Destacadas
DATA INTERNACIONAL
Un interesante análisis de Jorge Fonteveschia sobre el triunfo de Trump en los Estados Unidos. El autor sostiene que la propia idea de que para que uno gane el otro deba perder puede estar equivocada como también Kirchner, Lula y Chávez pudieron estar equivocados hace diez años y simultáneamente Trump también. Vale la pensa echarle un vistazo
Tantas experiencias de elecciones por el voto popular con resultado contraproducente hicieron que el aforismo “el pueblo nunca se equivoca” como ideal republicano del siglo XIX mutara por “el pueblo tiene derecho a equivocarse” porque es la única forma que tiene de aprender.
El Sí al Brexit, el No al tratado de paz de Colombia y ahora el Sí a Trump no son nada comparados con los votos a favor del fascismo del siglo XX en Alemania o Italia porque hoy existen otros contrapesos institucionales, pero sí alcanzan para reavivar la discusión sobre el grado de comprensión que tiene la mayoría de las personas sobre los temas que vota y su capacidad para poder tomar las decisiones que realmente la beneficien.
Néstor Kirchner y Trump se equivocan sobre la conveniencia para los países latinos del libre comercio Pareciera que los temas a votar se hicieran cada vez más complejos, requirieran conocimientos más especializados y ya no alcanzara el tiempo que un ciudadano medio no altamente politizado pueda dedicar a mantenerse razonablemente bien informado para poder formarse una opinión con sustento. Salvando la diferencia entre plebiscitos (en los cuales se deciden muchas veces cuestiones más técnicas) y las elecciones generales en las que necesariamente todos participan.
Quizás el conocimiento y nivel de información social tampoco hayan sido suficientes en el pasado, ni los problemas hayan sido menos complejos y la diferencia sea que ahora, después de más de dos siglos de intensa experiencia democrática, sabemos que no sabemos mientras que antes, por mayor ignorancia, creíamos que sabíamos.
Pero hay un problema mucho más preocupante aún: que tampoco muchos políticos tengan la comprensión suficiente sobre los problemas que creen saber y sobre los que actúan como si supieran. El triunfo de Trump puso en evidencia, entre varias otras, una paradoja económicamente cercana para los argentinos. Si tantos norteamericanos consideran que los perjudica el Tratado de Libre Comercio con México, el Nafta, y el frustrado Tratado de Libre Comercio para toda América, el ALCA, era la prolongación del Nafta a los países al sur de México, ¿el ALCA hubiera beneficiado a países como Venezuela, Brasil y Argentina y perjudicado a Estados Unidos?
A poco de comenzar el Nafta, en 1994, durante la Cumbre de las Américas realizada en Miami cuando Bill Clinton era el presidente de Estados Unidos, se aprobó el proyecto de una zona de comercio común para toda América, a implementarse en 2005. En noviembre de 2005, durante la siguiente Cumbre de las Américas, que se realizó en Mar del Plata con la presencia del entonces presidente de los Estados Unidos, George Bush, Néstor Kirchner, Chávez y Lula clausuraron la posibilidad del ALCA. El opositor más agresivo fue Hugo Chávez quien llegó al enfrentamiento verbal con Vicente Fox, entonces presidente de México, quien defendía el acuerdo, lo que derivó en un conflicto diplomático entre sus países. También estaban a favor del acuerdo los presidentes de entonces de Chile (Lagos) y de Colombia (Uribe) y otros 24 países, la mayoría de los cuales luego fueron formando acuerdos de libre comercio individuales con Estados Unidos.
¿Tenían razón Kirchner, Lula y Chávez y nuestros países se salvaron del colonialismo económico de Estados Unidos? ¿O está equivocado hoy Trump al sostener que lo único que hacen estos tratados es sacar empleos a los norteamericanos?
La propia idea de que para que uno gane el otro deba perder (“negocio de suma cero”) puede estar equivocada como también Kirchner, Lula y Chávez pudieron estar equivocados hace diez años y simultáneamente Trump también pueda estar equivocado.
