Notiagro
CRA: “Desalentar exportaciones e importar alimentos, el reino del revés”

Confederaciones de Rurales Argentinas (CRA) lanzó un comunicado luego de las ultimas medidas anunciadas desde el Ministerio de Economía de la Nación. Una de esas disposiciones implica que el Mercado Central podrá exportar alimentos frescos para inyectar mayor oferta que impacte en el valor de los alimentos nacionales.
La situación económico-social se agrava, ante una dinámica inflacionaria cada vez más sostenida. En abril el IPC general creció 8,4% mensual, y los alimentos lo hicieron 10,1%, creciendo como casi siempre detrás de Indumentaria, que lideró las subas con un 10,8%. Esta dinámica no es adecuadamente atendida por la política económica, con cepos, múltiples tipos de cambio y controles de precios que no pueden frenarla. Es más, son medidas que aceleran una inflación de origen monetario-fiscal, por la emisión para financiar el déficit, pero que ya adquiere una dinámica inercial creciente mes a mes.
Al respecto, el gobierno anunció que analiza la importación de alimentos libres de aranceles, como otra nueva “medida” contra la inflación. No deja de sorprender, dado que el problema inflacionario no se remite a un producto o rama productiva en particular, como los alimentos, sino que es un problema de raíz macroeconómica, responsabilidad únicamente de la política económica.
Por caso, el Índice de Precios al Consumo (IPC) de Uruguay aumentó en abril 7,6% anual, con un alza mensual de 0,7%, incluyendo una suba mensual de 1,9% para los alimentos, claramente distante de los guarismos de la Argentina.
El Relevamiento de Expectativas Macroeconómicas del Banco Central, que refleja el promedio de estimaciones de las consultoras, arroja para 2023 una inflación de, por ahora, 128% anual.
¿Tiene sentido usar las muy escasas reservas del Banco Central para gastarlas en importaciones de alimentos? Cuando esas reservas son imprescindibles para importar insumos que no se producen en el país, desde fertilizantes hasta piezas y accesorios de tecnologías varias para distintas actividades productivas. ¿Qué y cuáles alimentos se importarían? ¿Qué impacto tendrían en la medición del IPC? ¿Qué impacto tendrían realmente en la canasta de consumo de las familias?
¿Qué implicarían para determinadas producciones de alimentos nacionales, que van a vender aún menos, y así, agravar la crítica situación financiera de las empresas y golpear más la cadena de pagos? ¿Qué pasaría con los productores de frutas, verduras, carne, leche y otras producciones regionales, que reciben un precio interno que no cubre costos, tienen serios problemas de rentabilidad, no pueden ser competitivos con este tipo de cambio, y, paradójicamente, el consumidor no puede pagar el precio de estos alimentos, inflados de impuestos?
Las soluciones pasan por aplicar una nueva política antiinflacionaria, eliminando el déficit fiscal. Además, promoviendo la producción y las exportaciones, por ejemplo, avanzando en el Acuerdo Unión Europea- Mercosur, paralizado por este gobierno, donde se podrían exportar más alimentos, y no sumando importaciones innecesarias.
En un país que puede alimentar a muchos otros, y que lo hace en mucha menor medida por las equivocadas políticas agropecuarias, todas anti-exportadoras, aplicadas por este gobierno, plantear importar alimentos es, de alguna manera, vivir en el reino del revés.

