas de las principales historias de corrupción de los últimos años. En Guatemala, los hallazgos de una comisión especial de las Naciones Unidas que trabajó por fuera del sistema judicial dieron pie a enormes protestas públicas, y tanto Pérez Molina como Baldetti renunciaron.

¿Qué hay de Estados Unidos, donde el presidente electo Donald Trump recientemente ha sido criticado por su borrar los límites entre asuntos personales y públicos? Hasta hace poco, los expertos habían creído que las fuertes instituciones típicas de las democracias prósperas y desarrolladas eran una protección sólida ante la corrupción sistémica.

“Siempre dije que no estudiaba a Estados Unidos porque no era tan interesante”, dijo Golden en una entrevista reciente. “No hay tanta corrupción”. Sin embargo, la experta asegura que desde la victoria de Trump eso ha cambiado.

Destacadas

UNTER convocó a un paro y Campos responde: “Rompen el diálogo con los chicos como rehenes”

Publicado

en

La Ministra de Educación y Derechos Humanos, Patricia Campos, criticó la convocatoria al paro por parte del gremio docente UNTER y señaló: “Es inaudito que convoquen a un paro cuando estamos en plena negociación. Ayer hicimos una propuesta que fue rechazada y pedimos un cuarto intermedio hasta el día viernes para poder revisarla. Por eso no entiendo cómo se toma esta medida extrema en medio de una negociación”.

En ese sentido, la Ministra dijo que con esta decisión, “UNTER no está respetando el principio de buena fe que siempre hay que tener en cuenta cuando estamos en una negociación y en conversaciones para poder llegar a acuerdos”.

Campos agregó que el paro coincide con una semana de feriados, lo cual va a perjudicar fuertemente a las y los estudiantes, no solo en lo referente a sus aprendizajes, sino también en lo que tiene que ver con el servicio de comedor y refrigerio: “Esto lesiona a todas las familias”.

Al respecto, la Ministra consideró que las autoridades del gremio fueron a la paritaria de ayer con la decisión tomada de realizar medidas de fuerza: “Entiendo que ya estaba la decisión tomada, debido a que teníamos varios temas para trabajar y se rehusaron a tratarlos”.

Además, dijo que UNTER no actúa con coherencia al rechazar un cuarto intermedio para mañana, viernes, y solicitar un encuentro para la semana que viene. “Para nosotros, la paritaria no ha terminado”, señaló Campos y agregó que “reivindicamos el diálogo y el proceso de construcción de la pauta salarial, como lo venimos haciendo”.

Sobre este punto, destacó que el gremio reduce a estas jornadas de encuentro el significado y la importancia de una paritaria, que en realidad es, justamente, un proceso de diálogo y construcción.

Seguir Leyendo

Destacadas

Río Negro lanzó su temporada de invierno en Buenos Aires

Publicado

en

El Gobierno de Río Negro presentó su Temporada de Invierno 2025 en Buenos Aires, en un evento dirigido a medios especializados, operadores turísticos y agencias de viaje, reafirmando su posicionamiento como uno de los destinos más atractivos del país durante los meses más fríos del año.

Durante la presentación, las regiones turísticas de la provincia tuvieron la oportunidad de exponer las propuestas que ofrecerá este invierno, destacando su diversidad de paisajes y experiencias únicas. Desde los centros de esquí en la cordillera hasta la observación de fauna marina en la costa atlántica, Río Negro se prepara para recibir visitantes con una amplia oferta turística que abarca montaña, mar, valles y estepa.

El encuentro tuvo lugar en el salón de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y contó con la presencia de autoridades nacionales y provinciales, intendentes de distintas localidades rionegrinas, funcionarios del área de Turismo y representantes del sector privado.

Entre los principales atractivos invernales se destacan:

  • San Carlos de Bariloche, con sus clásicos centros de esquí, su gastronomía patagónica, cervecerías artesanales y propuestas culturales. -El Bolsón, ideal para quienes buscan turismo de naturaleza, caminatas, ferias artesanales y cerros nevados.
  • Las Grutas y la Costa Atlántica, con sus propuestas de avistaje de fauna marina, como ballenas, delfines y lobos marinos, y circuitos costeros con paisajes únicos.
  • La región de los Valles, con actividades agroturísticas, rutas del vino, sabores regionales y paisajes de contrastes entre frutales e historia.
  • La Estepa Rionegrina, que ofrece experiencias de turismo rural, astroturismo y travesías por escenarios únicos.
  • La cordillera y el mar unidos a través del mítico Tren Patagónico, que conecta Viedma con San Carlos de Bariloche, atravesando todos los pueblos de la Estepa.

