Destacadas
DATA INTERNACIONAL

Un interesante análisis de Jorge Fonteveschia sobre el triunfo de Trump en los Estados Unidos. El autor sostiene que la propia idea de que para que uno gane el otro deba perder puede estar equivocada como también Kirchner, Lula y Chávez pudieron estar equivocados hace diez años y simultáneamente Trump también. Vale la pensa echarle un vistazo
Tantas experiencias de elecciones por el voto popular con resultado contraproducente hicieron que el aforismo “el pueblo nunca se equivoca” como ideal republicano del siglo XIX mutara por “el pueblo tiene derecho a equivocarse” porque es la única forma que tiene de aprender.
El Sí al Brexit, el No al tratado de paz de Colombia y ahora el Sí a Trump no son nada comparados con los votos a favor del fascismo del siglo XX en Alemania o Italia porque hoy existen otros contrapesos institucionales, pero sí alcanzan para reavivar la discusión sobre el grado de comprensión que tiene la mayoría de las personas sobre los temas que vota y su capacidad para poder tomar las decisiones que realmente la beneficien.
Néstor Kirchner y Trump se equivocan sobre la conveniencia para los países latinos del libre comercio Pareciera que los temas a votar se hicieran cada vez más complejos, requirieran conocimientos más especializados y ya no alcanzara el tiempo que un ciudadano medio no altamente politizado pueda dedicar a mantenerse razonablemente bien informado para poder formarse una opinión con sustento. Salvando la diferencia entre plebiscitos (en los cuales se deciden muchas veces cuestiones más técnicas) y las elecciones generales en las que necesariamente todos participan.
Quizás el conocimiento y nivel de información social tampoco hayan sido suficientes en el pasado, ni los problemas hayan sido menos complejos y la diferencia sea que ahora, después de más de dos siglos de intensa experiencia democrática, sabemos que no sabemos mientras que antes, por mayor ignorancia, creíamos que sabíamos.
Pero hay un problema mucho más preocupante aún: que tampoco muchos políticos tengan la comprensión suficiente sobre los problemas que creen saber y sobre los que actúan como si supieran. El triunfo de Trump puso en evidencia, entre varias otras, una paradoja económicamente cercana para los argentinos. Si tantos norteamericanos consideran que los perjudica el Tratado de Libre Comercio con México, el Nafta, y el frustrado Tratado de Libre Comercio para toda América, el ALCA, era la prolongación del Nafta a los países al sur de México, ¿el ALCA hubiera beneficiado a países como Venezuela, Brasil y Argentina y perjudicado a Estados Unidos?
A poco de comenzar el Nafta, en 1994, durante la Cumbre de las Américas realizada en Miami cuando Bill Clinton era el presidente de Estados Unidos, se aprobó el proyecto de una zona de comercio común para toda América, a implementarse en 2005. En noviembre de 2005, durante la siguiente Cumbre de las Américas, que se realizó en Mar del Plata con la presencia del entonces presidente de los Estados Unidos, George Bush, Néstor Kirchner, Chávez y Lula clausuraron la posibilidad del ALCA. El opositor más agresivo fue Hugo Chávez quien llegó al enfrentamiento verbal con Vicente Fox, entonces presidente de México, quien defendía el acuerdo, lo que derivó en un conflicto diplomático entre sus países. También estaban a favor del acuerdo los presidentes de entonces de Chile (Lagos) y de Colombia (Uribe) y otros 24 países, la mayoría de los cuales luego fueron formando acuerdos de libre comercio individuales con Estados Unidos.
¿Tenían razón Kirchner, Lula y Chávez y nuestros países se salvaron del colonialismo económico de Estados Unidos? ¿O está equivocado hoy Trump al sostener que lo único que hacen estos tratados es sacar empleos a los norteamericanos?
La propia idea de que para que uno gane el otro deba perder (“negocio de suma cero”) puede estar equivocada como también Kirchner, Lula y Chávez pudieron estar equivocados hace diez años y simultáneamente Trump también pueda estar equivocado.
Trump registra correctamente la insatisfacción de parte de la clase media que perdió sus trabajos o bajaron sus ingresos por la competencia con trabajadores de otros países con sueldos menores para el mismo tipo de producto, pero está viendo sólo una parte de las consecuencias de aquellos tratados porque simultáneamente se están generando en Estados Unidos nuevos puestos gracias a estos mismos tratados. El director editorial del principal diario de México, Reforma, realizó el día posterior a la elección de Trump una mesa de análisis con los dos responsables de Relaciones Exteriores y de Economía de México a cargo el intercambio con Estados Unidos. Allí explican que Trump está mal informado y que cuando, ya siendo presidente, tenga todos los datos, podría cambiar de opinión porque, por ejemplo, el 40% de las exportaciones de México fuera de Estados Unidos contiene algún componente norteamericano o sea las “maquilladoras” mejicanas también sirven para maquillar exportaciones norteamericanas. También podría ser que Trump estuviera bien informado y sólo hubiera criticado esos tratados como herramienta electoral demagógica.
El empobrecimiento de algunos norteamericanos por los tratados de libre comercio se compensaría con otros trabajos creados. En cualquier caso, queda claro que a México sí le conviene el tratado de libre comercio, como al resto de países latinoamericanos que luego se sumaron. O sea, no sólo se equivocan los pueblos integrados mayoritariamente por ciudadanos insuficientemente informados, sino también se equivocan sus presidentes, aún con todos los datos a su disposición y rodeados de especialistas.
Kirchner no estaba en campaña electoral cuando, en noviembre de 2005, dijo No al ALCA, venía de ganar las elecciones de octubre de 2005, consolidando su poder tras aplastar a Duhalde y enviar a Menem al geriátrico. Estaría simplemente equivocado.
El triunfo de Trump apelando principalmente al proteccionismo frente a los tratados de libre comercio pone luz sobre la paradojal Argentina, que casi no tiene ningún tratado de libre comercio.

