Conectate con nosotros...

Notiagro

Críticas de Nación a ATE por afectar los controles de la barrera sanitaria

Publicado

en

El Ministerio de Agroindustria criticó hoy la ocupación del Centro Regional Patagonia Norte del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) por parte de trabajadores nucleados en ATE. Sostuvieron que la medida “perjudica el trabajo de años desde el Estado Nacional y la producción para preservar el estatus sanitario de la región libre de fiebre aftosa sin vacunación”.
La cartera conducida por Ricardo Buryaile dio a conocer su posición “ante los hechos producidos en algunos de los puestos de control sanitario ubicados en el ingreso y egreso de la Patagonia, en Río Colorado”, donde aseguró que los trabajadores ocuparon la sede del Centro Regional y anunciaron que “en los próximos días endurecerán las acciones de protesta”.
El presidente del SENASA, Jorge Dillon, subrayó en un comunicado que “las medidas de fuerza gremiales no pueden afectar el derecho a trabajar de los agentes del organismo para continuar con su labor cotidiana como servidores públicos en el cuidado fitozoosanitario del país”.
“Desde el Ministerio se reconoce que pueden existir disconformidades respecto de normativas o situaciones laborales, pero ello no justifica llevar a cabo reclamos que perjudiquen el esfuerzo sanitario que se lleva adelante desde SENASA, las provincias patagónicas y el Gobierno Nacional”, aseguró Buryaile ante las protestas registradas en la barrera en Río Colorado.
Las zonas perjudicadas son las cercanas a los puestos del kilómetro 714 de la Ruta 3 sur, el puente sobre la Ruta 22 en Río Colorado y en Pedro Luro, en el puente interno que une Río Colorado, La Adela y Pichi Mahuida.
“Esto significa que del universo de puestos de control, un total de 21, la problemática gremial impacta en una minoría”, reconoció Agroindustria.
El Ministerio añadió que “los puestos de control sanitarios afectados por la medida en las barreras sanitarias siguen operativos con personal de guardia que no se adhirió a la medida, junto a personal de apoyo técnico y policial de las provincias afectadas a las tareas de control que colaboran con el accionar del SENASA” en tanto que “el resto de los controles opera con normalidad”.
“Estamos seguros que a través del diálogo es la manera de poder llegar a un entendimiento, venimos demostrando que eso es posible, porque lo estamos haciendo con los diferentes referentes de cada sector, sindicato o actividad”, agregó Buryaile, quien no obstante advirtió que “no podemos permitir que una protesta sindical ponga en riesgo la sanidad de los alimentos y de la población”.

Notiagro

El Gobierno prorrogó la emergencia agropecuaria en Río Negro

Publicado

en

El Ministerio de Economía dio por declarada la emergencia agropecuaria en distritos de la provincia de Río Negro y por prorrogado el mismo estado en otros de Santa Fe y La Pampa, en todos los casos para asistir a explotaciones rurales afectadas por la sequía.

Las medidas se formalizaron mediante las resoluciones 1.482/2023, 1.484/2023 y 1.485/2023 publicadas hoy en el Boletín Oficial, en atención a las recomendaciones formuladas por la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios.

La primera de las resoluciones declaró el estado de emergencia y/o desastre, según corresponda, para las explotaciones ganaderas bovinas, ovinas y caprinas de los departamentos rionegrinos de Adolfo Alsina, Avellaneda, Conesa, El Cuy, General Roca y Pichi Mahuida, desde el 1 de junio del 2023 y hasta el 1 de junio del 2024.

La resolución 1.484 prorrogó la emergencia hasta el 31 de marzo de 2024 a las explotaciones agropecuarias del departamento santafesino de General López, en tanto en la tercera medida también se dispuso la prórroga en los departamentos de Chalileo y Toay, en la provincia de La Pampa.

En todos los casos, a los efectos de poder acogerse a los beneficios que acuerda la Ley de Emergencia Agropecuaria 26.509 y sus modificatorias, conforme con lo establecido por su Artículo 8°, los productores afectados deberán presentar certificado extendido por la autoridad competente de la respectiva provincia.

La declaración del estado de emergencia corresponde cuando al menos el 50% de la producción o capacidad productiva de la explotación se encuentre afectada, y en ese caso el titular se beneficiará con la postergación del pago de impuestos nacionales.