Notiagro
Establecen captura máxima para la vieira patagónica

El Consejo Federal Pesquero dispuso las cantidades máximas de captura para la viera patagónica, para las campañas de pesca del año en curso y el próximo en la Unidad de Manejo C, y realizó modificaciones al Régimen de Cuotas Transferibles de Captura (CITC) para la merluza, a través de las resoluciones 5/2023 y 6/2023 publicadas hoy en el Boletín Oficial.
A partir de la nueva normativa, se estableció la Captura Máxima Permisible (CMP) de la vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) en 18.727 toneladas para la Unidad de Manejo (UM) C para el periodo comprendido entre el 1° de enero último y el 31 de diciembre de 2024.
La normativa aclara que, dentro de la zona comprendida por dicha unidad de manejo, habrá dos áreas (C1 y C2) donde la captura estará prohibida durante el periodo y cuyas coordenadas están especificadas en el anexo que la acompaña.
Los reglamentos de prohibiciones y de capturas máximas buscan dar una mayor previsibilidad y facilitar los aspectos operativos de la actividad; y se basan en un informe técnico del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep), que toma en cuenta un análisis en buques de los bancos y la biomasa de la especie.
Las áreas con permiso de explotación y las de cierre tienen en cuenta, por ejemplo, la densidad de ejemplares comerciales por kilómetro cuadrado, prohibiéndose en algunos casos para proteger la evolución en talla de los ejemplares y favorecer la recuperación de sectores con bajas densidades.
El objetivo de su demarcación es orientar las capturas hacia determinadas áreas que cuentan con mayoría de ejemplares de longitud comercial y, a la vez, una densidad igual o superior a las 10 toneladas por kilómetro cuadrado.
Además de fijar las capturas máximas de la vieira, el Consejo Federal Pesquero también modificó el Régimen específico de Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC) para la merluza común (Merluccius hubbsi).
Al igual que en años anteriores, se decidió incorporar una modificación que habilita la puesta a disposición del volumen que el titular de la CITC estimaba no capturar, para que este sea integrado a la Reserva de Administración de la especie, con un tope máximo del 50% de la CITC.
El objetivo, señalan los considerandos, es “lograr el máximo desarrollo sostenible de la actividad”, afirmando que, tanto en 2021 como en 2022, la medida demostró “su efectividad a los fines de mantener y aumentar la mano de obra empleada en las plantas de procesamiento en tierra, como así también asegurar la continuidad de esta actividad durante todo el año”.
Las presentaciones por parte de los titulares se podrán realizar por medio de la plataforma TAD disponible en tramitesadistancia.gob.ar a partir del 1° de junio y hasta el 21 de julio.
El Consejo Federal asignará luego los volúmenes de la Reserva de Administración, teniendo en cuenta el volumen solicitado, el consumo de la cuota del buque y de la empresa, priorizando el abastecimiento de materia prima a las plantas de procesamiento.
Notiagro
Comitiva del Banco Mundial visitó El Bolsón y parajes cercanos