Trump registra correctamente la insatisfacción de parte de la clase media que perdió sus trabajos o bajaron sus ingresos por la competencia con trabajadores de otros países con sueldos menores para el mismo tipo de producto, pero está viendo sólo una parte de las consecuencias de aquellos tratados porque simultáneamente se están generando en Estados Unidos nuevos puestos gracias a estos mismos tratados. El director editorial del principal diario de México, Reforma, realizó el día posterior a la elección de Trump una mesa de análisis con los dos responsables de Relaciones Exteriores y de Economía de México a cargo el intercambio con Estados Unidos. Allí explican que Trump está mal informado y que cuando, ya siendo presidente, tenga todos los datos, podría cambiar de opinión porque, por ejemplo, el 40% de las exportaciones de México fuera de Estados Unidos contiene algún componente norteamericano o sea las “maquilladoras” mejicanas también sirven para maquillar exportaciones norteamericanas. También podría ser que Trump estuviera bien informado y sólo hubiera criticado esos tratados como herramienta electoral demagógica.
El empobrecimiento de algunos norteamericanos por los tratados de libre comercio se compensaría con otros trabajos creados. En cualquier caso, queda claro que a México sí le conviene el tratado de libre comercio, como al resto de países latinoamericanos que luego se sumaron. O sea, no sólo se equivocan los pueblos integrados mayoritariamente por ciudadanos insuficientemente informados, sino también se equivocan sus presidentes, aún con todos los datos a su disposición y rodeados de especialistas.
Kirchner no estaba en campaña electoral cuando, en noviembre de 2005, dijo No al ALCA, venía de ganar las elecciones de octubre de 2005, consolidando su poder tras aplastar a Duhalde y enviar a Menem al geriátrico. Estaría simplemente equivocado.
El triunfo de Trump apelando principalmente al proteccionismo frente a los tratados de libre comercio pone luz sobre la paradojal Argentina, que casi no tiene ningún tratado de libre comercio.
Destacadas
Energía firmó dos prórrogas hidrocarburíferas con millonarias inversiones
La Secretaría de Energía y Ambiente de Río Negro firmó dos nuevos acuerdos de prórroga hidrocarburífera con la empresa Petróleos Sudamericanos S.A. (PS), en uno de los casos en sociedad con JCR S.A., para la explotación de seis áreas ubicadas al norte de la provincia. Los convenios incluyen inversiones totales por casi USD 96 millones y un bono de prórroga más aporte al desarrollo social de USD 8,2 millones. Próximamente, los acuerdos serán remitidos a la Legislatura para su aprobación.
El acto se llevó a cabo en la sede de la Secretaría en Cipolletti, donde el titular del área, junto a representantes de las concesionarias, rubricaron los acuerdos que extienden por diez años las concesiones en los bloques “Centro Este”, “Loma Montosa Oeste”, “Bajo del Piche”, “Barranca de los Loros”, “El Medanito” y “El Santiagueño”.
Estas áreas, con una producción consolidada a noviembre de 2024 de 2.275 barriles diarios de petróleo equivalente (BOE), son clave para la matriz energética provincial. En conjunto, representan el 9,9% de la producción de petróleo y el 4,14% de la producción de gas rionegrino.
Entre los compromisos asumidos por las empresas destacan un plan de inversiones por USD 95,69 millones, que incluye la perforación de 9 pozos, más de 70 intervenciones en pozos existentes y obras de infraestructura para mejorar la capacidad extractiva.
“Estos nuevos acuerdos son fundamentales para fortalecer la actividad hidrocarburífera en nuestra provincia, no sólo por la inversión que impulsará el desarrollo de las áreas, sino también por el impacto directo en el empleo local y las oportunidades que generarán para las empresas rionegrinas, especialmente en servicios asociados a la industria”, destacó Andrea Confini, secretaria de Energía y Ambiente.
Por su parte, el representante de Petróleos Sudamericanos, Alfredo Bonatto, explicó que “este acuerdo representa diez años más de concesión que nos permitirán viabilizar las inversiones pendientes y seguir trabajando para mantener la curva de producción en la provincia. Una vez que la Legislatura lo ratifique, comenzaremos una campaña de perforación y desarrollo en El Santiagueño y avanzaremos con reparaciones en Medanito y Centro Oeste, priorizando siempre la mano de obra local y reforzando nuestra relación con la comunidad de Catriel”.
Los acuerdos seguirán ahora el mismo camino que los dos ya aprobados a fin de año por la Legislatura para otras áreas, y que marcan una política provincial orientada a consolidar la actividad hidrocarburífera como motor económico, promoviendo inversiones sostenibles y priorizando el empleo local. En breve serán elevados por el Gobernador Alberto Weretilneck al ámbito legislativo para su tratamiento.
