Conectate con nosotros...

Destacadas

DATA INTERNACIONAL

Publicado

en

Cuando un gobernante cumplió un doble mandato en el poder la clave es asegurar un sucesor que no parezca el continuador de la saga, o sea que parezca o una renovación o un cambio. No es sencillo, en especial a causa del ego de los líderes personalistas. Le ocurre hoy día a Rafael Correa, en Ecuador, y sin duda que el afán de continuidad le complica el comicio a Lenin Moreno quien en un balotaje tendrá un escenario complicado, afirman las encuestas

En Ecuador se elige nuevo Presidente el domingo 19/02. Hay 8 binomios que buscan la silla del Palacio de Carondelet, sede del Gobierno.

A mediados de 2016, un grupo independiente denominado “Rafael Contigo Siempre”, presentó una propuesta de Referéndum Constitucional, que sometía a votación la vigencia o no de la cláusula transitoria sobre la reelección presidencial, aprobada por la Asamblea, con el objetivo de permitir una candidatura a otro mandato más del presidente Rafael Correa.

Esta propuesta fue aprobada por la Corte Constitucional, permitiendo que iniciaran el proceso de recolección de firmas, necesitando 950.000 firmas para llamar a elecciones. En agosto, el colectivo presentó 1.248.000 firmas al Consejo Nacional Electoral.

Sin embargo, Alianza PAIS decidió desmarcarse de esta propuesta. El presidente Correa anunció que no planificaba presentarse nuevamente aún cuando se aprobara el referéndum.

El 20/09/2016, ante el rechazo definitivo del presidente Correa de presentarse a una 3ra. reelección, durante una reunión con los integrantes de Rafael Contigo Siempre, éste colectivo decidió desistir con el proceso de referéndum para habilitar la reelección indefinida para las elecciones 2017, y el Consejo Nacional Electoral decidió no asignar recursos para la verificación de las firmas entregadas.

 
Para el evento, hay 2 certezas:
* Rafael Correa dejará el poder luego de casi una década, aunque confía en el triunfo de su fuerza Alianza País, que propone la fórmula Lenin Moreno y Jorge Glas. Ambos han sido vicepresidentes durante los 3 períodos del representante del Socialismo del Siglo 21 y de la autodenominada Revolución Ciudadana.

* La oposición exhibe encuestas que afirman que 8 de cada 10 ecuatorianos creen que la situación del país ha empeorado y quieren un cambio. Pese a la arrasadora fuerza de Correa en las urnas, acostumbrado a ganar elecciones en 1ra. vuelta, sus candidatos carecen de un impulso similar. La encuestadora Market, por ejemplo, en su medición del 18 al 20 de enero, advierte que el binomio del correísmo no gana en 1ra. vuelta y que los opositores crecen, según su director, Blasco Peñaherrera.

El cambio es una palabra que está en boca de miles. Incluso en las campañas de los candidatos, incluyendo el oficialista Lenin Moreno. Todos lo ofrecen.

Estos deseos causan interés porque también son propuestas difíciles de hacer realidad ya que requieren de transformaciones constitucionales y que son viables únicamente a través de una consulta popular o una Asamblea Constituyente. Y para eso la Corte Constitucional, culpada de responder a las directrices del correísmo, debe decidir si da o no paso a semejantes intenciones de transformación.

La contracción económica provocada por el fortalecimiento del dólar, la caída del precio del petróleo y, a decir de analistas económicos, el mal manejo de la economía, han causado la pérdida de 341.000 empleos en el último año, 440.000 personas pasaron al empleo informal, alcanzando a 3,4 millones de ecuatorianos en esa condición. Además, 280.000 personas cayeron en la pobreza.

Los integrantes del Comité Empresarial Ecuatoriano, han denunciado que no hay seguridad jurídica para invertir ya que en la última década se ejecutaron 26 reformas tributarias; y que el modelo correísta tiene un gasto corriente que ya alcanza a 63% del Presupuesto.

 

 

Los candidatos
El miércoles 25/01 ocurrió el primer debate presidencial de Ecuador, organizado por la Cámara de Comercio de Guayaquil, con la presencia de 7 de los 8 candidatos, ya que el oficialista Lenin Moreno se excusó de asistir manifestando que los temas seleccionados muestran un “sesgo” contra su propuesta política.

