Conectate con nosotros...

Notiagro

Avanza en Diputados del Proyecto del Instituto de la Pera y la Manzana

Publicado

en

La Comisión de Economías y Desarrollo Regional dio hoy dictamen favorable a la iniciativa de la diputada nacional María Emilia Soria para la creación del Instituto Nacional de la Pera y la Manzana.
El proyecto de Soria fue unificado con otra propuesta similar del diputado Alberto Cianpini (FPV – Neuquén), a partir de la articulación de criterios que incluían ambos proyectos. De esta forma la idea pudo ser complementada por los aportes de ambas iniciativas y lograr así el consenso dentro de la Comisión que finalmente dictaminó su aprobación.
Los objetivos del Instituto Nacional de la Pera y la Manzana son promover, fomentar y fortalecer el desarrollo de la producción, elaboración, industrialización, comercialización y consumo de las peras y manzanas. Para ello el Instituto se propone llevar a cabo acciones tendientes a mejorar la competitividad del sector productivo e industrial, promover el desarrollo de los productores primarios de la región y certidumbre en la primera venta de fruta, desarrollar el mercado interno, generar un mecanismo de transparencia comercial, promover el agregado de valor, impulsar la exportación de excedentes de alta calidad con precios sustentables, e incentivar el modelo de gestión asociativa.
Uno de los principales reclamos a los que responde el Proyecto de creación del INPyM es establecer anualmente un precio para la fruta que incluya el costo de producción y un margen de ganancia para los productores. Al respecto Soria expresó: “Es gratificante que hayamos podido aunar esfuerzos entre los diputados patagónicos para buscar concretar una respuesta a la profunda crisis que afronta este sector productivo. El Instituo de la Pera y la Manzana, el Sistema de Trazabilidad para la fruta de pepita y carozo y el Fondo Nacional Frutícola son las herramientas que propusimos para poder reactivar la actividad y vamos a seguir trabajando para que puedan llegar a convertirse en Ley y brindar así las soluciones que los productores necesitan”.
En su artículo 4, el Proyecto establece que las funciones del Organismo serán:

  • Promover el desarrollo económico, social, ambiental y territorialmente sustentable de la producción de la pera y la manzana
  • Fortalecer el desarrollo de la producción, elaboración, industrialización de la Pera y la Manzana, sus insumos y productos y subproductos derivados.
  • Fomentar el consumo de la pera y la manzana en el mercado interno y externo realizando acciones, estudios de investigación y diseño de estrategias para la ampliación sustentable de los mismos;
  • Poner en funcionamiento el Observatorio de la Marcha de la Actividad de la Pera y la Manzana.
  • Aplicar y hacer cumplir las leyes, decretos reglamentarios y disposiciones existentes y las que pudieran dictarse relacionadas con los objetivos de la presente ley;
  • Implementar mecanismos de apoyo y estímulo a los productores, elaboradores, empacadores, industrializadores y comercializadores radicados en el país;
  • Identificar, diseñar estrategias e implementar procedimientos tendientes a optimizar la rentabilidad y competitividad del sector; que favorezcan el desarrollo de los productores primarios radicados en las regiones productoras de peras y manzanas frente a las posiciones monopólicas, oligopólicas y oligopsónicas del mercado; de acuerdo a la Ley de Defensa de la Competencia N°25.156;
  • Planificar, organizar y participar de toda actividad o acontecimiento que contribuya a la promoción de la peras y manzanas en todas sus variedades y derivados dentro y fuera del país celebrando convenios de cooperación con otras instituciones oficiales o privadas del país y del exterior; así como en los aspectos de regulación del mercado en el que se participa;
  • Coordinar con los organismos competentes en materia alimentaria la ejecución de planes y programas relacionados con las buenas prácticas en lo referente a la producción, elaboración, empaque, industrialización, comercialización y consumo de las peras y manzanas en todas sus variedades; procurando una equitativa distribución de la rentabilidad entre sus distintos actores;
  • Participar en la elaboración de normas generando la unificación de criterios para la tipificación del producto y normas de calidad que éste debe reunir para su comercialización;
  • Monitorear el cumplimiento, para la comercialización en fresco, de los correspondientes certificados, estándares de calidad, que tipifican el producto;
  • Crear un banco de datos para la realización de estadísticas, censos, análisis de los distintos sectores del mercado, relevamiento y difusión de las normativas sanitarias y requisitos de calidad vigentes en mercados actuales o potenciales con relación a las peras y manzanas y derivados;
  • Realizar actividades de asistencia técnica, capacitación, análisis y asesoramiento, relacionadas con la producción, elaboración, industrialización y comercialización de peras y manzanas y derivados;
  • Facilitar el intercambio institucional del personal técnico, profesional e idóneo a través de convenios y del acceso a fondos para solventar becas en universidades nacionales o extranjeras e instituciones de estudios, promoción y capacitación en todas las áreas que competen a las actividades a desarrollar por el INPM;
  • Dar sustentabilidad a la producción de los pequeños y medianos productores y a sus economías mediante políticas específicas de protección del sector conservando la eficiencia y productividad mediante la promoción de distintas formas asociativas entre ellos y en particular a las cooperativas de la zona productora; asignando los recursos necesarios para garantizar dicho cometido;
  • Asesorar al Poder Ejecutivo nacional y a los provinciales en materia de su competencia;
  • Acordar anualmente entre los distintos sectores participantes del INPM los precios de referencia para los productos elaborados y precios mínimos para las distintas variedades de peras y manzanas. Este último será de cumplimiento obligatorio en consonancia con los datos anuales emitidos por el Observatorio de la Marcha de la Actividad de la Pera y la Manzana, los cuales mediante acta pertinente los sectores deben respetar. Si el acuerdo es por unanimidad se eleva el acta al Ministerio de Agroindustria de la Nación para protocolización. De no lograr unanimidad se podrá generar un acta acuerdo con dos tercios (2/3) de los integrantes del Directorio, la cual se elevará al Ministerio de Agroindustria de la Nación para que en un plazo de veinte (20) días hábiles ratifique o rectifique los valores. En caso de no expedirse quedará firme el acta acuerdo de los dos tercios de los integrantes del Directorio. Si las partes no llegasen a un acuerdo, la cuestión será sometida al arbitraje de la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca quien deberá laudar, según las pautas arriba mencionadas. El incumplimiento del acuerdo hacen pasible al infractor, de multas graduables de acuerdo a lo especificado en el título X de la presente ley.
  • Fiscalizar el cumplimiento del precio mínimo para cada una de las diferentes variedades de frutos de su competencia, participando activamente en generar compensaciones respaldadas por la información brindada por el Observatorio;
  • Proponer el establecimiento de retenciones, compensaciones y subsidios para la reconversión y diversificación de cultivos a las autoridades competentes;
  • Establecer ante los diversos organismos municipales, provinciales o nacionales su competencia en todo lo que atañe a sus funciones y facultades;
  • Coordinar medidas con las instituciones responsables de las normas vigentes fitosanitarias, bromatológicas y ambientales de cultivo y producción de la materia prima, así como de elaboración de productos derivados y aquellas de idoneidad técnica en la producción, elaboración, industrialización y comercialización de las peras y manzanas y derivados, y en las que ingresarán desde el exterior sin perjuicio de las normas internacionales que rijan en la materia de su competencia; para la aplicación de las mismas;
  • Promover la certificación o denominación de calidad de origen a aquel producto que sea cultivado, elaborado, estacionado, industrializado y envasado en la zona productora de acuerdo a la legislación nacional e internacional vigente en la materia;
  • Coordinar el control de la actividad con todas las instituciones y entidades que intervengan directa o indirectamente en el comercio interno o exterior de peras y manzanas;
  • Constituir fondos con fines específicos que serán integrados y administrados directamente por el INPM, acorde a sus objetivos;
  • Elaborar propuestas de naturaleza tributaria, aduanera y crediticia a los organismos oficiales competentes en la materia

Notiagro

BPN aprobó el financiamiento para la ampliación del Gasoducto Cordillerano

Publicado

en

El directorio del Banco Provincia del Neuquén aprobó el préstamo de 12 mil millones de pesos para que la empresa Camuzzi pueda empezar con la obra. La ampliación del gasoducto es imperante para que más hogares accedan al servicio de gas natural por redes.

El directorio del Banco Provincia del Neuquén (BPN) aprobó el financiamiento para el Gasoducto Cordillerano, una obra esperada desde hace años por 25 localidades tanto de Neuquén como de las vecinas provincias de Río Negro y Chubut. Su ampliación es considerada prioritaria debido a que beneficiará a 12.000 hogares, hospitales y escuelas donde el sistema actual de abastecimiento de gas natural no tiene disponibilidad para incorporar más usuarios.

En territorio neuquino, el foco está puesto en asegurar la provisión del servicio en Villa La Angostura, San Martín y Junín de los Andes, destinos turísticos por excelencia, donde muchos pobladores se enfrentan -durante los meses fríos del invierno- a la imposibilidad de conectarse al servicio de red que está saturado.

Así lo reflejó el gobernador Rolando Figueroa durante una gira reciente por la región de los Lagos del Sur, ocasión en la que se reunió con los intendentes y adelantó la inversión provincial para asegurarse esta obra. “Los neuquinos vamos a invertir a través de un préstamo que le hará la provincia a la empresa Camuzzi para que ejecute la obra”, dijo.

El llamado a licitación tiene la particularidad de ser financiado en partes iguales a través de los bancos provinciales tanto de Neuquén como de Chubut, dada la importancia que reviste la ampliación de este gasoducto para los gobiernos patagónicos.

