Conectate con nosotros...

Destacadas

Cristina vació su patrimonio tres días después que la procesaran

Publicado

en

A partir del 16 de mayo, tres días después de que la procesaran por el dólar futuro, les cedió 13 valiosos inmuebles a sus hijos. Stolbizer la denunciará.
Cuando era Presidenta, y pontificaba sus verdades en actos difundidos por la cadena nacional de medios públicos y privados que se permitía usar como Jefa del Estado, Cristina Fernández se enojó con un hombre que había presentado ante la Justicia un amparo para poder saltear el corralito a la compra de moneda extranjera impuesto por su Gobierno. El hombre quería regalarle a sus nietos diez dólares, pero no podía comprarlos de modo legal. Lo trató de amarrete. Para ella, aquel obsequio era una cifra menor.
La abogada exitosa Cristina Fernández de Kirchner era entonces, en junio del 2012, una Presidenta millonaria. Tenía declarada una veintena de propiedades y millones de pesos en ahorros. Ya no es dueña de ese patrimonio.
El 13 de mayo pasado, la ex mandataria fue procesada por “administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública” en la causa conocida como “dólar futuro”, instruida por el juez Claudio Bonadio. El magistrado la procesó por esa trama y también le trabó un embargo por 15 millones de pesos.
El 16 de mayo, o sea, después de ser procesada en ese expediente, la ex Presidenta cedió al menos 13 de sus propiedades a sus hijos.
El artículo 149 del Código Penal tipifica maniobras de ese estilo como un posible delito: el de insolvencia fraudulenta.
Cristina habría realizado esas operaciones para evitar ser embargada en otros expedientes en los que está comprometida, como el caso Hotesur, en la que se la investiga por tráfico de influencias y lavado de dinero.
Los trámites sobre este desprendimiento súbito de la flamante abuela Fernández -el viernes nació su tercera nieta, Emilia, hija de su primogénito Máximo-, ocurrieron justo en los tiempos en los que la Justicia comenzó a acecharla.
La diputada Margarita Stolbizer y su abogada Silvina Martínez, denunciante de la ex Presidenta en el caso Hotesur, le presentarán al fiscal del caso, Gerardo Pollicita, esta y otra información.
Stolbizer y Martínez explican su tesis así: “Destacamos en el informe la titularidad de los inmuebles, toda vez que a pesar de las investigaciones que se están llevando a cabo y inhibición de bienes dispuesta en la causa N° 5048/2016 sobre Cristina Kirchner, cedió sus bienes inmuebles a sus hijos y estos pueden desprenderse fácilmente de ellos, tornando así ilusoria cualquier pretensión de recupero de activos producto de actividades ilícitas”.
La enumeración de la denuncia que adelanta es un resumen de un informe más completo que llegará a manos de Pollicita.
Entre otros ejemplos, se mencionan los que vienen a continuación.
La casa que ella tenía en la localidad de Monte Aymond, Río Gallegos, Santa Cruz, fue adquirida junto a su esposo Néstor Kirchner en 1979, cuando el país era gobernado por el dictador Jorge Rafael Videla. Hace pocos meses pasó a estar nombre de su hijo Máximo.
Su departamento de la calle Juncal al 2100, en La Recoleta, Buenos Aires, comprado también bajo la dictadura de Videla, en 1980, a no está a su nombre. Fue cedido también a Máximo y a su hija Florencia.
Fernández de Kirchner le “regaló a sus hijos, además, dos de sus principales negocios hoteleros, paradójicamente investigados en el caso Hotesur. Uno es el Hotel Las Dunas (Fracción C1a, según la tipifación municipal) levantado frente al imponente Lago Argentino, en El Calafate. Lo mismo ocurrió con el hotel Boutique que su familia construyó en El Calafate, llamado Los Sauces para el comercio, y como Quinta 10 por la municipalidad. Como parte del mismo negocio, también la madre les entregó a sus hijos el otro sector de ese comercio turístico, hoy cerrado. Son más de 10 mil metros cuadrados identificados en la burocracia como “Quinta 178”.
Florencia y Máximo también son flamantes propietarios de otro departamento en Buenos Aires que pertenecía a su madre. Ella se los cedió en mayo pasado: este piso que está ubicado en la calle Uruguay al 1300, en La Recoleta. Néstor Kirchner lo había comprado en 1999.
Una casa de Orkeke al 400 en Río Gallegos, Santa Cruz, alquilada durante mucho tiempo al socio familiar, Lázaro Báez, también fue cedida por la ex Presidenta a sus hijos. Sus padres la habían comprado también cuando la Repúlica Argentina no eran tal: el 1 de junio de 1980.
Lo mismo pasó con la “Parcela 7 Manzana 192B de la misma ciudad, El Calafate: son 18.258 metros cuadrados, un terreno baldío valuado en varios millones de pesos. Está ubicado en el barrio de la ciudad santacruceña conocido como “Aeropuerto viejo”.
La ex Presidenta le “regaló” también a Máximo y Florencia otra gran propiedad en El Calafate. Es la fracción CLIX, o sea, 44.106 metros cuadrados ubicados en una zona urbanizada del nordeste de la ciudad. Tiene una vista privilegiada a las aguas azules y violetas del Lago Argentino, descubierto por Francisco “Perito” Moreno. Las tierras y las aguas que el “Perito” transitó para lograr aquella hazaña son hoy, en casi su totalidad, propiedad de la familia Báez.
La casa en la que Máximo Kirchner montó su inmobiliaria, ubicada en el número 496 de la calle de apellido ídem, era de Cristina Fernández. Ahora es de sus hijos.
Lo mismo pasó con un local que la ex Presidenta tenía en Chacabuco y Alcorta, Río Gallegos. Ese inmueble había sido comprado por el matrimonio K, gracias a sus esfuerzos como abogados, el 1 de junio de 1982. El dictador que aterraba a la ciudadanía ya no era Videla. Era Galtieri.
En 2006, bajo la Presidencia de Néstor Kirchner, su esposa compró un terreno en El Calafate a precio fiscal, 7,5 pesos el metro cuadrado. En 2008, la ex mandataria, sucesora de su marido, cedió por primera vez parte de ese predio. Fue a Lázaro Báez. La mitad que le pertenecía ahora es también de sus hijos.
Sus herederos son también los nuevos titulares de la casa en El Calafate que habita su madre, y en la que murió su padre. Es la Parcela 5, Manzana 42C v Parcela 5H Manzana 42C.
Todas las cesiones de propiedad descriptas en esta nota desarrollaron la misma dinámica, según Stolbizer y Martínez: aunque aparecen cedidos por Máximo y Florencia a la empresa familiar Los Sauces S.A, esa transferencia de dominio nunca se concretó. Eran de su madre. El cambio de dominio que sí se produjo fue el que en mayo pasado Cristina materializó a favor de sus hijos.
El escrito que presentarán Stolbizer y Martínez ante la Justicia aporta también información sobre negocios cruzados que la familia K tenía con su socio Báez -hoy procesado con prisión por lavado de dinero debido a la causa “La Ruta del Dinero K”-, al que el fiscal Pollicita describió en dos dictámenes como el principal eslabón de una asociación ilícita “criminal” que los Kirchner montaron desde el Estado para vaciar las arcas públicas con negocios irregulares de obra pública. Cristina Fernández tiene fecha de indagatoria en esa causa.
Si ninguna argucia legal logra postergar esa declaración, la ex Presidenta deberá explicar por primera vez ante la Justicia sus negocios con Báez el 31 de octubre. Las autoridades judiciales podrían procesarla. Si dicen embargarla, se encontrarán que ya no tiene casi nada de lo que alguna vez tuvo.

