Destacadas
DATA INTERNACIONAL
El panorama internacional sigue trayendo novedades relacionadas con los resultados de la elecciones en los Estados Unidos. Carlos Cué pone de manifiesto que las grandes potencias económicas amenazan con unirse para aislar a Trump. El presidente chino afirma que su nación va abrirse más como respuesta al proteccionismo de EE UU
El mundo se prepara para la era Trump. A la espera sus primeras decisiones, los países clave del planeta, los que más crecen, reunidos en la cumbre Asia-Pacífico se unieron en Lima con una amenaza clara a EE UU: si su nuevo presidente frena el libre comercio, ellos seguirán sin él y harán acuerdos al margen que lo dejarán aislado. “Nosotros no nos cerraremos, vamos a abrirnos más”, ha dicho este sábado el presidente chino, Xi Jinping, en respuesta al proteccionismo del republicano. En las conversaciones cundía la posibilidad de nuevas alianzas sin EE UU, que casi con seguridad saldrá del acuerdo más importante, el TPP. Mientras Barack Obama, ya sin poder para cambiar el rumbo, se despedía de las cumbres.
La cumbre de Asia- Pacífico (APEC) —21 países de Asia y el Pacífico entre los que están economías enormes como China, EEUU, Japón, Rusia, y otras pujantes como Australia, México, Colombia, Singapur— ha dejado este sábado, en su segundo día, muy claro que en el mundo en este momento hay dos corrientes opuestas. Por un lado, están los países asiáticos y la mayoría de los latinoamericanos, que tras el giro reciente en Argentina, Brasil y Perú, están apostando por aumentar el libre comercio en el planeta. Ese es el eje de la cumbre. Más libre comercio pero con una mejor redistribución de los beneficios para evitar la reacción de la población ante los empleos que se están perdiendo. Lo que nadie explica es cómo se hará esa redistribución.
Por el otro lado, está el nuevo EE UU que acaba de votar como su líder a Donald Trump y su política proteccionista; y Europa, que tras el Brexit y el miedo al éxito de Marine Le Pen en Francia y otros movimientos en otros países también parece tener dudas sobre los efectos del aumento del libre comercio.
Esas dos corrientes no se han chocado en Lima porque Trump no ha acudido, pero parece evidente que ese conflicto está a punto de explotar en cuanto el republicano tome posesión en enero. Y los países asiáticos y latinoamericanos representados en APEC lanzaron mensajes claros de que si Trump apuesta por el proteccionismo, ellos continuarán su senda sin EE UU. John Key, primer ministro de Nueva Zelanda, resumió con claridad el sentir general: “Nosotros podemos renegociar el [Acuerdo Transpacífico] TPP para lograr que a Trump le parezca bueno. Si EEUU no quiere libre comercio, los demás vamos a seguir adelante porque creemos en él”.
En privado, las reuniones iban por la senda de ampliar los acuerdos de libre comercio; incluso alternativos al TPP que lideró Barack Obama y dejó fuera a China, según fuentes del Gobierno peruano. El gigante asiático es el gran protagonista de la cumbre porque es el enemigo número uno de Trump —o al menos eso apuntó en su campaña—, y piensa defenderse con sus aliados asiáticos y latinoamericanos ocupando aún más espacio en la región. Xi prometió reducir el proteccionismo chino como respuesta a Trump y trabajó en Lima para promover un acuerdo alternativo al TPP liderado por Pekín. “Vamos a abrirnos más. Vamos a abrir más campo de juego parejo para las empresas chinas y extranjeras. Las empresas internacionales podrán compartir el crecimiento de China y sus oportunidades. Vamos a involucrarnos en la globalización para promover un desarrollo compartido, tenemos que lograr que se compartan los frutos del desarrollo con mejores mecanismos de redistribución. Vamos a agrandar la tarta y repartirla mejor”, dijo Xi después de glosar las bondades del libre comercio.
Uno tras otro, los presidentes hablaban en ese sentido, como un mensaje repetido a Trump, el gran protagonista ausente. “Tenemos que mandar un mensaje muy fuerte, estos 21 países de APEC deben lanzar un mensaje inequívoco al mundo de que el comercio continúa siendo precioso para el crecimiento del mundo. Si EEUU no quiere el TPP nosotros vamos a buscar un acuerdo Asia-Pacifico sin EEUU que incluya a China y también a Rusia”, dijo el anfitrión, el peruano Pedro Pablo Kuczynski. Más suave fue el mexicano Enrique Peña Nieto, que evitó toda crítica a Trump. “Vamos a abrir una nueva etapa en la relación con EEUU. Queremos privilegiar el diálogo para construir una nueva agenda. Se abre una gran oportunidad, yo soy optimista”. Aunque también añadió: “México seguirá siendo un ferviente creyente en la apertura comercial. No nos dejemos confundir con estos sentimientos proteccionistas. La globalización ha reportado más beneficios que perjuicios”.