Destacadas
Hacia una provincia más segura: Río Negro transforma su red de monitoreo

El Gobierno de Río Negro prácticamente duplicará la cobertura actual del RN Emergencia 911 con la compra de 600 nuevas cámaras de videovigilancia, en el marco de la histórica inversión de U$S 12 millones para modernizar y ampliar el sistema.
Se trata de una ampliación inédita, que marcará un antes y un después en la capacidad de prevención y control en seguridad pública.
Actualmente, la provincia cuenta con 680 cámaras entre activas y en proceso de instalación. Con esta nueva adquisición, que incluye 480 cámaras fijas y 120 domo, se aumentará en más de un 88% la cobertura actual, permitiendo mayor alcance territorial y mejor capacidad de respuesta ante emergencias.
“La decisión política del Gobernador Weretilneck es clara: invertir donde hace falta, con visión de futuro y presencia territorial”, sostuvo el Ministro de Seguridad y Justicia, Daniel Jara. “Con esta medida, vamos a tener un sistema mucho más robusto, más cercano a la gente y preparado para los desafíos actuales”, completó
Además de las cámaras, la inversión contempla infraestructura de conectividad, la puesta en funcionamiento de 14 nuevos centros de monitoreo del 911, la sumatoria de inteligencia artificial y 150 lectores de patentes en los accesos a la provincia.
El fortalecimiento del sistema de videovigilancia es parte de una estrategia integral que impulsa el Gobierno Provincial para brindar más seguridad a las y los rionegrinos.
Destacadas
Un salto gigante en salud para Sierra Colorada: nuevo hospital en camino