El oficialismo creó el Frente UNIDOS, conformado por Alianza PAIS, el Partido Socialista Ecuatoriano, el Partido Comunista Ecuatoriano y varios movimientos provinciales. Inicialmente incluía al Partido Avanza, pero éste se retiró en 2015. El Movimiento Centro Democrático Nacional, del prefecto del Guayas, Jimmy Jairala, fue expulsado por haber dado su apoyo a Paco Moncayo.

 

 

Participaron del debate los restantes candidatos:
* Paco Moncayo (Acuerdo Nacional por el Cambio, coalición de izquierda conformada por Pachakutik, Unidad Popular, Izquierda Democrática, movimientos y organizaciones sociales.),

* Cynthia Fernanda Viteri Jiménez (Partido Social Cristiano, una abogada centro-derechista y legisladora, que previamente disolvió la fuerza Convergencia Democrática por la Unidad, coalición amplia desde la centro izquierda a la derecha que integraban el alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot; el alcalde de Quito, Mauricio Rodas; y el prefecto de Azuay, Paúl Carrasco),

* Guillermo Lasso (banquero conservador y exministro de Economía, quien organizó Creando Oportunidades o CREO, que integra Compromiso Ecuador, políticos de distintas ideologías tales como Betty Amores y Enrique Herrería, y el Movimiento Juntos Podemos, de Paúl Carrasco. En la Convención de CREO se oficializó la coalición Alianza por el Cambio),

* Abdalá Bucaram (Fuerza Ecuador),

* Iván Espinel (Fuerza Compromiso Social),

* Patricio Zuquilanda (Sociedad Patriótica), y

* Washington Pesántez (Unión Ecuatoriana).

La moderadora del encuentro fue la periodista ecuatoriana Andrea Bernal, de la cadena colombiana NTN24.

Los candidatos Cynthia Viteri (centro derecha), Guillermo Lasso (derecha) y Paco Moncayo (centro izquierda), son una amenaza para la continuidad del correísmo, están en un triple empate, y entre los 3 acumulan 47,7% de la intención de voto.

“La probabilidad de una 2da. ronda es mayor cada día”, dijo al canal de televisión local Ecuavisa, el jefe de Cedatos, Polibio Córdova.

El estudio, en el que participaron 2.120 personas entre el 16/01 y el 23/01, no preguntó sobre las intenciones de votos para un potencial balotaje.

El sondeo indicó que en 1 mes subió del 53% al 61% el segmento de votantes que ya escogieron candidato presidencial.

Mientras, en el mismo periodo, se redujo del 47% al 39% la cantidad de electores indecisos.

 
Importante
Hay 2 casos de corrupción que han complicado a los de Correa:

* la adjudicación de contratos, desvío de recursos y aceptación de sobornos en la empresa petrolera estatal, Petroecuador. El caso involucra a uno de los hombres de confianza de Rafael Correa, Carlos Pareja Yanuzelli, actualmente prófugo de la justicia, exgerente de Petroecuador y exministro de Hidrocarburos.

Las autoridades policiales y fiscales encontraron en las viviendas de los miembros de la red delictiva que lideraría Pareja Yanuzelli, fajos de dinero en efectivo (dólares, euros, libras), entre frazadas, armarios e incluso escondidos en el techo de las viviendas; y

* la difusión desde el Departamento de Justicia de USA de los sobornos de la constructora brasilera Odebrecht. Según esa investigación la empresa brasileña pagó US$ 33.5 millones a funcionarios ecuatorianos entre 2008 y 2015 para conseguir contratos.

El Presidente Correa ha dicho que estas revelaciones coinciden con la campaña electoral y podrían ser usadas “geopolíticamente” en su contra. “Mañana dicen que es Correa, que es Glas (quienes recibieron coimas) y hasta que demostremos, se nos pasan las elecciones y eso es lo que buscan”.

 
La oposición
Los críticos de Correa insisten en que gran parte de la opinión pública reclama un cambio.