Mientras, Obama, que también acudió a Lima, optó por un perfil más bajo y en vez de intervenir en público en la cumbre, el día en el que hablaban Xi y el ruso Vladimir Putin, se fue a una universidad a charlar con jóvenes emprendedores peruanos. Y allí trató de calmar la inquietud: “Es importante que le den una oportunidad a Trump. Una cosa es la campaña, otra cosa es gobernar. Existiran tensiones sobre todo en relación al comercio. Trump defendió reestudiar todas las políticas comerciales. Pero pero cuando vean como esta funcionando verán que es bueno para EEUU. No asuman lo peor. Esperen”, les dijo a unos jóvenes que en sus preguntas mostraban su desolación por la victoria del magnate.
Obama tuvo contactos discretos con los líderes pero, ya de retirada, evitó una respuesta pública a esas invectivas de los otros dirigentes contra la posibilidad de que EE UU gire hacia el proteccionismo. La cumbre de APEC se ha convertido en un espacio incómodo para Obama, que tendrá su última oportunidad de estar cara a cara con Putin después de las tensiones de los últimos años y también tenía previsto reunirse con el chino Xi. Además se vería con los 12 líderes que se han sumado al TPP, el gran acuerdo que dejó fuera a China, pero no puede decirles si Trump seguirá adelante con él. Lo más probable, según la prensa estadounidense, es que EEUU se quede fuera. Por tanto Obama no puede hacer mucho más en esta cumbre que pedir tiempo para ver cuáles son las primeras decisiones de Trump.
Todos están expectantes. El japonés Shinzo Abe, presente en la cumbre, se adelantó a todos y, antes de viajar a Lima, se fue a ver a Trump en su torre para conocer de primera mano sus planes. Los demás esperan a ver qué hace. Pero el mundo no se queda quieto y todos parecen dispuestos a seguir adelante sin EE UU si el magnate opta por el proteccionismo que prometió en su campaña electoral y que parece explicar buena parte de su éxito en las urnas.
Destacadas
Río Negro invirtió más de $3.000 millones en mejorar las escuelas
El Gobierno de Río Negro invirtió más de $3.000 millones durante el año pasado para ampliar y mejorar las escuelas de la provincia, con 20 obras inauguradas que benefician a miles de estudiantes y docentes.
Entre las obras mayores se destacan el nuevo edificio para la ESRN 21 en Catriel ($965 millones), la primera etapa del CET 34 ($387 millones) y el Salón de Usos Múltiples de la Escuela 49 ($303 millones) en Los Menucos y la ampliación de la ESRN 158 en Fernández Oro ($201 millones).
Completan la lista la ampliación del Jardín 103 en Chacramonte ($55 millones) y la de la ESRN 26 en Comallo ($50 millones). Estas obras refuerzan las capacidades de aprendizaje y mejoran el acceso a instalaciones educativas de calidad.
Además, se llevaron a cabo 14 obras menores con una inversión superior a los $1.096 millones. Estas incluyeron la ampliación de aulas, refacciones generales y mejoras en servicios básicos como gas, electricidad y agua, esenciales para garantizar el funcionamiento diario de las instituciones educativas.
El Gobernador Alberto Weretilneck destacó la relevancia de invertir en educación, porque “no solo transforma las escuelas, sino que potencia el futuro de nuestra provincia”, y remarcó que “hemos avanzado en brindar infraestructura moderna y digna para nuestros estudiantes y docentes”.
De manera complementaria, se ejecutaron 61 obras adicionales, que demandaron $703 millones, y se destinaron otros $23 millones a trabajos específicos de gas, luz y agua en distintas escuelas. A esto se sumaron $600 millones en compras especiales, que beneficiaron a 305 establecimientos con la adquisición de heladeras, calefactores, cocinas, vajillas y equipos informáticos, entre otros insumos esenciales.
La secretaria de Educación, Ana Laura Giovanini, valoró el esfuerzo realizado por la cartera educativa “para planificar y prever los inconvenientes que puedan surgir, por eso las estadísticas indican que no hay pérdida de días de clases por condiciones edilicias”.
“La verdad y lo importante es que el mantenimiento de escuelas es diario, es cotidiano y se trata de responder a la brevedad por la importancia que tiene para este Gobierno que los niños y niñas estén en las escuelas” completó.
Destacadas
Río Negro y Neuquén impulsan un desarrollo regional estratégico
El Gobernador Alberto Weretilneck, se reunió con su par de Neuquén, Rolando Figueroa, para avanzar en una agenda conjunta que incluye proyectos clave para el desarrollo regional, como la mejora de las rutas de comunicación, la expansión de ALIPIBA y represas hidroeléctricas.