El evento también sirvió como espacio de vinculación entre los destinos rionegrinos y los operadores turísticos, generando oportunidades para la comercialización de paquetes y experiencias.

Con una variada agenda de actividades, promociones especiales y propuestas para todo tipo de público, Río Negro se consolida como un destino de invierno integral, combinando aventura, relax, naturaleza, cultura y gastronomía.

Participaron el Secretario de Turismo de la Nación, Daniel Scioli; el Ministro de Gobierno, Trabajo y Turismo de Río Negro, Fabián Gatti, los intendentes de Bariloche, Walter Cortés; de El Bolsón, Bruno Pogliano; y de San Antonio Oeste, Adrián Casadei; el presidente de la Cámara Argentina de Turismo, Gustavo Hani; el presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, Ricardo Diab; la Subsecretaria de Turismo, Marisol Martínez; el Director de Políticas Turísticas Bruno Hellriegel, Darío Dukart, gerente comercial del Tren Patagónico; referentes del sector privado, influencers y autoridades de las áreas de turismo municipales.

Seguir Leyendo

Destacadas

Weretilneck en EnergíaOn: “La industria debe acompañar al Estado”

Publicado

en

El Gobernador Alberto Weretilneck solicitó mayor compromiso a la industria energética para acompañar el esfuerzo que realizan los gobiernos provinciales y reiteró el reclamo al Gobierno Nacional por el estado de las rutas. Lo hizo en el cierre de las 12° Jornadas de EnergíaOn del Diario Río Negro, donde compartió panel acompañado por su par neuquino, Rolando Figueroa.

“Necesitamos que la industria entienda que a los gobiernos hay que acompañarlos. No somos adversarios”, afirmó y planteó que la Provincia garantiza condiciones únicas para la inversión: estabilidad política, seguridad jurídica, previsibilidad económica y licencia social.

El Mandatario remarcó que “la estabilidad política es lo mejor que le puede pasar a la industria”, y que se consigue garantizando que la comunidad vea los beneficios de las inversiones. “Si no se respeta el empleo local, si se benefician empresas de afuera en lugar de empresas rionegrinas o neuquinas, si nuestra gente no ve beneficios; entonces no hay estabilidad política”, dijo.

Recordó que Río Negro fue la primera provincia en adherir al RIGI y detalló que cada proyecto cuenta con su propia ley específica, lo que refuerza la seguridad jurídica a largo plazo, incluyendo aspectos impositivos, ambientales y sociales.

En el plano económico, destacó el alcance del VMOS, que otorga estabilidad por 30 años y fija reglas claras para inversiones. “Desde el Estado provincial no habrá sorpresas ni nuevas exigencias fiscales. Lo que está firmado, es lo que rige”, aseguró.

Además, defendió la necesidad de un acuerdo social serio que ofrezca garantías ambientales y que incorpore a los sectores pesqueros, turísticos y comunitarios de la Costa Atlántica.

Weretilneck dejó en claro que la Provincia aporta recursos estratégicos, sin recibir ingresos proporcionales: “Río Negro no cobra regalías, no cobra Ingresos Brutos porque la exportación no puede ser gravada. El Impuesto a las Ganancias lo percibe Nación y las retenciones también. La Provincia lo aporta todo”.

En ese marco, planteó que obras como un nuevo hospital en Cipolletti o una escuela técnica en la región deben ser financiadas con aportes reales de la industria. “No podemos seguir trasladando ese esfuerzo al resto de los rionegrinos. Es hora de que la industria empiece a devolver lo que recibe”, subrayó.

En la parte final de su exposición, Weretilneck agradeció a las empresas que apuestan por Río Negro y destacó el avance de varios proyectos en el área no convencional: “Phoenix perforó el primer pozo con resultados espectaculares. También avanzamos con Pan American en Loma Guadalosa, con Capex en Cinco Saltos Norte, y esperamos definiciones de YPF, Pampa y Petrobras en Río Neuquén”.

“Siempre vimos pasar las cosas: desde Fortín de Piedra hasta Bahía Blanca. Pusimos el territorio, las rutas, generamos electricidad y nunca tuvimos empleo genuino, ni valor agregado en la Patagonia. Esto es un cambio histórico. Y eso, lo valoro profundamente”, concluyó.

Seguir Leyendo






Redes Sociales

Tendencia