Destacadas
Nueva coordinación para fortalecer las comisiones de fomento
El Gobernador Alberto Weretilneck anunció que Sandra Recalt asumió el rol de Subsecretaria de Comisiones de Fomento, liderando todas las decisiones y acciones gubernamentales en las comunidades rurales de la provincia. Esta nueva designación busca “reforzar el vínculo con cada localidad y garantizar una gestión eficiente y cercana a las necesidades de las comunidades”.
Sandra Recalt, oriunda de Ingeniero Jacobacci, aporta una destacada trayectoria a esta función. Fue legisladora en dos períodos consecutivos (2011-2015 y 2015-2019) y ha acompañado al Gobernador desde su asunción en 2012.
“Amo la gente de los parajes y estoy comprometida en seguir construyendo junto a la comunidad”, expresó Recalt, quien agradeció “la confianza del Gobernador Weretilneck por asignarme este rol que refuerza su compromiso con las comunidades rurales”.
Destacadas
Cambios en la policía: nuevas autoridades en Regina y la región
Como es costumbre al inicio de cada año, recientemente la Jefatura de la Policía de Río Negro decidió realizar cambios en las autoridades de las Regionales y las Jefaturas de diversas áreas. A estos movimientos se añadirán próximamente las nuevas designaciones de jefes en todas las comisarías y subcomisarías de la provincia.
Con el objetivo de mejorar el servicio de seguridad y por los ascensos, la Jefatura determinó anoche el nombramiento de nuevos superiores para la fuerza y en lo que concierne a esta región del Alto Valle el Comisario Inspector Milton Almendra fue designado como el nuevo Jefe de la Unidad Regional II (URII) con asiento en General Roca, función que hasta el momento desempeñaba el Comisario Mayor, Carlos Bruno. Este último pasará a presidir la Dirección General de Prevención, Seguridad y Orden Público de Río Negro.
Por su parte, el Comisario Inspector José González, hoy con funciones en la localidad de Cipolletti, será el segundo jefe de la URII.
Con el nombramiento de Almendra, ahora será el comisario Néstor Montero quien asuma el cargo de Jefe de la Jefatura de Zona II en Villa Regina.
En las próximas horas, o durante el transcurso de la próxima semana, se conocerá el resto de los ascensos, traslados y designaciones por lo que podría haber cambios en las unidades policiales de cada localidad.
Cabe señalar que las designaciones se dieron a conocer luego de que el gobernador Alberto Weretilneck pusiera en funciones ayer al Comisario General Daniel Bertazzo como nuevo Jefe de Policía de Río Negro, acto en el que se anunciaron más inversiones para la fuerza policial.
REGIONALES
- UNIDAD REGIONAL I – VIEDMA
Jefe: Comisario Inspector René Sánchez.
2° Jefe: Comisario Alejandro Alvarez.
- UNIDAD REGIONAL III – SAN CARLOS DE BARILOCHE
Jefe: Comisario Inspector Nelson Torres.
2° Jefe: Comisario Marisol García.
- UNIDAD REGIONAL IV – CHOELE CHOEL
Jefe: Comisario Inspector Juan Carlos Bautista.
2° Jefe: Comisario Marcos Leiva.
- UNIDAD REGIONAL V – CIPOLLETTI
Jefe: Comisario Inspector Javier Yañez.
2° Jefe: Comisario Inspector Nelson Monsalve.
- UNIDAD REGIONAL VI – LOS MENUCOS
Jefe: Comisario Inspector Gabriel Yanca.
2° Jefe: Comisario Víctor Reyes.
-
El Señalador5 años atrás
¿Cuántos y cuáles premios ganó Harry Potter?
-
Provinciales2 años atrás
Weretilneck y Albrieu “tirarán juntos” por Regina
-
Cultur@2 años atrás
Miles de personas disfrutaron los Carnavales en Bariloche
-
Provinciales2 años atrás
La UCR lanzó la Lista 3 con la presencia de Weretilneck y Pesatti
-
Nacionales2 años atrás
Nación junto con YPF lanzó medidas por $35.000 millones para el sector petrolero
-
Provinciales2 años atrás
Salud: trabajan para fortalecer el Primer Nivel de Atención
-
Nacionales2 años atrás
Tolosa Paz presentó un plan para que los beneficiarios del Potenciar Trabajo finalicen sus estudios
-
Provinciales2 años atrás
Tortoriello se reunió con sectores productivos de General Conesa