Destacadas

Río Negro invirtió más de $3.000 millones en mejorar las escuelas

Publicado

en

El Gobierno de Río Negro invirtió más de $3.000 millones durante el año pasado para ampliar y mejorar las escuelas de la provincia, con 20 obras inauguradas que benefician a miles de estudiantes y docentes.

Entre las obras mayores se destacan el nuevo edificio para la ESRN 21 en Catriel ($965 millones), la primera etapa del CET 34 ($387 millones) y el Salón de Usos Múltiples de la Escuela 49 ($303 millones) en Los Menucos y la ampliación de la ESRN 158 en Fernández Oro ($201 millones).

Completan la lista la ampliación del Jardín 103 en Chacramonte ($55 millones) y la de la ESRN 26 en Comallo ($50 millones). Estas obras refuerzan las capacidades de aprendizaje y mejoran el acceso a instalaciones educativas de calidad.

Además, se llevaron a cabo 14 obras menores con una inversión superior a los $1.096 millones. Estas incluyeron la ampliación de aulas, refacciones generales y mejoras en servicios básicos como gas, electricidad y agua, esenciales para garantizar el funcionamiento diario de las instituciones educativas.

El Gobernador Alberto Weretilneck destacó la relevancia de invertir en educación, porque “no solo transforma las escuelas, sino que potencia el futuro de nuestra provincia”, y remarcó que “hemos avanzado en brindar infraestructura moderna y digna para nuestros estudiantes y docentes”.

De manera complementaria, se ejecutaron 61 obras adicionales, que demandaron $703 millones, y se destinaron otros $23 millones a trabajos específicos de gas, luz y agua en distintas escuelas. A esto se sumaron $600 millones en compras especiales, que beneficiaron a 305 establecimientos con la adquisición de heladeras, calefactores, cocinas, vajillas y equipos informáticos, entre otros insumos esenciales.