Aquí un ejemplo, en la pluma del columnista del diario El Universo, de Guayaquil, Hernán Pérez Loose:

“(…) El Ecuador está por concluir una década de dictadura –probablemente una de las peores dictaduras que hayamos tenido en nuestra historia–. Por ello es que en las próximas elecciones no está en juego el cambio de un gobierno por otro, o de unos asambleístas por otros. Lo que el país va a enfrentar es el cambio de un sistema, de un sistema dictatorial, ineficiente y corrupto como el que hemos tenido, por un nuevo sistema político y económico.

Los candidatos deberían admitir –aunque no les sea fácil– que hasta cierto punto el próximo gobierno debería ser un gobierno de transición. Lejos de ser esto una desvalorización de su mandato, ello significa todo lo contrario. Es en las transiciones que sacan a los pueblos de los azotes de las dictaduras, guerras o catástrofes donde los líderes ponen a prueba su grandeza. De las decisiones que se tomen durante los próximos años va a depender mucho el futuro del Ecuador. Del próximo presidente dependerá si los ecuatorianos nos quedamos prisioneros de la dictadura correísta o de la llamada partidocracia. O si, por el contrario, el Ecuador cierra definitivamente ambos capítulos, y se embarca a construir una gran nación, libre de semejantes pesadillas. Para muestra de la complejidad del problema bastaría pensar que esa transición necesariamente va a pasar por un nuevo diseño constitucional. (…)”.

 
Un comentario editorial del diario La Hora, de Quito, sostuvo:
“A los candidatos que hoy pugnan por gobernar el país y legislar les toca la tarea ingente de construir una democracia de ejercicio y de cotidianidad, para que la mayoría de los ecuatorianos podamos volver a creer que este sistema es válido. Se requiere que la acción del Gobierno conjugue transparencia y rendición de cuentas, veracidad sobre lo que hace y deja de hacer y honradez.

Paralelamente se necesita una Asamblea Nacional que sea imagen de la sociedad y que incluya tanto a las mayorías como a las minorías. La mayoría aplastante, sorda a cualquier tipo de opinión diferente, debe desparecer. La experiencia histórica vivida antes y después del correísmo debería servir de base para un cambio.

(…) La producción de leyes ha dejado de ser el centro de la vida política.

Se tiene la sensación de que cada una de las aprobadas en estos diez años fue “cocinada” fuera del palacio legislativo. El centro de la vida política es el Poder Ejecutivo, que se ha constituido en el órgano cotidiano de toma de decisiones. Hasta ahora, la palabra del Presidente es ley. Este proceder, ¿ha sido beneficioso para todos los ecuatorianos? (…)”.

 
La auditoría
El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador ha realizado simulacros con los nuevos biombos que se usarán en las elecciones generales.

Al canal venezolano TeleSUR, Diego Tello, coordinador nacional de Procesos Electorales, le explicó que dentro de las innovaciones del CNE, debe considerarse la urna-biombo de 1 cuerpo que permite al elector la capacidad de ejercer el derecho al sufragio.

“Antes teníamos varios cuerpos que permitían eso al elector trasladarse dentro del mismo recinto a un lugar para tener el biombo que permitía sufragar y luego la urna para poder depositar. La actual urna es “una innovación que permite tener en un solo sitio, en un solo espacio y facilitar al elector el sufragio”, señaló el ingeniero.

En cuanto a los costos, el ingeniero señaló: “Anteriormente eran urnas de cartón de color blanco, actualmente las urnas son de color kraft que reduce los costos y es reciclable. El urna-biombo permite economizar el proceso electoral.”

El elector recibe 5 papeletas: Presidente y vicepresidente, asambleístas provinciales, asambleístas nacionales, parlamentarios andinos, y la papeleta de Consulta Popular.

El elector presentará su cédula o pasaporte a los miembros de la juntas receptoras del voto, quienes identificarán que se encuentre en el padrón electoral y le otorgará las 5 papeletas para que se dirija a la urna.

Cuando esto suceda, el sufragio será depositado en las ranuras que se encuentran en la parte delantera de la urna-biombo, para que los miembros de mesa observen que el elector emitió su voto.

“La división de las ranuras permite, al finalizar las votaciones, que los miembros de mesa realicen el escrutinio”, afirmó Tello.