Si ese perjuicio supera el 80% de la producción o capacidad productiva, se declara desastre agropecuario y el productor quedará eximido del pago de los tributos correspondientes.

Seguir Leyendo

Notiagro

Presentaron el Programa Regional de Desarrollo Frutícola en Neuquén

Publicado

en

A través del programa Regional de Desarrollo Frutícola en Neuquén se crea un fondo rotatorio de $225.000.000 para la provincia, que comprende $202.500.000 para créditos y $22.500.000 para ANRs. Las cadenas de valor contempladas son peras, manzanas, vid y frutos secos, priorizando las actividades relacionadas a sostener la sanidad de los cultivos y aquellas tendientes a mejorar la eficiencia energética en el agregado de valor de dichas cadenas.

Los proyectos deben contemplar, al menos 2 de los indicadores: Impacto regional, respuesta a una problemática, perspectiva de género y diversidad, producción sostenible, incorporación de tecnologías para mejorar calidad, incremental para exportaciones, asociativismo e integración, incorporación de energías renovables, aumento de la capacidad productiva, disminución de costos, mitigación de impactos climáticos.

El ministro de Producción e Industria, Facundo López Raggi, recordó que la inversión en el sector frutícola ha sido de más de 625 millones en lo que va del año 2023, y señaló que «este programa viene a afianzar y acompañar todo el trabajo realizado por el sector privado frutícola. Hemos realizado gestiones ante nación que nos ha permitido sumar fondos, a los ya contemplados por leyes provinciales, exclusivamente destinados a la fruticultura».

El destino de los créditos es para capital de trabajo, mejora de procesos de producción primaria y para el valor agregado, mejora de tecnologías para valor agregado, nuevas estructuras productivas, equipamiento para producción primaria y agregado de valor, capital de trabajo para asociativismo, integración y comercialización conjunta, u obtención de certificaciones.

En cuanto a las líneas crediticias de capital de trabajo y compra de dispensers de feromonas para fruticultura será de $120.000 por hectárea, con plazo de gracia de 6 u 8 meses, con total de 12 meses e interés del 45%. Para el sector vitivinícola, el destino del financiamiento es la compra de dispensers de feromonas para la erradicación de Lobesia botrana, con plazo de gracia de 6 u 8 meses, plazo total 12 o 18 meses e intereses de 45% o 50%.

En referencia a las garantías para la adquisición de estos créditos, si el monto es de $500.000 a $1.000.000 será con pagaré a sola firma; en montos mayores prendas o SGR. La ventanilla de entrada para estas líneas es el Centro PyME Adeneu (www.adeneu.com.ar)

Seguir Leyendo

Notiagro

Viedma: exitosa capacitación sobre reproducción de plantas nativas

Publicado

en

En el marco del proyecto comunitario y solidario “Acciones pedagógicas productivas y solidarias en contexto de emergencia alimentaria y nutricional” el Vivero Forestal Provincial de Viedma fue sede de una capacitación sobre reproducción de plantas nativas destinada a profesores de la Escuela de Educación Secundaria en Formación Agraria (ESFA).

La capacitación, que se desarrolló en el Vivero dependiente del Ministerio de Producción y Agroindustria de la Provincia, fue dirigida por el responsable técnico del espacio, Ingeniero Agrónomo Mauricio Vocos.

Estas capacitaciones están enmarcadas en el proyecto que lleva a cabo el CET N° 11 como parte de las prácticas profesionalizantes. Las mismas tienen como objetivo enseñar a los futuros técnicos en Producción Agropecuaria sobre cómo trabajar con plantas nativas, cultivar estas plantas para diferentes fines, mejorar el medio ambiente, proporcionar leña para el hogar, alimentar animales y fortalecer el paisajismo sustentable.

Las jornadas permitieron un profundo aprendizaje sobre la reproducción de plantas nativas, un tema de gran importancia para la conservación y el enriquecimiento de la biodiversidad local.

El Ing. Agr. Mauricio Vocos compartió su conocimiento y experiencia con los participantes, brindando valiosas herramientas sobre las técnicas y prácticas esenciales para la reproducción exitosa de plantas nativas en la región.

Además, durante esta semana y la próxima el Vivero Provincial llevará a cabo más capacitaciones relacionadas con la horticultura y la conservación de la flora autóctona destinadas al personal del Vivero Municipal de Carmen de Patagones.

Seguir Leyendo




Redes Sociales

Tendencia