Conectate con nosotros...

Destacadas

DATA INTERNACIONAL

Publicado

en

Alejandro Lomuto nos propone un viaje a lo que será la situación mexicana desde la asunción del nuevo presidente de los Estados Unidos, pero además, plantea un llamado de atención sobre las nuevas apariciones de figuras políticas en las distintas escenas planetarias

La próxima asunción de Donald Trump es una amenaza para México, pero está lejos de ser la única. En todo caso, lo que hará el próximo presidente de Estados Unidos ‒aun cuando cumpla menos de la mitad de sus promesas de campaña‒ será agregar problemas a una situación ya de por sí muy complicada, a la que ni el gobierno ni la dirigencia política le encuentran solución. Y que, al paso que va, promete la posibilidad de una salida impensada para las elecciones presidenciales de 2018.

Las amenazas de Trump son básicamente migratorias y comerciales. Que es lo mismo que decir que son económicas.

Trump prometió en la campaña que si llegaba a la Presidencia expulsaría de Estados Unidos a todos los inmigrantes ilegales, y calculó que son unos 11 millones. Inmediatamente después de ganar las elecciones dijo ‒a través de uno de sus asesores, uno de sus medios predilectos junto a Twitter‒ que solo deportaría a los inmigrantes que además de no tener sus documentos en regla tengan antecedentes criminales, y estimó que son unos tres millones. El gobierno de México tiembla porque cree que hay unos cuatro millones de mexicanos indocumentados en Estados Unidos y si regresaran triplicarían la tasa de desempleo (actualmente de 4% de la población económicamente activa, equivalente a unos dos millones de personas), porque no hay más puestos de trabajo. Si ello ocurre, es razonable esperar que, además, provoquen una caída de los salarios, con el efecto consiguiente sobre la actividad económica.

También en la campaña, Trump avisó que revisaría los acuerdos comerciales que, a su juicio, perjudican a Estados Unidos, y puso el acento en la posibilidad de retirar a su país del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Nafta, en inglés) que comparte con Canadá y México. “No creo que estemos buscando despedazar el Nafta, sino que lo que queremos hacer es ajustarlo a la medida adecuada y hacerlo más justo”, suavizó este lunes otro de sus asesores ante un grupo de empresarios. Hasta ahora, sin embargo, el presidente electo logró torcerle el brazo a la fábrica de acondicionadores de aire Carrier, que tenía resuelto mudar una de sus plantas industriales de Indiana a México, donde crearía unos 1.400 puestos de trabajo. Lo consiguió bajo la amenaza de imponer un arancel de 35% no solo a Carrier, sino a cualquier empresa estadounidense que fabrique fuera de Estados Unidos y quiera importar sus productos. Si efectivamente Trump aplicara ese arancel, es pertinente preguntarse qué sucederá con las muchas compañías estadounidenses que venden en Estados Unidos parte de lo que fabrican fuera del país. Varias de estas empresas, como General Electric y Federal Express, tienen plantas en México. ¿Las cerrarán?

Mientras tanto, una firma de asesores financieros vaticinó que la inversión extranjera directa en México podría derrumbarse de 20.000 millones de dólares este año a 5.000 millones en 2017 debido a las políticas de Trump. Al respecto, las autoridades mexicanas no trajeron calma. El secretario de Finanzas, Antonio Meade, afirmó que “ante la volatilidad de los mercados, la incertidumbre existe”. El gobernador del Banco de México (banco central), Agustín Carstens, admitió que las declaraciones de Trump sobre el Nafta aportan “incertidumbre” a la hora de definir proyectos de inversión. Y en un informe publicado este lunes, el Banco de México señaló que debido a “la retórica proteccionista” del próximo jefe de la Casa Blanca “existe la posibilidad de que la economía mundial permanezca en una fase prolongada de bajo crecimiento, lo que podría dar lugar a menores tasas de crecimiento en México”.

El factor Trump sigue desconcertando al gobierno de México. El secretario de Hacienda, Ildefonso Guajardo, pidió la semana pasada a empresarios mexicanos y estadounidenses “resistir” a las “presiones” del presidente electo con respecto al Nafta y advirtió que si Washington efectivamente aumentara los impuestos a la importación de bienes, México se vería obligado a “reequilibrar” su política arancelaria, obviamente con medidas recíprocas. Guajardo recordó que “hay 15 sectores estratégicos estadounidenses que dependen de las compras en México” y subrayó que “es evidente que si se ponen barreras arancelarias entre México y Estados Unidos no ayuda a nadie, porque lo único que desata es una guerra de aranceles”.

Pareció por un momento que el llamado a la resistencia de Guajardo reflejaba una nueva postura del gobierno mexicano, mucho más firme, ante el factor Trump. Pero no. Según fuentes de la cancillería citadas ayer por la revista Proceso, el presidente Enrique Peña Nieto piensa acelerar la entrega del capo narcotraficante Joaquín El Chapo Guzmán a Estados Unidos. Guzmán es “una carta importante en la baraja de opciones de Peña Nieto para empezar a quedar bien con el próximo presidente estadounidense”, explicó la fuente.

