Notiagro
Avanza en Diputados del Proyecto del Instituto de la Pera y la Manzana

La Comisión de Economías y Desarrollo Regional dio hoy dictamen favorable a la iniciativa de la diputada nacional María Emilia Soria para la creación del Instituto Nacional de la Pera y la Manzana.
El proyecto de Soria fue unificado con otra propuesta similar del diputado Alberto Cianpini (FPV – Neuquén), a partir de la articulación de criterios que incluían ambos proyectos. De esta forma la idea pudo ser complementada por los aportes de ambas iniciativas y lograr así el consenso dentro de la Comisión que finalmente dictaminó su aprobación.
Los objetivos del Instituto Nacional de la Pera y la Manzana son promover, fomentar y fortalecer el desarrollo de la producción, elaboración, industrialización, comercialización y consumo de las peras y manzanas. Para ello el Instituto se propone llevar a cabo acciones tendientes a mejorar la competitividad del sector productivo e industrial, promover el desarrollo de los productores primarios de la región y certidumbre en la primera venta de fruta, desarrollar el mercado interno, generar un mecanismo de transparencia comercial, promover el agregado de valor, impulsar la exportación de excedentes de alta calidad con precios sustentables, e incentivar el modelo de gestión asociativa.
Uno de los principales reclamos a los que responde el Proyecto de creación del INPyM es establecer anualmente un precio para la fruta que incluya el costo de producción y un margen de ganancia para los productores. Al respecto Soria expresó: “Es gratificante que hayamos podido aunar esfuerzos entre los diputados patagónicos para buscar concretar una respuesta a la profunda crisis que afronta este sector productivo. El Instituo de la Pera y la Manzana, el Sistema de Trazabilidad para la fruta de pepita y carozo y el Fondo Nacional Frutícola son las herramientas que propusimos para poder reactivar la actividad y vamos a seguir trabajando para que puedan llegar a convertirse en Ley y brindar así las soluciones que los productores necesitan”.
En su artículo 4, el Proyecto establece que las funciones del Organismo serán:
- Promover el desarrollo económico, social, ambiental y territorialmente sustentable de la producción de la pera y la manzana
- Fortalecer el desarrollo de la producción, elaboración, industrialización de la Pera y la Manzana, sus insumos y productos y subproductos derivados.
- Fomentar el consumo de la pera y la manzana en el mercado interno y externo realizando acciones, estudios de investigación y diseño de estrategias para la ampliación sustentable de los mismos;
- Poner en funcionamiento el Observatorio de la Marcha de la Actividad de la Pera y la Manzana.
- Aplicar y hacer cumplir las leyes, decretos reglamentarios y disposiciones existentes y las que pudieran dictarse relacionadas con los objetivos de la presente ley;
- Implementar mecanismos de apoyo y estímulo a los productores, elaboradores, empacadores, industrializadores y comercializadores radicados en el país;
- Identificar, diseñar estrategias e implementar procedimientos tendientes a optimizar la rentabilidad y competitividad del sector; que favorezcan el desarrollo de los productores primarios radicados en las regiones productoras de peras y manzanas frente a las posiciones monopólicas, oligopólicas y oligopsónicas del mercado; de acuerdo a la Ley de Defensa de la Competencia N°25.156;
- Planificar, organizar y participar de toda actividad o acontecimiento que contribuya a la promoción de la peras y manzanas en todas sus variedades y derivados dentro y fuera del país celebrando convenios de cooperación con otras instituciones oficiales o privadas del país y del exterior; así como en los aspectos de regulación del mercado en el que se participa;
- Coordinar con los organismos competentes en materia alimentaria la ejecución de planes y programas relacionados con las buenas prácticas en lo referente a la producción, elaboración, empaque, industrialización, comercialización y consumo de las peras y manzanas en todas sus variedades; procurando una equitativa distribución de la rentabilidad entre sus distintos actores;
- Participar en la elaboración de normas generando la unificación de criterios para la tipificación del producto y normas de calidad que éste debe reunir para su comercialización;
- Monitorear el cumplimiento, para la comercialización en fresco, de los correspondientes certificados, estándares de calidad, que tipifican el producto;