Una comitiva del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), visitó El Bolsón y parajes cercano de la Región Sur para conocer posibles beneficiarios del Proyecto de Sistemas Agroalimentarios Climáticamente Inteligentes e Inclusivos (CIAF / AGRO XXI) en Río Negro, a partir del Convenio suscripto por la Gobernadora Arabela carreras con el ministro de Economía de Nación, Sergio Massa.
El proyecto tiene como objetivo apoyar la recuperación económica y promover prácticas inteligentes desde el punto de vista climático entre las y los beneficiarias/os del proyecto en el sistema agroalimentario apoyando el crecimiento y desarrollo sectorial con mayor inclusión y sostenibilidad. El Proyecto combina la inversión en bienes públicos, el apoyo a las inversiones privadas para mejorar el acceso al mercado y su desarrollo, reducir la vulnerabilidad de los habitantes de las zonas rurales, y las inversiones para promover la innovación agrícola.
Por otra parte, se visitó proyectos ejecutados en el marco del proyecto PISEAR (Proyecto de inclusión socio-económica en áreas rurales) de infraestructura Pública e inversiones privadas.
La visita pudo constatar el impacto favorable que han tenido las distintas inversiones sobre la población rural y también las necesidades que aún existen para seguir mejorando las condiciones de vida y el acceso a mercados de los productores y organizaciones de productores.
La comitiva compuesta por 18 personas de la DIPROSE (Dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales) encabezada por el director de Gestión y Monitoreo, Raúl Castellini y del Banco Mundial encabezada por el Team leader de Agro XXI, Eli Weiss y la co team leader Joanne Gaskel. Ambos referentes se mostraron muy interesados en continuar trabajando en Río Negro llevándose una muy buena impresión de una provincia con una matriz productiva sumamente diversificada, condiciones agroecológicas favorables y recursos humanos capaces de llevar adelante inversiones productivas públicas y privadas.
En su primera jornada en El Bolsón, el titular de Producción, Carlos Banacloy acompañó la visita a la obra “Mejoramiento de obras de riego sistema Mallín Ahogado” (PISEAR). La obra permite atenuar la escasez de agua de la zona e incrementar la producción agropecuaria.
Luego la comitiva visitó proyectos de inversiones Privadas en las comunidades Tekel Mapu y Lof Folil, beneficiarias del Componente 2 “Desarrollo Agroindustrial y Fortalecimiento de los Medios de Vida Rurales” del PISEAR.
Finalmente, el ministro con su equipo técnico, en la Casa de la Historia y la Cultura del Bicentenario, realizó una exposición de la estrategia provincial para la ejecución del proyecto, oportunidad que generó un espacio de intercambio con productores y referentes de organizaciones de productores y otros organismos públicos y privados.
En su segundo día de visita a la región, los funcionarios nacionales acompañados por autoridades provinciales se trasladaron a Ñorquinco para mantener un encuentro con autoridades Cooperativa Peñi Mapuche.
Luego en Río Chico Abajo se mantuvo un encuentro con la Comunidad Peñi Nehuen posible beneficiario Agro XXI y, en Paraje Río Chico la reunión fue con miembros de la Cooperativa Nuevo Río y otras autoridades.
Cabe destacar que el BIRF es el mayor banco de desarrollo del mundo y proporciona productos financieros y asesoría sobre políticas para ayudar a reducir la pobreza y extender los beneficios del crecimiento sostenible a todas las personas.
Participaron en las diferentes instancias del recorrido el intendente de El Bolsón Bruno Pogliano, el intendente de Ñorquinco Félix Mussa, Edgardo Mardones de la Dirección de Cooperativas y Mutuales de Rio Negro, autoridades del INTA y DPA.
Notiagro
La Provincia entregó elementos de medición al Consorcio de Riego de Roca

En el marco del Programa “Juntos por el agua”, el Ministerio de producción y Agroindustria hizo entrega de elementos de medición para determinar la capacidad de infiltración de los suelos, al Consorcio de Riego de General Roca.
La subsecretaría de Agricultura, firmó un convenio con la Escuela Laboratorio Móvil de Irrigación (ELMI), para la generación de recursos humanos provinciales especializados en evaluaciones en eficiencia de riego.
Por su parte el director de Horticultura y Agricultura, Pablo Kiwitt indicó “Está probado que el riego eficiente de los cultivos, además de contribuir con el cuidado de los recursos naturales, genera un impacto directo en parámetros productivos y económicos como mayores rendimientos, mejor calidad y menores costos de producción”.
Con el nuevo material, los técnicos podrán medir la capacidad de infiltración de suelo. De esta forma, se podrá contribuir con ensayos, capacitaciones y asesoramiento que apunte a la concientización del uso racional del agua para riego, poniendo énfasis en la incorporación de conocimientos en las técnicas de irrigación.
De esta forma Río Negro, continúa trabajando en profundizar y mejorar las políticas que apuntan al uso racional de los recursos naturales.
-
Provinciales3 meses atrás
La UCR lanzó la Lista 3 con la presencia de Weretilneck y Pesatti
-
Provinciales3 meses atrás
Tortoriello se reunió con sectores productivos de General Conesa
-
Provinciales3 meses atrás
Weretilneck y Albrieu “tirarán juntos” por Regina
-
Provinciales3 meses atrás
Salud: trabajan para fortalecer el Primer Nivel de Atención
-
Cultur@3 meses atrás
Miles de personas disfrutaron los Carnavales en Bariloche
-
Nacionales3 meses atrás
Organizaciones sociales oficialistas lanzaron partido: “La Patria de los comunes”
-
Nacionales3 meses atrás
Tolosa Paz presentó un plan para que los beneficiarios del Potenciar Trabajo finalicen sus estudios
-
Nacionales3 meses atrás
Nación junto con YPF lanzó medidas por $35.000 millones para el sector petrolero