Destacadas
“Argentina Sonríe”: 4 millones para comprar carteras francesas, corbatas y pagar servicios de SPA en hoteles de lujo

De los fondos del plan odontológico “Argentina Sonríe” -que dirigió la mujer de Máximo Kirchner, Rocío García- se desviaron gastos por casi $ 4 millones para comprar carteras francesas, corbatas, pagar servicios de SPA en hoteles de lujo, restaurantes o cocheras privadas, entre otras irregularidades y todo en menos de dos años.
Además, el programa en su conjunto terminó costando 233 millones de pesos y adrede se tercerizaron contratos a través de universidades K, como la de San Martín, para evitar hacer licitaciones pública. El plan dio resultados magros para mejorar las dentaduras de los pobres pero se contrató a una empresa “amiga del gobierno”, como sucedió con el caso de Austral Construcciones y la obra pública, para preparar 30 consultorios odontológicos móviles. Se trata de Callmed vinculada al actual viceministro de Salud de Santa Cruz, Héctor Nervi, según una denuncia que presentará la ex ministra de Salud y diputada Confianza Pública Graciela Ocaña. Para colmo Callmed no construyó los consultorios móviles sino que subcontrató a la empresa AST-PRA que sí tenía la capacidad de hacerlos.
La implementación del programa no estuvo en manos de los funcionarios de carrera del ministerio de Salud sino de Rocío García, María Belén Gallardo (nuera del ex ministro y actual diputado nacional del Frente para la Victoria Julio De Vido), y Elena Morán (madre del diputado Andrés “el Cuervo” Larroque). Para Ocaña la forma que se implementó fue, en realidad, para desviar fondos hacia actividades electorales, más que solucionar problemas buco dentales. En cambio, la compra de los trailers fueron responsabilidad del ex ministro de Salud K Daniel Gollán y también serán parte de la investigación judicial.
De un análisis de solo 49 sobre 339 expedientes de rendición de gastos de cajas chicas se observan una serie de irregularidades. Van desde compras de combustible sin identificar al vehículo en que se cargó la nafta, compras los días sábados, domingos y feriados (incluso un 1° de enero), y subdivisión de gastos en varias facturas para evitar llegar al límite diario. Además, mientras la ex presidenta Cristina Kirchner ordenó por decreto cargar en estaciones de YPF, los funcionarios de este programa lo hacían en Shell.
En cuanto a los hoteles, se encontraron facturas del Castel Hotel y SPA que se encuentra a 200 metros de la sede del ministerio, otras del hotel Posada Los Alamos de Santa Cruz y otras de Santa Rosa SPA. En este último pago se hicieron tres facturas de 2859 pesos cada una para evitar el límite de gastos diarios del régimen legal de las cajas chicas. Una de los gastos más llamativos es la compra de una cartera marca “Prüne” por 790 pesos y un día domingo.
En otras facturas se hallaron decenas de tickets del pago de cocheras, peajes y lavaderos de autos de Morón, Moreno y Haedo, a pesar de que el programa no se implementó en esas ciudades.
Las cajas chicas de la Unidad Ministro tiene registros de gastos por 1.556.441 pesos; la secretaria de Políticas de Regulación, por 277.818; la de Salud y Relaciones Sanitarias, por 1.547.166 y la de Coordinación, por 363.458, entre el 2014 y 2015.
En otra parte de la denuncia se pone énfasis en la empresa Callmed, adjudicataria directa de los móviles que fue creada en el 2004 y que en el 2011 amplió su objeto social porque “las autoridades encargadas” (se presume de Salud) le recomendaron prever la construcción de móviles, simuladores, robots u oficiales móviles. En las actas de directorio figuran como directores Guillermo Bidinosti y su madre. Ocaña destacó que Bidnosti había había conformado antes la empresa Sifons SRL que dirigía el resturante Malacara, en sociedad con Daniel Razzeto, ex presidente de Quilmes, el club de los amores de Aníbal Fernández. Callmed tuvo un crecimiento vertiginoso a través de negocios con el ministerio del Interior entre el 2010 y el 2012. Para la diputada, el coordinador del área patagónica del programa “Argentina Sonríe”, Rolando Nervi “sería pariente del gerente comercial de Callmed, Agustín Nervi”, lo que demostraría un conflicto de intereses. Actualmente, mientras Rocío García es ministra de Desarrollo Social de Santa Cruz, Agustín Nervi es su viceministro.
Un capítulo aparte es el “rol de fachadas” de universidades públicas para evitar una licitación y poder hacer adjudicaciones directas a Callmed y otros firmas “amigas”. Parte de la plata del programa se canalizó a través de las universidades de San Martín -involucrada en el escándalo de Andrea del Boca-, Chaco Austral, Entre Ríos y la UTN de Río Gallegos. En el rubro contrataciones irregulares se destaca que la UTN compró 500 camperas y chaquetas; la de San Martín, 15.000 remeras y 1.000 gorros con logo y estampa. También figura la compra de viandas de comida por más de un millón de pesos.
Durante el operativo, además, se hicieron eventos en ciudades donde no se implementó el programa “Argentina Sonríe”. Y, finalmente, gastos en pasajes aéreos y terrestres por 3.800.000 pesos en medio de la campaña electoral presidencial del año pasado.