Aun cuando sus colaboradores puedan estar realizando negociaciones secretas más equilibradas, esa decisión debilita a Peña Nieto ante Trump a la vista de la opinión pública y recuerda el episodio de la campaña, cuando el presidente mexicano invitó a los dos grandes competidores por el Salón Oval de la Casa Blanca y el tiro le salió por la culata, porque Hillary Clinton rechazó la invitación y Trump la aceptó pero luego desmintió públicamente la versión de Peña Nieto sobre lo que conversaron.

Al margen de Trump, México tiene al menos cuatro problemas serios y complejos. Uno de ellos es la economía, que no logró despegar pese a las reformas estructurales impulsadas por Peña Nieto y sancionadas por el Congreso, en particular la energética y la impositiva. Otro es la educación, eje de otra gran reforma que aún hoy es resistida por amplios sectores de la docencia y que, a juzgar por los resultados de las pruebas PISA conocidos esta semana, tampoco dio resultados positivos.

Otro es la violencia. Al asumir hace cuatro años, Peña Nieto eliminó la política de combate militar al crimen organizado que había llevado adelante su antecesor, Felipe Calderón, y que solo había conseguido elevar a niveles récord la cantidad de víctimas. Probó con distintos métodos, tales como alentar la formación de autodefensas y luego estatizarlas, pero, si bien consiguió mejorar un poco los indicadores, la situación sigue muy lejos de encaminarse hacia una solución.

Paralelamente, casos como el de los 43 estudiantes desaparecidos en el estado sureño Guerrero pusieron a la vista la vinculación entre violencia, crimen organizado y corrupción, que es el otro gran problema actual de México. La corrupción ya no es patrimonio exclusivo del Partido Revolucionario Institucional (PRI, centrista), aquel que había gobernado 70 años consecutivos hasta 2000 como virtual partido único y volvió a la administración central en 2012, con Peña Nieto. México tiene ahora una democracia tetrapartita, en la que el Partido Acción Nacional (PAN, conservador, que gobernó el país entre 2000 y 2012), el Partido de la Revolución Democrática (PRD, centroizquierdista) y el más nuevo Movimiento Regeneración Nacional (Morena, izquierdista) se reparten gobernaciones, alcaldías, chances de llegar al gobierno nacional y escándalos de corrupción.

En su libro más reciente ‒Sólo así: por una agenda ciudadana independiente, publicado este año‒, el economista e historiador Jorge Castañeda, quien viró desde su militancia juvenil en el Partido Comunista a su función como canciller del presidente conservador Vicente Fox, sostiene que el Estado mexicano está “cojo, manco y decapitado”, que solo puede ser restaurado por un gobierno ajeno a los partidos y que las elecciones de 2018 no deben ser una competencia entre izquierda y derecha sino un referendo sobre la partidocracia y sus beneficiarios, como en 2000 lo fue acerca de la permanencia del PRI en el manejo de la cosa pública. Pero también advierte sobre los riesgos de la antipolítica: “No todos los independientes son demagogos y populistas, pero tampoco los outsiders son por definición independientes”. Castañeda cree que para que la democracia funcione se precisan partidos, aunque no necesariamente los actuales. Sin embargo, observa que el rechazo de la ciudadanía a la corrupción y a las estructuras políticas vigentes es creciente.

Desde hace más de 25 años, cuando los ciudadanos se hartaron de los políticos y los partidos, votaron por outsiders. Fueron los casos de Alberto Fujimori y Alejandro Toledo ‒aunque éste luego se quedó en la política‒ en el Perú, Hugo Chávez en Venezuela, Rafael Correa en Ecuador, Fernando Lugo en Paraguay y, más recientemente, Jimmy Morales en Guatemala. También les cabe el mote, aunque se postularon por partidos tradicionales, a Sebastián Piñera en Chile, Horacio Cartes en Paraguay y al mismo Trump, entre otros. ¿Y si Castañeda tiene razón?

Destacadas

Más familias del Alto Valle recibieron la escritura de su casa

Publicado

en

El ministro de Gobierno y Comunidad, Mariano Ferrari, hizo entrega de 8 escrituras en Cinco Saltos y Catriel a través del programa provincial de Ley Pierri.

“Hoy fue un día muy especial porque cumplimos el sueño de otras 8 familias de la provincia. En nuestro recorrido por el Alto Valle, nos encontramos con historias muy similares, son familias que esperan la escritura de su casa hace 20, 30 y hasta 50 años; y gracias a este programa, con el acceso al título de propiedad, lograron completar el derecho a la tierra” dijo el ministro Ferrari.

