Destacadas
DATA INTERNACIONAL

Alejandro Lomuto nos propone un viaje a lo que será la situación mexicana desde la asunción del nuevo presidente de los Estados Unidos, pero además, plantea un llamado de atención sobre las nuevas apariciones de figuras políticas en las distintas escenas planetarias
La próxima asunción de Donald Trump es una amenaza para México, pero está lejos de ser la única. En todo caso, lo que hará el próximo presidente de Estados Unidos ‒aun cuando cumpla menos de la mitad de sus promesas de campaña‒ será agregar problemas a una situación ya de por sí muy complicada, a la que ni el gobierno ni la dirigencia política le encuentran solución. Y que, al paso que va, promete la posibilidad de una salida impensada para las elecciones presidenciales de 2018.
Las amenazas de Trump son básicamente migratorias y comerciales. Que es lo mismo que decir que son económicas.
Trump prometió en la campaña que si llegaba a la Presidencia expulsaría de Estados Unidos a todos los inmigrantes ilegales, y calculó que son unos 11 millones. Inmediatamente después de ganar las elecciones dijo ‒a través de uno de sus asesores, uno de sus medios predilectos junto a Twitter‒ que solo deportaría a los inmigrantes que además de no tener sus documentos en regla tengan antecedentes criminales, y estimó que son unos tres millones. El gobierno de México tiembla porque cree que hay unos cuatro millones de mexicanos indocumentados en Estados Unidos y si regresaran triplicarían la tasa de desempleo (actualmente de 4% de la población económicamente activa, equivalente a unos dos millones de personas), porque no hay más puestos de trabajo. Si ello ocurre, es razonable esperar que, además, provoquen una caída de los salarios, con el efecto consiguiente sobre la actividad económica.
También en la campaña, Trump avisó que revisaría los acuerdos comerciales que, a su juicio, perjudican a Estados Unidos, y puso el acento en la posibilidad de retirar a su país del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Nafta, en inglés) que comparte con Canadá y México. “No creo que estemos buscando despedazar el Nafta, sino que lo que queremos hacer es ajustarlo a la medida adecuada y hacerlo más justo”, suavizó este lunes otro de sus asesores ante un grupo de empresarios. Hasta ahora, sin embargo, el presidente electo logró torcerle el brazo a la fábrica de acondicionadores de aire Carrier, que tenía resuelto mudar una de sus plantas industriales de Indiana a México, donde crearía unos 1.400 puestos de trabajo. Lo consiguió bajo la amenaza de imponer un arancel de 35% no solo a Carrier, sino a cualquier empresa estadounidense que fabrique fuera de Estados Unidos y quiera importar sus productos. Si efectivamente Trump aplicara ese arancel, es pertinente preguntarse qué sucederá con las muchas compañías estadounidenses que venden en Estados Unidos parte de lo que fabrican fuera del país. Varias de estas empresas, como General Electric y Federal Express, tienen plantas en México. ¿Las cerrarán?
Mientras tanto, una firma de asesores financieros vaticinó que la inversión extranjera directa en México podría derrumbarse de 20.000 millones de dólares este año a 5.000 millones en 2017 debido a las políticas de Trump. Al respecto, las autoridades mexicanas no trajeron calma. El secretario de Finanzas, Antonio Meade, afirmó que “ante la volatilidad de los mercados, la incertidumbre existe”. El gobernador del Banco de México (banco central), Agustín Carstens, admitió que las declaraciones de Trump sobre el Nafta aportan “incertidumbre” a la hora de definir proyectos de inversión. Y en un informe publicado este lunes, el Banco de México señaló que debido a “la retórica proteccionista” del próximo jefe de la Casa Blanca “existe la posibilidad de que la economía mundial permanezca en una fase prolongada de bajo crecimiento, lo que podría dar lugar a menores tasas de crecimiento en México”.