- Crear un banco de datos para la realización de estadísticas, censos, análisis de los distintos sectores del mercado, relevamiento y difusión de las normativas sanitarias y requisitos de calidad vigentes en mercados actuales o potenciales con relación a las peras y manzanas y derivados;
- Realizar actividades de asistencia técnica, capacitación, análisis y asesoramiento, relacionadas con la producción, elaboración, industrialización y comercialización de peras y manzanas y derivados;
- Facilitar el intercambio institucional del personal técnico, profesional e idóneo a través de convenios y del acceso a fondos para solventar becas en universidades nacionales o extranjeras e instituciones de estudios, promoción y capacitación en todas las áreas que competen a las actividades a desarrollar por el INPM;
- Dar sustentabilidad a la producción de los pequeños y medianos productores y a sus economías mediante políticas específicas de protección del sector conservando la eficiencia y productividad mediante la promoción de distintas formas asociativas entre ellos y en particular a las cooperativas de la zona productora; asignando los recursos necesarios para garantizar dicho cometido;
- Asesorar al Poder Ejecutivo nacional y a los provinciales en materia de su competencia;
- Acordar anualmente entre los distintos sectores participantes del INPM los precios de referencia para los productos elaborados y precios mínimos para las distintas variedades de peras y manzanas. Este último será de cumplimiento obligatorio en consonancia con los datos anuales emitidos por el Observatorio de la Marcha de la Actividad de la Pera y la Manzana, los cuales mediante acta pertinente los sectores deben respetar. Si el acuerdo es por unanimidad se eleva el acta al Ministerio de Agroindustria de la Nación para protocolización. De no lograr unanimidad se podrá generar un acta acuerdo con dos tercios (2/3) de los integrantes del Directorio, la cual se elevará al Ministerio de Agroindustria de la Nación para que en un plazo de veinte (20) días hábiles ratifique o rectifique los valores. En caso de no expedirse quedará firme el acta acuerdo de los dos tercios de los integrantes del Directorio. Si las partes no llegasen a un acuerdo, la cuestión será sometida al arbitraje de la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca quien deberá laudar, según las pautas arriba mencionadas. El incumplimiento del acuerdo hacen pasible al infractor, de multas graduables de acuerdo a lo especificado en el título X de la presente ley.
- Fiscalizar el cumplimiento del precio mínimo para cada una de las diferentes variedades de frutos de su competencia, participando activamente en generar compensaciones respaldadas por la información brindada por el Observatorio;
- Proponer el establecimiento de retenciones, compensaciones y subsidios para la reconversión y diversificación de cultivos a las autoridades competentes;
- Establecer ante los diversos organismos municipales, provinciales o nacionales su competencia en todo lo que atañe a sus funciones y facultades;
- Coordinar medidas con las instituciones responsables de las normas vigentes fitosanitarias, bromatológicas y ambientales de cultivo y producción de la materia prima, así como de elaboración de productos derivados y aquellas de idoneidad técnica en la producción, elaboración, industrialización y comercialización de las peras y manzanas y derivados, y en las que ingresarán desde el exterior sin perjuicio de las normas internacionales que rijan en la materia de su competencia; para la aplicación de las mismas;
- Promover la certificación o denominación de calidad de origen a aquel producto que sea cultivado, elaborado, estacionado, industrializado y envasado en la zona productora de acuerdo a la legislación nacional e internacional vigente en la materia;
- Coordinar el control de la actividad con todas las instituciones y entidades que intervengan directa o indirectamente en el comercio interno o exterior de peras y manzanas;
- Constituir fondos con fines específicos que serán integrados y administrados directamente por el INPM, acorde a sus objetivos;
- Elaborar propuestas de naturaleza tributaria, aduanera y crediticia a los organismos oficiales competentes en la materia

Notiagro
La calidad bovina de Río Negro, clave para la consolidación en la Región Sur

El Gobierno de Río Negro continúa consolidando la ganadería bovina en la Región Sur a través de un trabajo articulado entre el Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo y los Municipios de Ramos Mexía y Sierra Colorada. En este marco, se desplegaron durante los últimos ocho meses más de 45 intervenciones a campo en establecimientos ganaderos, con foco en el ordenamiento sanitario y productivo de los rodeos de cría.