La secretaria de Educación, Ana Laura Giovanini, valoró el esfuerzo realizado por la cartera educativa “para planificar y prever los inconvenientes que puedan surgir, por eso las estadísticas indican que no hay pérdida de días de clases por condiciones edilicias”.

“La verdad y lo importante es que el mantenimiento de escuelas es diario, es cotidiano y se trata de responder a la brevedad por la importancia que tiene para este Gobierno que los niños y niñas estén en las escuelas” completó.

Seguir Leyendo

Destacadas

Río Negro y Neuquén impulsan un desarrollo regional estratégico

Publicado

en

El Gobernador Alberto Weretilneck, se reunió con su par de Neuquén, Rolando Figueroa, para avanzar en una agenda conjunta que incluye proyectos clave para el desarrollo regional, como la mejora de las rutas de comunicación, la expansión de ALIPIBA y represas hidroeléctricas.

“Este es un paso más en la construcción de una región más fuerte y unida. Esta gestión ha logrado algo histórico; construir puentes de diálogo y acuerdos que nos permiten avanzar juntos”, destacó el Gobernador Weretilneck.

Durante el encuentro, los mandatarios de ambas provincias, también abordaron proyectos estratégicos como el desarrollo del ferrocarril y una propuesta innovadora de enoturismo que conectará las bodegas de la Norpatagonia, con el fin de promover la cultura vitivinícola regional.

El próximo 6 de febrero en Neuquén, los equipos de gobierno de ambas provincias se reunirán para continuar avanzando en la agenda en común y marcarán un nuevo capítulo de colaboración entre Río Negro y Neuquén.

En este sentido, Weretilneck remarcó que este trabajo conjunto es una muestra clara de que, “estamos construyendo un futuro de oportunidades, defendiendo lo que somos, y proyectando el crecimiento de nuestra gente”, sintetizó.

Seguir Leyendo

Destacadas

Energía firmó dos prórrogas hidrocarburíferas con millonarias inversiones

Publicado

en

La Secretaría de Energía y Ambiente de Río Negro firmó dos nuevos acuerdos de prórroga hidrocarburífera con la empresa Petróleos Sudamericanos S.A. (PS), en uno de los casos en sociedad con JCR S.A., para la explotación de seis áreas ubicadas al norte de la provincia. Los convenios incluyen inversiones totales por casi USD 96 millones y un bono de prórroga más aporte al desarrollo social de USD 8,2 millones. Próximamente, los acuerdos serán remitidos a la Legislatura para su aprobación.

El acto se llevó a cabo en la sede de la Secretaría en Cipolletti, donde el titular del área, junto a representantes de las concesionarias, rubricaron los acuerdos que extienden por diez años las concesiones en los bloques “Centro Este”, “Loma Montosa Oeste”, “Bajo del Piche”, “Barranca de los Loros”, “El Medanito” y “El Santiagueño”.

Estas áreas, con una producción consolidada a noviembre de 2024 de 2.275 barriles diarios de petróleo equivalente (BOE), son clave para la matriz energética provincial. En conjunto, representan el 9,9% de la producción de petróleo y el 4,14% de la producción de gas rionegrino.

Entre los compromisos asumidos por las empresas destacan un plan de inversiones por USD 95,69 millones, que incluye la perforación de 9 pozos, más de 70 intervenciones en pozos existentes y obras de infraestructura para mejorar la capacidad extractiva.

“Estos nuevos acuerdos son fundamentales para fortalecer la actividad hidrocarburífera en nuestra provincia, no sólo por la inversión que impulsará el desarrollo de las áreas, sino también por el impacto directo en el empleo local y las oportunidades que generarán para las empresas rionegrinas, especialmente en servicios asociados a la industria”, destacó Andrea Confini, secretaria de Energía y Ambiente.

Por su parte, el representante de Petróleos Sudamericanos, Alfredo Bonatto, explicó que “este acuerdo representa diez años más de concesión que nos permitirán viabilizar las inversiones pendientes y seguir trabajando para mantener la curva de producción en la provincia. Una vez que la Legislatura lo ratifique, comenzaremos una campaña de perforación y desarrollo en El Santiagueño y avanzaremos con reparaciones en Medanito y Centro Oeste, priorizando siempre la mano de obra local y reforzando nuestra relación con la comunidad de Catriel”.

Los acuerdos seguirán ahora el mismo camino que los dos ya aprobados a fin de año por la Legislatura para otras áreas, y que marcan una política provincial orientada a consolidar la actividad hidrocarburífera como motor económico, promoviendo inversiones sostenibles y priorizando el empleo local. En breve serán elevados por el Gobernador Alberto Weretilneck al ámbito legislativo para su tratamiento.

Seguir Leyendo





Redes Sociales

Tendencia