Nacionales
Caso Cuadernos: “Cuando murió Néstor había USD 60 millones en Juncal”
El Tribunal Oral Federal N°7 llevó a cabo este jueves una nueva audiencia en el juicio conocido como el caso Cuadernos. Durante la sesión, se presentaron los aportes de los colaboradores arrepentidos, incluidos testimonios que prometen sacudir los cimientos de la política argentina. Claudio Uberti, exdirector del Órgano de Control de Concesiones Viales, reveló que “el día que murió Néstor Kirchner había más de USD 60 millones en el departamento de Juncal perteneciente al matrimonio”.
Uberti, quien fue el primer imputado colaborador en la causa, aseguró: “No lo vi, pero lo supe por comentarios del exsecretario privado del ministro Julio De Vido”. Además, describió haber estado en el departamento y observó “valijas con dinero en el palier y en su dormitorio”. Se estima que estos fondos estaban destinados a la residencia familiar de Néstor y Cristina Kirchner en Río Gallegos, lo cual añade una nueva capa de complejidad a la investigación.
Por su parte, Oscar Centeno, exchofer del subsecretario de Coordinación y Control de Gestión del ministerio de Planificación Federal, Roberto Baratta, también ofreció su testimonio. Centeno recordó que “todos los viernes se juntaban funcionarios a comer un asado con Néstor Kirchner”, y que a menudo él estaba presente, “sacando los bolsos de mi auto”. Este relato conecta a varios funcionarios en un esquema que involucra el transporte de dinero en efectivo hacia la residencia presidencial.
El testimonio de Centeno también se centró en la actividad posterior a la muerte de Kirchner, indicando que el dinero se trasladaba a la casa de Baratta y que “él a la noche o al otro día venía con los dos bolsos”. Mencionó haber visto a Cristina Kirchner en jogging, dirigiéndose a donde se guardaba el dinero, lo que demuestra la supuesta complicidad de la expresidenta en estos actos.
La expresidenta Cristina Kirchner, que se encuentra entre los 86 imputados en este caso, reiteró su inocencia. En su declaración, subrayó que “la investigación dirigida deliberadamente en mi contra no ha conseguido ni siquiera una mínima prueba que acredite los delitos que se me atribuyen”. Este reclamo de falta de pruebas se ha convertido en un eje central en su defensa.
El exministro de Planificación Federal, Julio De Vido, también participó en la audiencia, negando “por completo haber recibido fondos ilegales en ‘bolsos’, ‘bolsita’, ‘sobre’, ‘cajas’ y/o de cualquier otra forma”. De Vido se posiciona firmemente en contra de las acusaciones, lo que pone de manifiesto la polarización que existe en torno a esta causa.
Como telón de fondo, las declaraciones de varios arrepentidos, incluyendo al empresario Ernesto Clarens, sugieren que la red de corrupción es más extensa de lo que se pensaba. Clarens expresó su sorpresa ante la situación de Lázaro Báez, quien “estaba con Austral Construcciones muerto de plata, pidiendo que le paguen”, lo que genera interrogantes sobre las prácticas financieras en el sector de la construcción durante el kirchnerismo.
Este nuevo capítulo del caso Cuadernos promete seguir generando controversias y debates en el ámbito político, mientras la justicia avanza en desentrañar una de las tramas de corrupción más complejas en la historia reciente de Argentina. Las próximas audiencias serán claves para entender la magnitud de estos testimonios y sus implicaciones políticas.