El factor Trump sigue desconcertando al gobierno de México. El secretario de Hacienda, Ildefonso Guajardo, pidió la semana pasada a empresarios mexicanos y estadounidenses “resistir” a las “presiones” del presidente electo con respecto al Nafta y advirtió que si Washington efectivamente aumentara los impuestos a la importación de bienes, México se vería obligado a “reequilibrar” su política arancelaria, obviamente con medidas recíprocas. Guajardo recordó que “hay 15 sectores estratégicos estadounidenses que dependen de las compras en México” y subrayó que “es evidente que si se ponen barreras arancelarias entre México y Estados Unidos no ayuda a nadie, porque lo único que desata es una guerra de aranceles”.
Pareció por un momento que el llamado a la resistencia de Guajardo reflejaba una nueva postura del gobierno mexicano, mucho más firme, ante el factor Trump. Pero no. Según fuentes de la cancillería citadas ayer por la revista Proceso, el presidente Enrique Peña Nieto piensa acelerar la entrega del capo narcotraficante Joaquín El Chapo Guzmán a Estados Unidos. Guzmán es “una carta importante en la baraja de opciones de Peña Nieto para empezar a quedar bien con el próximo presidente estadounidense”, explicó la fuente.
Aun cuando sus colaboradores puedan estar realizando negociaciones secretas más equilibradas, esa decisión debilita a Peña Nieto ante Trump a la vista de la opinión pública y recuerda el episodio de la campaña, cuando el presidente mexicano invitó a los dos grandes competidores por el Salón Oval de la Casa Blanca y el tiro le salió por la culata, porque Hillary Clinton rechazó la invitación y Trump la aceptó pero luego desmintió públicamente la versión de Peña Nieto sobre lo que conversaron.
Al margen de Trump, México tiene al menos cuatro problemas serios y complejos. Uno de ellos es la economía, que no logró despegar pese a las reformas estructurales impulsadas por Peña Nieto y sancionadas por el Congreso, en particular la energética y la impositiva. Otro es la educación, eje de otra gran reforma que aún hoy es resistida por amplios sectores de la docencia y que, a juzgar por los resultados de las pruebas PISA conocidos esta semana, tampoco dio resultados positivos.
Otro es la violencia. Al asumir hace cuatro años, Peña Nieto eliminó la política de combate militar al crimen organizado que había llevado adelante su antecesor, Felipe Calderón, y que solo había conseguido elevar a niveles récord la cantidad de víctimas. Probó con distintos métodos, tales como alentar la formación de autodefensas y luego estatizarlas, pero, si bien consiguió mejorar un poco los indicadores, la situación sigue muy lejos de encaminarse hacia una solución.
Paralelamente, casos como el de los 43 estudiantes desaparecidos en el estado sureño Guerrero pusieron a la vista la vinculación entre violencia, crimen organizado y corrupción, que es el otro gran problema actual de México. La corrupción ya no es patrimonio exclusivo del Partido Revolucionario Institucional (PRI, centrista), aquel que había gobernado 70 años consecutivos hasta 2000 como virtual partido único y volvió a la administración central en 2012, con Peña Nieto. México tiene ahora una democracia tetrapartita, en la que el Partido Acción Nacional (PAN, conservador, que gobernó el país entre 2000 y 2012), el Partido de la Revolución Democrática (PRD, centroizquierdista) y el más nuevo Movimiento Regeneración Nacional (Morena, izquierdista) se reparten gobernaciones, alcaldías, chances de llegar al gobierno nacional y escándalos de corrupción.