Destacadas
UNTER convocó a un paro y Campos responde: “Rompen el diálogo con los chicos como rehenes”

La Ministra de Educación y Derechos Humanos, Patricia Campos, criticó la convocatoria al paro por parte del gremio docente UNTER y señaló: “Es inaudito que convoquen a un paro cuando estamos en plena negociación. Ayer hicimos una propuesta que fue rechazada y pedimos un cuarto intermedio hasta el día viernes para poder revisarla. Por eso no entiendo cómo se toma esta medida extrema en medio de una negociación”.
En ese sentido, la Ministra dijo que con esta decisión, “UNTER no está respetando el principio de buena fe que siempre hay que tener en cuenta cuando estamos en una negociación y en conversaciones para poder llegar a acuerdos”.
Campos agregó que el paro coincide con una semana de feriados, lo cual va a perjudicar fuertemente a las y los estudiantes, no solo en lo referente a sus aprendizajes, sino también en lo que tiene que ver con el servicio de comedor y refrigerio: “Esto lesiona a todas las familias”.
Al respecto, la Ministra consideró que las autoridades del gremio fueron a la paritaria de ayer con la decisión tomada de realizar medidas de fuerza: “Entiendo que ya estaba la decisión tomada, debido a que teníamos varios temas para trabajar y se rehusaron a tratarlos”.
Además, dijo que UNTER no actúa con coherencia al rechazar un cuarto intermedio para mañana, viernes, y solicitar un encuentro para la semana que viene. “Para nosotros, la paritaria no ha terminado”, señaló Campos y agregó que “reivindicamos el diálogo y el proceso de construcción de la pauta salarial, como lo venimos haciendo”.
Sobre este punto, destacó que el gremio reduce a estas jornadas de encuentro el significado y la importancia de una paritaria, que en realidad es, justamente, un proceso de diálogo y construcción.
Destacadas
Río Negro lanzó su temporada de invierno en Buenos Aires