En referencia a la seguridad del voto, él comentó que “el elector garantiza su secreto al voto y el espacio destinado para emitir su sufragio. Este se encuentra totalmente sellado y se observa en las ranuras de acetato, el momento en que ingresa la papeleta”.

El expresidente de Uruguay, José Mujica, y el presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Colombia, Alexander Vega, liderarán la Misión Electoral de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), que participará como acompañante en las elecciones en Ecuador.

“Es un honor desde Unasur establecer acuerdos y compromisos en el marco de la verdadera cooperación entre naciones de Suramérica”, señaló en Twitter el presidente del CNE de Ecuador, Juan Pablo Pozo.

La única agrupación que ha anunciado contar con 40.000 personas para controlar la votación es el movimiento Creando Oportunidades (CREO).

La agrupación también contará con una plataforma tecnológica “que nos va a ayudar a llevar un conteo paralelo, la idea es recopilar las actas y hacer una transmisión vía software, vía smartphone, a través de un grupo de operadores”, explicó Juan Carlos Intriago, encargado del tema en CREO.

Intriago aseguró que tendrán delegados en el 99% de las juntas a nivel nacional, quienes fueron reclutados desde hace 8 meses y han sido capacitados.

El mayor problema para las tiendas políticas es tener el suficiente personal para vigilar cada una de las 40.947 juntas receptoras del voto existentes a nivel nacional. Por ello, en octubre 2016, un grupo de partidos y movimientos suscribieron el ‘Acuerdo Nacional por unas Elecciones Transparentes y Equitativas’.

William Murillo, del movimiento Unión Ecuatoriana, dijo que alcanzarán a cubrir las 19 provincias donde tienen candidatos y que por ahora cuentan con más de 2.000 personas para el control.

Fuerza Compromiso Social también se prepara para ejercer su propio control y ha designado directores provinciales para conformar equipos de delegados en las juntas.

Franklin López, encargado del tema, prevé hacer el trabajo en 11 provincias.

Pozo indicó que los votos nulos y blancos no incidirán en los resultados de las elecciones.

La autoridad electoral afirmó que “el ausentismo no es voto válido y tampoco lo son los blancos y nulos”.

Destacadas

Weretilneck fue designado Secretario de Asuntos Constitucionales del Senado

Publicado

en

El senador nacional y gobernador electo de Río Negro, Alberto Weretilneck, fue designado Secretario de la Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado, mientras termina de armar la estructura de Gobierno que lo acompañará a partir del 10 de diciembre.

La Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado se reunió para avalar los diplomas de los legisladores electos, quienes asumirán y jurarán el 5 o 7 de diciembre, mismo día en que se eligirán las autoridades del cuerpo. Cabe mencionar que en reemplazo de Weretilneck, asumirá como senadora la actual legisladora y ex ministra de Educación, Mónica Silva.

La constitución de las autoridades de la comisión se realizó hoy, debido a que no hubo consenso para hacerlo durante prácticamente todo el año entre los dos partidos mayoritarios.

Una vez culminada la reunión, Weretilneck brindó una entrevista a Senado TV y al ser consultado por el cambio de gobierno a nivel nacional aseguró: “Es algo totalmente distinto a lo que hemos visto en los últimos años, no solo por las ideas y por el pensamiento del presidente electo, sino también en este ámbito, por lo que va a significar un gobierno con una absoluta minoría en el Congreso de la Nación”.

“Dependerá, como siempre, del arte de la política y de la negociación, el diálogo y el consenso prime por los enfrentamientos”, remarcó.

Finalizó: “Creo que el Congreso va a estar por un lado el freno a aquellas cosas que los argentinos ya hemos discutido, analizado y resuelto, como puede ser aborto, Aerolíneas Argentinas o ARSAT; pero también es el lugar y el ámbito de muchos consensos para encontrar el camino que la Argentina está necesitando”.

Seguir Leyendo

Destacadas

Weretilneck anunció a Pico en la Contaduría y ratificó a Pérez Estevan en la Fiscalía

Publicado

en

El gobernador electo de Río Negro, Alberto Weretilneck, continúa con el armado del nuevo gobierno. Esta mañana anunció la continuidad del Fiscal de Estado y anunció a Nancy Picó como titular de la Contaduría General.