“Este es un paso más en la construcción de una región más fuerte y unida. Esta gestión ha logrado algo histórico; construir puentes de diálogo y acuerdos que nos permiten avanzar juntos”, destacó el Gobernador Weretilneck.
Durante el encuentro, los mandatarios de ambas provincias, también abordaron proyectos estratégicos como el desarrollo del ferrocarril y una propuesta innovadora de enoturismo que conectará las bodegas de la Norpatagonia, con el fin de promover la cultura vitivinícola regional.
El próximo 6 de febrero en Neuquén, los equipos de gobierno de ambas provincias se reunirán para continuar avanzando en la agenda en común y marcarán un nuevo capítulo de colaboración entre Río Negro y Neuquén.
En este sentido, Weretilneck remarcó que este trabajo conjunto es una muestra clara de que, “estamos construyendo un futuro de oportunidades, defendiendo lo que somos, y proyectando el crecimiento de nuestra gente”, sintetizó.
Destacadas
Energía firmó dos prórrogas hidrocarburíferas con millonarias inversiones
La Secretaría de Energía y Ambiente de Río Negro firmó dos nuevos acuerdos de prórroga hidrocarburífera con la empresa Petróleos Sudamericanos S.A. (PS), en uno de los casos en sociedad con JCR S.A., para la explotación de seis áreas ubicadas al norte de la provincia. Los convenios incluyen inversiones totales por casi USD 96 millones y un bono de prórroga más aporte al desarrollo social de USD 8,2 millones. Próximamente, los acuerdos serán remitidos a la Legislatura para su aprobación.
El acto se llevó a cabo en la sede de la Secretaría en Cipolletti, donde el titular del área, junto a representantes de las concesionarias, rubricaron los acuerdos que extienden por diez años las concesiones en los bloques “Centro Este”, “Loma Montosa Oeste”, “Bajo del Piche”, “Barranca de los Loros”, “El Medanito” y “El Santiagueño”.
Estas áreas, con una producción consolidada a noviembre de 2024 de 2.275 barriles diarios de petróleo equivalente (BOE), son clave para la matriz energética provincial. En conjunto, representan el 9,9% de la producción de petróleo y el 4,14% de la producción de gas rionegrino.
Entre los compromisos asumidos por las empresas destacan un plan de inversiones por USD 95,69 millones, que incluye la perforación de 9 pozos, más de 70 intervenciones en pozos existentes y obras de infraestructura para mejorar la capacidad extractiva.
“Estos nuevos acuerdos son fundamentales para fortalecer la actividad hidrocarburífera en nuestra provincia, no sólo por la inversión que impulsará el desarrollo de las áreas, sino también por el impacto directo en el empleo local y las oportunidades que generarán para las empresas rionegrinas, especialmente en servicios asociados a la industria”, destacó Andrea Confini, secretaria de Energía y Ambiente.
Por su parte, el representante de Petróleos Sudamericanos, Alfredo Bonatto, explicó que “este acuerdo representa diez años más de concesión que nos permitirán viabilizar las inversiones pendientes y seguir trabajando para mantener la curva de producción en la provincia. Una vez que la Legislatura lo ratifique, comenzaremos una campaña de perforación y desarrollo en El Santiagueño y avanzaremos con reparaciones en Medanito y Centro Oeste, priorizando siempre la mano de obra local y reforzando nuestra relación con la comunidad de Catriel”.
Los acuerdos seguirán ahora el mismo camino que los dos ya aprobados a fin de año por la Legislatura para otras áreas, y que marcan una política provincial orientada a consolidar la actividad hidrocarburífera como motor económico, promoviendo inversiones sostenibles y priorizando el empleo local. En breve serán elevados por el Gobernador Alberto Weretilneck al ámbito legislativo para su tratamiento.
-
El Señalador5 años atrás
¿Cuántos y cuáles premios ganó Harry Potter?
-
Provinciales2 años atrás
Weretilneck y Albrieu “tirarán juntos” por Regina
-
Cultur@2 años atrás
Miles de personas disfrutaron los Carnavales en Bariloche
-
Provinciales2 años atrás
La UCR lanzó la Lista 3 con la presencia de Weretilneck y Pesatti
-
Nacionales2 años atrás
Nación junto con YPF lanzó medidas por $35.000 millones para el sector petrolero
-
Provinciales2 años atrás
Salud: trabajan para fortalecer el Primer Nivel de Atención
-
Nacionales2 años atrás
Tolosa Paz presentó un plan para que los beneficiarios del Potenciar Trabajo finalicen sus estudios
-
Provinciales2 años atrás
Tortoriello se reunió con sectores productivos de General Conesa