En su libro más reciente ‒Sólo así: por una agenda ciudadana independiente, publicado este año‒, el economista e historiador Jorge Castañeda, quien viró desde su militancia juvenil en el Partido Comunista a su función como canciller del presidente conservador Vicente Fox, sostiene que el Estado mexicano está “cojo, manco y decapitado”, que solo puede ser restaurado por un gobierno ajeno a los partidos y que las elecciones de 2018 no deben ser una competencia entre izquierda y derecha sino un referendo sobre la partidocracia y sus beneficiarios, como en 2000 lo fue acerca de la permanencia del PRI en el manejo de la cosa pública. Pero también advierte sobre los riesgos de la antipolítica: “No todos los independientes son demagogos y populistas, pero tampoco los outsiders son por definición independientes”. Castañeda cree que para que la democracia funcione se precisan partidos, aunque no necesariamente los actuales. Sin embargo, observa que el rechazo de la ciudadanía a la corrupción y a las estructuras políticas vigentes es creciente.
Desde hace más de 25 años, cuando los ciudadanos se hartaron de los políticos y los partidos, votaron por outsiders. Fueron los casos de Alberto Fujimori y Alejandro Toledo ‒aunque éste luego se quedó en la política‒ en el Perú, Hugo Chávez en Venezuela, Rafael Correa en Ecuador, Fernando Lugo en Paraguay y, más recientemente, Jimmy Morales en Guatemala. También les cabe el mote, aunque se postularon por partidos tradicionales, a Sebastián Piñera en Chile, Horacio Cartes en Paraguay y al mismo Trump, entre otros. ¿Y si Castañeda tiene razón?

Destacadas
Impulso Turístico: Gatti participó en una nueva asamblea del CFT

Con el objetivo de seguir trabajando en la consolidación de políticas turísticas sustentables a nivel nacional, se llevó adelante en Corrientes la 170° Asamblea del CFT, en la que se entablaron nuevos acuerdos y se definieron proyectos interjurisdiccionales para el desarrollo turístico integral del país.
Durante el encuentro se trataron diversas temáticas como la implementación de tecnologías para promocionar atractivos y la generación de incentivos para atraer inversiones en segmentos clave como el turismo de reuniones, mientras que diferentes aerolíneas que operan en el país propusieron mejorar la conectividad aérea dentro del territorio nacional.
Asimismo, la Asociación Argentina de Parques y Atracciones presentó sus objetivos de cara al 2025 destinados a simplificar la normativa y desarrollar el turismo de naturaleza y también se discutieron diversos temas relacionados a la presentación de la nueva edición de Best Tourism Villages, el Turismo Religioso, la Marca País que se extendió a distintos organismos, y los cambios en la legislación del Turismo Estudiantil.
Cabe destacar que estuvieron presentes en la asamblea encabezada por el Secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli; el Ministro de Gobierno, Trabajo y Turismo; Fabián Gatti; y la Subsecretaria de Turismo, Marisol Martínez, en representación de Río Negro; así como también autoridades del resto de las provincias, de distintos organismos turísticos y del sector privado.
Destacadas
Nuevo programa provincial: 50% de descuento en transporte para estudiantes

Con el acompañamiento del Gobernador Alberto Weretilneck se entregaron 90 tarjetas a estudiantes de Cipolletti, quienes, gracias a este beneficio, pagarán solo la mitad del valor del boleto de colectivo interurbano. Esta decisión del Gobierno Provincial facilita su desplazamiento entre ciudades y garantiza el acceso a la educación.
El Mandatario provincial afirmó que la movilidad de las y los estudiantes es muy importante y subrayó que son más de 15.000 en el Alto Valle que se trasladan permanentemente.
“Es una gran satisfacción para todos, porque la segunda preocupación de una familia o una persona, después de la vivienda, es la movilidad, por ejemplo, cómo viajar de un lugar a otro para estudiar o hacer un trámite”, expresó Weretilneck.
En 2024, la Unidad Provincial de Enlace con las Universidades (UPEU) y la Secretaría de Transporte abrieron un registro para facilitarles el trámite a las y los estudiantes. La herramienta permitió a las universidades y a la Provincia construir datos para modernizar y facilitar el acceso a la tarjeta de transporte, evitándole al estudiante el trámite de acreditar su regularidad académica ante las empresas.