El Gobernador Alberto Weretilneck participó de la presentación del proyecto del nuevo hospital para Sierra Colorada, una obra fundamental que triplicará el espacio de atención en la ciudad y jerarquizará el sistema de salud en la Región Sur. “Este hospital es un acto de justicia, Sierra Colorada merece tener el mejor hospital posible”, dijo el Mandatario.
La obra contempla la construcción de un nuevo edificio con accesos diferenciados, sector de emergencia y guardia; sala de emergencia obstétrica con atención al recién nacido y cinco consultorios externos. También contará con vacunatorio, farmacia, laboratorio, boxes de kinesiología y sala de rehabilitación, un sector administrativo, espacios y dormitorios para el personal.
Weretilneck destacó que “la salud no se construye solo con ladrillos”, y subrayó los cuatro pilares del sistema: recursos humanos, formación de profesionales, política sanitaria y equipamiento.
“Estamos sumando 60 ambulancias nuevas en toda la provincia, y una será para Sierra Colorada. También avanzamos con la historia clínica digital y la receta electrónica, para mejorar la atención y reducir derivaciones innecesarias”, aseguró.
Actualmente, el hospital “Dr. Feintuch” de Sierra Colorada tiene una superficie de 900 m2. El nuevo nosocomio diagramado contará con una superficie total de 2682 m2, casi tres veces más grande y estará emplazado en las calles Benjamín Sierra y Primeros Pobladores.
Esta nueva obra se desarrollará en una sola planta, con posibilidad de ampliación si en un futuro se necesitara, y su tamaño triplicará a las instalaciones existentes. Tendrá un sector administrativo con admisión, oficinas, sala de reuniones y archivo, un sector de apoyo al personal y servicios generales y en el exterior contará con estacionamiento vehicular, acceso para ambulancia y acceso para abastecimiento general.
“La Región Sur tiene particularidades. Siempre tuvimos la decisión política de acompañar a quienes eligen vivir acá, pese a la distancia o las dificultades. Este hospital es una muestra de eso. Estamos cumpliendo un compromiso, mirando el futuro, pensando en quienes vendrán después”, concluyó el Gobernador.
La presentación estuvo a cargo del Ministro de Obras y Servicios Públicos, Alejandro Echarren, quien destacó que “para nosotros es un placer estar acompañándolos y un orgullo como Gobierno Provincial poder estar en este lugar. Una de las cuestiones que planteó el Gobernador desde el inicio de su gestión fue la salud pública. La salud es prioridad y tenemos un programa bastante ambicioso en ese aspecto y esto que están viendo acá está financiado con recursos provinciales. Todo lo que estamos haciendo en la provincia en materia de salud y obra pública está financiado íntegramente por recursos provinciales”.
Por su parte, el Ministro de Salud, Demetrio Thalaselis, comentó que “el Gobernador ha sido muy claro en pedirnos esto, que necesitamos estar al lado de cada uno de los rionegrinos y rionegrinas dando respuesta en cada una de las localidades. En el caso de Sierra Colorada, el hospital público se convierte en un actor principal en la producción de salud. Esta también requiere una renovación y que la pensemos en aspectos médicos, fortaleciendo la atención. Hoy, estas obras que se planifican con tanto detalle y al milímetro, son una realidad”.
La Intendenta local, Marta Ignacio, expresó su felicidad por este nuevo proyecto, y dijo: “El hospital para nosotros es un lugar emblemático, que nos representa y nos une como comunidad. Es emocionante por todos los trabajadores que nos están acompañando y es un gran sueño para toda la comunidad, no solo por el edificio que va a mejorar, sino por todo el recurso humano que también vamos a poder ampliar”.
Destacadas
INVAP, ENAER y DTS unen fuerzas para impulsar tecnología espacial y de radares

En un paso significativo para la industria aeroespacial y de radares en Sudamérica, INVAP SAU, la Empresa Nacional de Aeronáutica de Chile (ENAER) y Desarrollo de Tecnologías y Sistemas SpA (DTS) han firmado un Memorando de Entendimiento (MOU) con el objetivo de establecer un marco de cooperación para el desarrollo de actividades conjuntas en estos ámbitos estratégicos.
El acuerdo, que entró en vigor a partir del 20 de marzo de 2025, busca fomentar la transferencia de conocimientos y tecnología en fabricación, soporte, mantenimiento y asesoría en sistemas espaciales y de radares, entre otros. Asimismo, permitirá la ejecución de proyectos vinculados con la integración, ensamblaje y prueba de tecnología satelital y de radares, así como su fabricación y comercialización, tanto en Chile como en mercados internacionales.
El MOU fue suscrito por Ignacio Grossi, Subgerente General de INVAP; Henry Cleveland, Director Ejecutivo de ENAER; y Roberto Avendaño, Gerente General de DTS, como un primer paso para consolidar una alianza estratégica entre Argentina y Chile en el desarrollo de tecnología avanzada.
Uno de los aspectos clave del acuerdo es la implementación de un Plan de Trabajo que servirá como base para un futuro Acuerdo de Cooperación, definiendo los términos y condiciones para la ejecución de las iniciativas conjuntas. Adicionalmente, el MOU contempla la realización de reuniones técnicas, intercambio de información y estudios conjuntos de factibilidad técnica y económica, garantizando que cada parte asuma los costos derivados de sus respectivas actividades.
Este acuerdo representa un hito en la colaboración tecnológica entre Argentina y Chile, reforzando la capacidad de ambas naciones para desarrollar y posicionar su industria aeroespacial y de radares a nivel global.
-
El Señalador6 años atrás
¿Cuántos y cuáles premios ganó Harry Potter?
-
Provinciales2 años atrás
Weretilneck y Albrieu “tirarán juntos” por Regina
-
Cultur@2 años atrás
Miles de personas disfrutaron los Carnavales en Bariloche
-
Provinciales2 años atrás
La UCR lanzó la Lista 3 con la presencia de Weretilneck y Pesatti
-
Nacionales2 años atrás
Tolosa Paz presentó un plan para que los beneficiarios del Potenciar Trabajo finalicen sus estudios
-
Nacionales2 años atrás
Nación junto con YPF lanzó medidas por $35.000 millones para el sector petrolero
-
Provinciales2 años atrás
Salud: trabajan para fortalecer el Primer Nivel de Atención
-
Provinciales2 años atrás
Tortoriello se reunió con sectores productivos de General Conesa