Las tareas, encabezadas por el técnico Ángel Guttmann, abarcan desde la vacunación contra brucelosis y clostridios hasta desparasitaciones, diagnósticos de gestación, revisaciones clínicas, sangrados, raspajes de toros, boqueo e identificación individual del rodeo. Además de las acciones sanitarias, se promueven mejoras integrales en el manejo productivo.
El plan de trabajo incluye propuestas adaptadas al contexto de cada establecimiento: estrategias de destete hiperprecoz, precoz y tradicional, estacionamiento del servicio reproductivo, y recomendaciones específicas para el manejo de agua y forraje. En este sentido, se fomenta la instalación de equipos solares de bombeo, el aprovechamiento racional del pastizal natural y el uso planificado de alimentos balanceados, especialmente en terneros.
En paralelo, se brinda acompañamiento a los productores para optimizar los canales de comercialización, con el objetivo de ampliar y diversificar las oportunidades de venta.
Créditos para potenciar la ganadería
A través del Programa Ganadero Bovino Provincial “Gustavo Cecchi” y con financiamiento del Fondo Fiduciario para el Desarrollo Ganadero Rionegrino, desde octubre de 2024 se ejecutaron en la Región Sur 17 proyectos por un total de $109.500.000.
Los fondos fueron destinados a la mejora de infraestructura predial, adquisición de insumos, bienes y servicios estratégicos. Los productores beneficiados pertenecen a Valcheta, Ministro Ramos Mexía, Sierra Colorada, Los Menucos, Maquinchao, Ingeniero Jacobacci y Comallo.
Este avance refleja el compromiso del Gobierno Provincial con una matriz productiva más integral, fortalecida desde el territorio y con políticas públicas que impulsan el arraigo y el desarrollo rural.
Notiagro
Por un campo limpio: comienza la recepción de envases fitosanitarios vacíos

Con el objetivo de fortalecer prácticas sostenibles y dar cumplimiento a la Ley Nacional N° 27.279, comenzó en Río Negro la 13° Campaña de Recepción de Envases Vacíos Fitosanitarios. Para participar, los envases deben estar vacíos, realizarles el triple lavado o lavado a presión, perforarlos y entregarlos en los puntos de recepción.
Además, se deben presentar acompañados de la declaración jurada, con su respectiva identificación.
Esta campaña es organizada por la Asociación Civil Campo Limpio y cuenta con la fiscalización y acompañamiento de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático, autoridad de aplicación de la Ley 27.279 en el territorio provincial.
La ley establece la gestión diferenciada de los envases vacíos de fitosanitarios, promoviendo el reciclado y la eliminación segura de estos residuos. Participar en la campaña permite a los productores cumplir con la normativa vigente y obtener el certificado ambiental correspondiente.
La normativa diferencia dos tipos de envases: los tipo A, que son plásticos y deben obligatoriamente someterse a triple lavado, y los tipo B, como bolsas, que por sus características no requieren este tratamiento. Sin embargo, muchas veces los envases tipo A son entregados sucios, lo cual representa una complicación para la gestión, ya que no deberían presentarse en esas condiciones. Aunque no se rechazan en la recepción, es importante que los productores, incluyendo grandes empresas, asuman la responsabilidad del correcto lavado como lo indica la ley.
Para facilitar el proceso, los bolsones pueden retirarse en CEMAT, INTA, y agronomías como AGROFÉRTIL y ALAS.
Fechas y lugares de recepción
Viedma: 24 y 25 de abril. Ex IDEVI – Ruta 3 km 975, de 8:30 a 15:30.
Río Colorado: 25 de abril. Galpón de la Delegación Municipal, Colonia Julia y Echarren, de 8:30 a 15:00.
General Conesa: 25 de abril. Galpón de cebollas, Ruta 251 km 163, de 8:30 a 15:00.
Chimpay: 29 y 30 de abril. Calle 3, ex aserradero, Barrio La Laguna, de 8:30 a 15:00.
Luis Beltrán: 29 y 30 de abril. Chacra experimental, Sección Chacras, de 8:30 a 15:00.