El mandatario dijo que con estos nombramientos busca “mayor eficiencia, transparencia, austeridad y control de los gastos que realiza el Estado”.

La actual directora de Administración en la Legislatura, Nancy Picó, será la nueva Contadora General de la Provincia.

Es egresada de la Universidad Nacional del Sur. Fue secretaria de Administración del Ministerio de Obras y Servicios Públicos, Gerente Financiera del Tren Patagónico, y tiene amplia experiencia en el sector privado.

La Contaduría General de la Provincia es el órgano rector del sistema de contabilidad gubernamental y, como tal, responsable de prescribir, poner en funcionamiento y mantener dicho sistema.

En tanto, Gastón Pérez Estevan seguirá en Fiscalía. El abogado egresado de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), fue Ministro de Seguridad y Justicia, de 2014 a 2020, cuando asumió como Fiscal.

Este órgano de control interno tiene por función principal defender el patrimonio de la Provincia y representarla en los pleitos en que ella es parte como actora o demandada. También fiscaliza en forma previa el dictado de aquellos actos administrativos que puedan comprometer los intereses de la Provincia.

Seguir Leyendo

Destacadas

Facundo López: “Estamos convencidos es que queremos un Estado más moderno”

Publicado

en

El presidente de bloque de Juntos Somos Río Negro (JSRN), Facundo López, quien estuvo a cargo de la coordinación en la transición de Gobierno, acompañó al Gobernador electo Alberto Weretilneck en la primera reunión del gabinete que lo acompañará a partir del 10 de diciembre.

“La primera decisión que había planteado Alberto era la de tratar de hacer una estructura política más pequeña de la que existe hoy actualmente, así que eso es lo que ayer hemos plasmado en los hechos. Tenemos grandes desafíos por delante y creemos que frente al escenario actual tenemos el mejor piloto de tormenta que podemos tener, que es el gobernador Alberto Weretilneck”, señaló.

En particular destacó: “Hemos dado mayor injerencia a la Secretaría de Estado de Energía con Ambiente y los recursos hídricos y naturales, porque queremos transformar a Río Negro en una provincia que tenga un desarrollo económico y productivo y que vea a través de la explotación de hidrocarburos y la explotación de la minoría de primera, segunda y tercera generación, obviamente con el respeto al medio ambiente, con el respeto de los pueblos originarios, como se hace en muchos lugares de la Argentina”.

Y agregó: “Estamos convencidos de que representa una oportunidad para que la provincia de Río Negro despegue, para que se empiece a transformar y a generar trabajo genuino, para que haya mayor ingreso y que podamos cumplir con los objetivos del plan de gobierno y que volvamos a darle orden a los servicios con la calidad y con la eficiencia que se requiere”.

Además advirtió que hay incertidumbre respecto a lo que sucederá a nivel nacional: “No sabemos cuál es el vínculo del gobierno nacional respecto de cada una de las provincias, tampoco sabemos cuál va a ser el rol del gobierno nacional en temas de vital importancia, como por ejemplo la obra pública”.

Resaltó que “nosotros creemos que hay un montón de actividades que sí es verdad que pueden ser abordadas entre los privados, pero hay un montón de cuestiones que si el Estado nacional, con el Estado provincial y los municipales, en una decisión conjunta de estrategias”.

“Entonces tenemos que tomar decisiones en lo provincial, pero esperar también decisiones en lo gubernamental. Queremos saber si se va a respetar el federalismo, cómo se va a distribuir la coparticipación, cómo se van a respetar un montón de cuestiones”, agregó.

Por último subrayó: “Estamos convencidos es que queremos un Estado más moderno, un Estado más eficaz, un Estado que vuelva a recuperar la confianza de la sociedad con el Estado. Tiene que volver la confianza entre la policía con el ciudadano y que la policía pueda hacer la prevención que debe realizar; tiene que haber un Estado que pueda garantizar educación de manera tal que cuando terminen los alumnos quinto año tengan opción, que la escuela sirva para tener una herramienta de ir a buscar trabajo o que sirva para continuar con los estudios universitarios”.

Seguir Leyendo




Redes Sociales

Tendencia