“Creamos un vínculo institucional entre el Gobierno Provincial y las universidades. En conjunto, pudimos saber cuántos estudiantes se movían de una ciudad a otra y así reforzar el sistema de este beneficio de 50% de descuento en el boleto estudiantil”, destacó Weretilneck.
Son beneficiarios del descuento del 50% del valor del pasaje alumnos y alumnas regulares del nivel primario, secundario y terciario que cursen en establecimientos educativos dependientes del Consejo Provincial de Educación y de nivel universitario que cursen en los distintos centros dependientes de la Universidad Nacional del Comahue (dentro de Río Negro), de la Universidad Nacional de Río Negro y del Instituto Universitario Patagónico de las Artes.
El Secretario de Transporte de Río Negro, Juan Ciancaglini, resaltó el rápido accionar del Gobierno Provincial luego de la quita de subsidios al transporte por parte del Gobierno de la Nación. “Armamos una política de subsidio al transporte que beneficia a las líneas provinciales y a todos los municipios que prestan un servicio urbano y luego ideamos una tarjeta que está señalizada, que es personalizada, intransferible y que ya tiene cargado el beneficio del 50% para que el estudiante solo pague la mitad del boleto”.
Con los datos obtenidos mediante el registro creado en 2024, la Subsecretaria de la UPEU, Daiana Neri, informó que “se empezó a darles respuesta a más de 500 estudiantes que dijeron que no tenían la tarjeta y que no tenían el beneficio. También empezamos a dar respuesta a las y los estudiantes que tenían tarjeta, pero no tenían el beneficio”.
“Tenemos un Gobierno Provincial que está presente con los subsidios y buscando la solución a un problema que es una barrera para acceder a la educación, pero que la queremos bajar”, concluyó la funcionaria provincial.
Acompañaron el acto el Gobernador, Alberto Weretilneck; el Secretario de Transporte, Juan Ciancaglini; la Subsecretaria de la UPEU, Daiana Neri; la Rectora de la Universidad Nacional del Comahue, María Beatriz Gentile; el Secretario de Docencia y Vida Estudiantil de la sede Alto Valle y Valle Medio de la UNRN, Álvaro López; demás autoridades provinciales, municipales y estudiantes de la localidad.
Destacadas
120 años de Maquinchao: Weretilneck anunció nuevas obras para la localidad

El Gobernador Alberto Weretilneck acompañó a la comunidad de Maquinchao en las celebraciones por su 120° aniversario y anunció obras claves para la localidad como la ampliación del hospital, de la red de agua potable, mejoramientos de viviendas y la reanudación de las obras del SUM en la ESRN N° 57.
En el marco del aniversario de Maquinchao, el Gobernador Weretilneck, acompañado por la intendenta Silvana Pérez, destacó la importancia de los aniversarios como momentos de encuentro y reflexión. “El aniversario de una ciudad es el encuentro de todos. En cada encuentro surgen desafíos, proyectos, se repasa la historia y se mira el futuro”, afirmó el Mandatario durante su discurso.
Además, Weretilneck resaltó el trabajo en conjunto entre la Provincia y el Municipio para mejorar la calidad de vida de la comunidad. “Nosotros no admitimos que los municipios tengan que estar por un lado y las provincias por otro. Todos tenemos que trabajar en conjunto”, expresó.
En este sentido, la intendenta de Maquinchao destacó los logros alcanzados durante el último año en materia de obras y servicios para mejorar la calidad de vida de la comunidad, y con financiamiento propio y provincial: “En materia de vivienda y servicios, impulsamos programas de gas, refacción de hogares y mejoramiento habitacional, además de gestionar la extensión de la red de gas para alcanzar al 90% de la población. Priorizamos el desarrollo del turismo y la infraestructura con fondos provenientes de prórrogas hidrocarburíferas y créditos estratégicos, permitiendo la adquisición de vehículos y equipamiento municipal”.