Villa Regina: 6, 7 y 8 de mayo. Centro de Reciclado, calle Juan XXIII (frente a cancha Banco Nación), de 8:30 a 15:00.
Allen: 7 y 8 de mayo. Planta de separación de residuos, calle Formosa 38, de 8:30 a 15:00.
Cipolletti: 7 y 8 de mayo. Consorcio de Riego, calle Santa Cruz y San Luis, de 8:30 a 15:00.
Esta campaña no solo representa una acción ambiental concreta, sino también una herramienta de formalización y trazabilidad para los productores, que podrán acceder al certificado que acredita su correcta gestión de residuos.
Notiagro
Impacto económico de la predación en la ganadería de la Región Sur

El Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro, a través de la Subsecretaría de Ganadería Ovina y Caprina, continúa profundizando las acciones para acompañar al sector en un contexto desafiante, donde la predación se ha convertido en una de las principales amenazas para la producción.
La creciente presencia de pumas y zorros, en un escenario marcado por la despoblación rural y la falta de recursos humanos en el territorio, genera daños graves y sostenidos en las majadas. Frente a esto, la Provincia viene desplegando una estrategia integral que combina asistencia directa, articulación con las Comisiones de Fomento, financiamiento para el control y acompañamiento técnico a los productores.
En ese marco, se realizó una reunión clave en El Cain el 16 de abril, la zona con mayor densidad ovina de Río Negro. Allí se trabajó de forma coordinada con productores, la Comisión de Fomento y el Ministerio para organizar respuestas concretas ante la predación. Se analizaron alternativas en marcha como la circulación de trampas, los convenios con comisiones para la compra de implementos específicos y el fortalecimiento de un banco financiero que permita cubrir los costos de los controladores de fauna perjudicial que hoy llevan adelante el trabajo de protección del stock ganadero.
También se está asistiendo con forraje a quienes realizan corridas de zorro y puma, una herramienta que ha dado buenos resultados en zonas como Cerro Policía.
Desde la Provincia se reconoce que el control de predadores requiere presencia en el campo y compromiso sostenido. Por eso, el objetivo es estar cerca de quienes siguen apostando a la ganadería, fortaleciendo las políticas públicas que resguarden la producción y el arraigo.
A la par, se mantiene un enfoque sanitario integral, con líneas de financiamiento con tasas subsidiadas para esquila, infraestructura y sanidad. Se trabaja también en la distribución de alimentos en los meses más críticos del invierno y en la capacitación de los productores en manejo sanitario, genética y comercialización.
Uno de los ejes sanitarios más importantes ha sido la lucha contra la sarna ovina, que afecta no solo a la productividad sino también a la vida social de las comunidades rurales. En ese marco, se recuperaron más de 30 baños comunitarios —algunos en desuso por más de 20 años— y se conformaron comisiones sanitarias que hoy benefician a más de 150 pequeños productores en localidades como Los Menucos, Aguada de Guerra, sur de Jacobacci, Ñorquinco y Río Chico.
El sostenimiento de la actividad ovina es una prioridad provincial. En una región donde la ganadería es parte de la identidad y el sustento de muchas familias, la respuesta del Estado debe ser clara, articulada y efectiva. Proteger las majadas es, hoy, cuidar el futuro de la Región Sur.
-
El Señalador6 años atrás
¿Cuántos y cuáles premios ganó Harry Potter?
-
Provinciales2 años atrás
Weretilneck y Albrieu “tirarán juntos” por Regina
-
Cultur@2 años atrás
Miles de personas disfrutaron los Carnavales en Bariloche
-
Provinciales2 años atrás
La UCR lanzó la Lista 3 con la presencia de Weretilneck y Pesatti
-
Nacionales2 años atrás
Tolosa Paz presentó un plan para que los beneficiarios del Potenciar Trabajo finalicen sus estudios
-
Nacionales2 años atrás
Nación junto con YPF lanzó medidas por $35.000 millones para el sector petrolero
-
Provinciales2 años atrás
Salud: trabajan para fortalecer el Primer Nivel de Atención
-
Provinciales2 años atrás
Tortoriello se reunió con sectores productivos de General Conesa