“Que hoy 6 familias de Cincos Saltos y otras 2 de Catriel reciban la escritura de su hogar,no sería posible sin el trabajo conjunto entre el gobierno provincial y los distintos municipios que pusieron a disposición ventanillas de atención, acercando la ley pierri y sus beneficios a todas y todos los vecinos” agregó.

Por su parte, la intendenta de Catriel, Viviana Germanier, destacó que “este es un día muy emocionante, de alegría, porque era algo que nuestros vecinos y vecinas venían reclamando y esperando hace mucho tiempo. Vamos a seguir trabajando para que más familias catrielenses tengan acceso pleno al derecho a la tierra” enfatizó.

Seguir Leyendo

Destacadas

Carreras destacó la importancia de Pomona para el futuro de la región

Publicado

en

La Gobernadora Arabela Carreras, acompañó a la comunidad de Pomona durante su 90º Aniversario, y resaltó la importancia que tiene la localidad para el futuro de la región “teniendo en cuenta que tiene un parque eólico que es muy significativo porque el mundo va hacia las energías renovables”.

“En un futuro, la energía eólica podrá traducirse en hidrógeno verde, que es un producto muy buscado en el mundo, pero que necesita inversión en infraestructura, por ejemplo eléctrica”, afirmó Carreras.

En este sentido, destacó la apuesta de Río Negro de contar con la estación transformadora El Solito que se hizo con fondos del Plan Castello “porque esto hace al desarrollo de la región y nos da la posibilidad de ampliar las zonas bajo riego; más de 56 mil hectáreas podrían incorporarse para combinar las actividades tradicionales con la producción de energías renovables”.

Carreras acompañó al intendente Miguel Jara durante el cumpleaños 90 de la localidad, que este domingo vivió una fiesta con el tradicional desfile, varios reconocimientos, inauguraciones y entrega de aportes a las instituciones de la localidad.

También estuvieron presentes el Ministro de Gobierno y Comunidad, Mariano Ferrari; el Secretario General, Ramiro Fuentes Vivanco; los legisladores Fabio Sosa y Mónica Silva, los intendentes de Pilcaniyeu, Néstor Ayuelef; de Valcheta, Yamila Direne; de Río Colorado, Gustavo San Román; de Darwin, VÍctor Mansilla y de Choele Choel, Diego Ramello.

Seguir Leyendo

Destacadas

Casas: “Vivir en el país que propone Milei es perder lo poco que tenemos”

Publicado

en

En el marco de la campaña electoral hacia el domingo 22/10, Gustavo Casas pidió “no bajar los brazos” y “recuperar la esperanza y la fe en nuestra tierra y en nuestro pueblo”.

“Miremos a los ojos, volvamos al encuentro cara a cara, hablemos para entender lo que nos pasa. Ellos hablan de libertad desde las redes y las pantallas pero están llenos de egoísmo y de odio. Es una libertad para que gane el más fuerte. No saben compartir, no saben amar”, manifestó en un mensaje enviado a medios de comunicación y redes.

Como referente peronista de Río Negro planteó la necesidad de “recuperar la esperanza, la alegría y la fe en nuestra tierra y en nuestro pueblo”.

“Milei no es rebelde, Milei y los supuestos libertarios son una pantalla. Son Macri y Cambiemos pero mucho peor. Lo único nuevo es que no lo conocía nadie hasta que los medios le hicieron el caldo gordo. Lo que proponen ya lo vivimos: quieren terminar de vender el país. Milei elogia a Thatcher y a Inglaterra, y es aliado de los enemigos del pueblo y de la patria”, definió.

En línea con los mensajes expresados por Axel Kicillof y Juan Grabois, sostuvo que “las redes más importantes no son virtuales”.

“Las redes más importantes son la militancia, la mano que le damos al vecino, las amistades que construimos, las relaciones en el trabajo, en los negocios y los intercambios. Tenemos que humanizarnos y dejar de mirar todo a través de las pantallas. Las redes sociales nos están limando la cabeza”, manifestó.

“Este momento será histórico para nuestro futuro. Para bien o para mal. Hay confusión, incertidumbre y malestar. Hay cosas que tienen que cambiar para siempre, tenemos que recuperar vida digna para nuestro pueblo, proyectos y esperanzas colectivas en el futuro”, agregó.

“Despertemos porque la patria está en peligro. Detrás de esas redes virtuales hay empresas gigantescas, están los capitales trasnacionales, los facebook, los google, los insta, los x, etc etc etc. A ellos no les interesa la libertad y el futuro del pueblo, no les interesa la educación, si vivimos o morimos. Vivir en el país que propone Milei es perder lo poco que tenemos. Hay que cambiar lo que no sirve más. Podemos cambiar sin destruir todo. Tenemos que lograrlo”, concluyó Casas.

Seguir Leyendo




Redes Sociales

Tendencia