Ampliación del hospital de Maquinchao
Uno de los anuncios más destacados fue la finalización de la primera etapa de la ampliación y remodelación del hospital de Maquinchao, que suma 1.060 metros cuadrados a la infraestructura existente. Asimismo, se entregó el pliego y el proyecto de la segunda etapa, que se licitará en mayo y permitirá duplicar el tamaño del hospital.
Para estos trabajos, que cuentan con una inversión oficial de $2.654.377.077, se realizará el nuevo sector de guardia y emergencias y la refacción integral de la totalidad del edificio existente, donde funcionarán los servicios de laboratorio, bacteriología, áreas técnicas, consultorios externos, farmacia, admisión/estadística, kinesiología, vacunatorio, control sano y administración.
También se ejecutarán rampas de acceso, veredas municipales, perimetrales, cercos de cierre, portones de acceso vehicular, equipamiento de uso público y forestación.
Obras y proyectos en marcha
Entre las iniciativas destacadas, se mencionó la obra de agua en Santa Teresita, que busca resolver la demanda habitacional de numerosos vecinos que actualmente cuentan con electricidad pero carecen de agua. “Estamos acá con un gran trabajo del Ministro de Obras Públicas, poniendo en marcha ese proyecto para que Santa Teresita tenga agua y los vecinos puedan empezar a construir”, señaló el Gobernador.
Se trata de un convenio en el marco del programa “Junto al Municipio, Construyendo Provincia”, para realizar la obra de ampliación de la red de agua potable. El objetivo es beneficiar a 95 futuros usuarios del servicio y para esto, se cuenta con una inversión de $101.691.376.
Además, se anunció la ejecución de 14 mejoramientos de viviendas en la localidad, que incluirán la construcción de baños y techos para familias que lo necesitan. “Estos mejoramientos seguramente serán baños en algunos casos, en otros casos serán un techo, pero lo concreto es que 14 familias van a estar mejorando sus condiciones de vida en los próximos meses”, aseguró. Estos trabajos se realizarán en el marco del programa “Habitar Río Negro”, del Instituto Provincial de la Vivienda (IPPV), y contarán con una inversión provincial estimada de $230 millones.
En cuanto a la provisión de gas, Weretilneck recordó el esfuerzo realizado con la construcción del gasoducto de la Región Sur y anunció que se trabajará en conjunto con la municipalidad para que, antes del próximo invierno, “prácticamente toda la totalidad de los vecinos de Maquinchao tengan el gas en su casa”.
Compromiso con la educación y la salud
El Gobernador también se refirió al compromiso con la educación, anunciando la reanudación de las obras del Salón de Usos Múltiples (SUM) en la ESRN 57. “En mayo vamos a estar retomando la obra y en 180 días va a estar listo. Aspiramos que para el fin del ciclo lectivo se pueda decir que en la ESRN 57 tenemos el SUM terminado”, aseguró.
En materia de salud, destacó las mejoras realizadas en otros hospitales de la región, como los de Pilcaniyeu, Comallo, Jacobacci, Los Menucos y Ramos Mexía. “Todos los hospitales de la región sur van a ser o nuevos, ampliados o remodelados”, afirmó.
-
El Señalador6 años atrás
¿Cuántos y cuáles premios ganó Harry Potter?
-
Provinciales2 años atrás
Weretilneck y Albrieu “tirarán juntos” por Regina
-
Cultur@2 años atrás
Miles de personas disfrutaron los Carnavales en Bariloche
-
Provinciales2 años atrás
La UCR lanzó la Lista 3 con la presencia de Weretilneck y Pesatti
-
Nacionales2 años atrás
Tolosa Paz presentó un plan para que los beneficiarios del Potenciar Trabajo finalicen sus estudios
-
Nacionales2 años atrás
Nación junto con YPF lanzó medidas por $35.000 millones para el sector petrolero
-
Provinciales2 años atrás
Salud: trabajan para fortalecer el Primer Nivel de Atención
-
Provinciales2 años atrás
Tortoriello se reunió con sectores productivos de General Conesa