Inicialmente el monto a financiar era 10 mil millones de pesos, sin embargo la evaluación de la documentación y el tiempo transcurrido hizo necesario incrementar esa cifra hasta $12 mil millones, que es lo que finalmente aprobó ayer el BPN. El banco de la provincia del Chubut hará lo propio, ya que se trata de préstamos espejo. De esta forma Camuzzi tendrá hasta 24 mil millones de pesos disponibles para dar inicio a la obra.

La obra a ejecutar permitirá incrementar la capacidad de transporte en 300.000 metros cúbicos diarios: al pasar de los actuales 1.200.000 metros cúbicos a 1.500.000 metros cúbicos diarios. Se estima estará concluida en septiembre de este año.

Los trabajos contemplan la puesta en servicio y habilitación de la ampliación de la capacidad de transporte del Gasoducto Cordillerano, mediante la instalación de una nueva Planta Compresora en Río Senguer y la instalación de un equipo motocompresor de Back-Up, en la existente Planta Compresora Gobernador Costa, en la Provincia del Chubut.

Al aumentar la capacidad de transporte e ingresar el volumen adicional diario de 300.000 metros cúbicos por día desde el Yacimiento el Zorro, se podrán eliminar las actuales restricciones en el sistema Cordillerano–Patagónico que abastece a 25 ciudades de las provincias, pero desde hace varios años se encuentra saturado.

Adicionalmente, la obra de Ampliación-Montaje Plantas Compresoras también permitirá abastecer con gas por redes a escuelas, hospitales y dependencias públicas, que hoy no cuentan con ese servicio esencial.

Seguir Leyendo

Notiagro

SPLIF y bomberos voluntarios extinguieron un incendio forestal en Melipal

Publicado

en

El esfuerzo conjunto entre brigadistas del Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales (SPLIF) Río Negro y los cuarteles de bomberos de Bariloche logró extinguir un peligroso incendio forestal en la ladera del Cerro Otto, a la altura del kilómetro 3,5 de la avenida de los Pioneros.

El incendio, iniciado en una zona de difícil acceso y con gran acumulación de residuos forestales, generó preocupación debido a su proximidad con viviendas ubicadas en el bosque, rodeadas de material altamente combustible.

El coordinador del SPLIF, Orlando Báez, destacó la rápida respuesta: “A las 14:10 recibimos la denuncia y desplazamos al personal al lugar” contó y detalló que “la calle sin salida y la pendiente angosta impedían el acceso de camiones de bomberos, por lo que primero arribaron nuestras unidades livianas para iniciar el trabajo”.

“Posteriormente logramos desplazar las autobombas 4×4, y se organizó una línea de agua. Un bombero subió a pie y colaboró con las tareas. Finalmente, a las 14:27 se dio por extinguido el fuego”. redondeó.

El trabajo coordinado incluyó a los bomberos voluntarios del barrio Melipal, con el respaldo del Cuartel Central, Ruca Cura y Protección Civil. La experiencia y profesionalismo de los brigadistas y bomberos fue clave para frenar el avance de las llamas antes de que causaran daños mayores.

En este sentido, se destaca el valor del SPLIF como actor fundamental en la protección de Bariloche y las comunidades cercanas frente a emergencias forestales.

La Provincia, a través del SPLIF reafirma su compromiso para trabajar junto a otros organismos provinciales y municipales tomando rápida acción para evitar situaciones de mayor riesgo para la comunidad.

Seguir Leyendo

Notiagro

Jornadas de reconversión para el sector forestal industrial

Publicado

en

El Gobierno provincial, a través del Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo, invita a participar en las Jornadas de Capacitación y Actualización Tecnológica para la Reconversión del Sector Forestal Industrial. Será del 14 al 17 de enero, de 15:00 a 20:00, en el predio de CAFEMA, ubicado en la Ruta 22, Km 1197, en Allen.

Durante las jornadas, se trabajará en la puesta en marcha del centro de afilado y se ofrecerán capacitaciones sobre el afilado de herramientas para carpintería, aserraderos y remanufactura.

Los temas incluyen el afilado de sierras circulares, cabezales de moldurado, sierras de cinta, fresas de moldura, además de soldadura, calibrado y ajustes. La capacitación tendrá una duración de 25 horas y estará a cargo de Otto Merkle, de la firma GOTTERT S.A., reconocido por su experiencia en el sector.

Con cupos limitados, se solicita confirmar asistencia a través de WhatsApp al 2984613543. La actividad es organizada por CAFEMA, con el apoyo de FAIMA y GOTTERT, y la convocatoria del Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro. Una oportunidad única para actualizar conocimientos y fortalecer el desarrollo del sector.

Seguir Leyendo





Redes Sociales

Tendencia