El Gobierno de Río Negro presentó su Temporada de Invierno 2025 en Buenos Aires, en un evento dirigido a medios especializados, operadores turísticos y agencias de viaje, reafirmando su posicionamiento como uno de los destinos más atractivos del país durante los meses más fríos del año.
Durante la presentación, las regiones turísticas de la provincia tuvieron la oportunidad de exponer las propuestas que ofrecerá este invierno, destacando su diversidad de paisajes y experiencias únicas. Desde los centros de esquí en la cordillera hasta la observación de fauna marina en la costa atlántica, Río Negro se prepara para recibir visitantes con una amplia oferta turística que abarca montaña, mar, valles y estepa.
El encuentro tuvo lugar en el salón de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y contó con la presencia de autoridades nacionales y provinciales, intendentes de distintas localidades rionegrinas, funcionarios del área de Turismo y representantes del sector privado.
Entre los principales atractivos invernales se destacan:
- San Carlos de Bariloche, con sus clásicos centros de esquí, su gastronomía patagónica, cervecerías artesanales y propuestas culturales. -El Bolsón, ideal para quienes buscan turismo de naturaleza, caminatas, ferias artesanales y cerros nevados.
- Las Grutas y la Costa Atlántica, con sus propuestas de avistaje de fauna marina, como ballenas, delfines y lobos marinos, y circuitos costeros con paisajes únicos.
- La región de los Valles, con actividades agroturísticas, rutas del vino, sabores regionales y paisajes de contrastes entre frutales e historia.
- La Estepa Rionegrina, que ofrece experiencias de turismo rural, astroturismo y travesías por escenarios únicos.
- La cordillera y el mar unidos a través del mítico Tren Patagónico, que conecta Viedma con San Carlos de Bariloche, atravesando todos los pueblos de la Estepa.
El evento también sirvió como espacio de vinculación entre los destinos rionegrinos y los operadores turísticos, generando oportunidades para la comercialización de paquetes y experiencias.
Con una variada agenda de actividades, promociones especiales y propuestas para todo tipo de público, Río Negro se consolida como un destino de invierno integral, combinando aventura, relax, naturaleza, cultura y gastronomía.
Participaron el Secretario de Turismo de la Nación, Daniel Scioli; el Ministro de Gobierno, Trabajo y Turismo de Río Negro, Fabián Gatti, los intendentes de Bariloche, Walter Cortés; de El Bolsón, Bruno Pogliano; y de San Antonio Oeste, Adrián Casadei; el presidente de la Cámara Argentina de Turismo, Gustavo Hani; el presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, Ricardo Diab; la Subsecretaria de Turismo, Marisol Martínez; el Director de Políticas Turísticas Bruno Hellriegel, Darío Dukart, gerente comercial del Tren Patagónico; referentes del sector privado, influencers y autoridades de las áreas de turismo municipales.
Destacadas
Weretilneck en EnergíaOn: “La industria debe acompañar al Estado”

El Gobernador Alberto Weretilneck solicitó mayor compromiso a la industria energética para acompañar el esfuerzo que realizan los gobiernos provinciales y reiteró el reclamo al Gobierno Nacional por el estado de las rutas. Lo hizo en el cierre de las 12° Jornadas de EnergíaOn del Diario Río Negro, donde compartió panel acompañado por su par neuquino, Rolando Figueroa.
“Necesitamos que la industria entienda que a los gobiernos hay que acompañarlos. No somos adversarios”, afirmó y planteó que la Provincia garantiza condiciones únicas para la inversión: estabilidad política, seguridad jurídica, previsibilidad económica y licencia social.
El Mandatario remarcó que “la estabilidad política es lo mejor que le puede pasar a la industria”, y que se consigue garantizando que la comunidad vea los beneficios de las inversiones. “Si no se respeta el empleo local, si se benefician empresas de afuera en lugar de empresas rionegrinas o neuquinas, si nuestra gente no ve beneficios; entonces no hay estabilidad política”, dijo.
Recordó que Río Negro fue la primera provincia en adherir al RIGI y detalló que cada proyecto cuenta con su propia ley específica, lo que refuerza la seguridad jurídica a largo plazo, incluyendo aspectos impositivos, ambientales y sociales.
En el plano económico, destacó el alcance del VMOS, que otorga estabilidad por 30 años y fija reglas claras para inversiones. “Desde el Estado provincial no habrá sorpresas ni nuevas exigencias fiscales. Lo que está firmado, es lo que rige”, aseguró.
Además, defendió la necesidad de un acuerdo social serio que ofrezca garantías ambientales y que incorpore a los sectores pesqueros, turísticos y comunitarios de la Costa Atlántica.
Río Negro no percibe ingresos directos de la exportación
Weretilneck dejó en claro que la Provincia aporta recursos estratégicos, sin recibir ingresos proporcionales: “Río Negro no cobra regalías, no cobra Ingresos Brutos porque la exportación no puede ser gravada. El Impuesto a las Ganancias lo percibe Nación y las retenciones también. La Provincia lo aporta todo”.
En ese marco, planteó que obras como un nuevo hospital en Cipolletti o una escuela técnica en la región deben ser financiadas con aportes reales de la industria. “No podemos seguir trasladando ese esfuerzo al resto de los rionegrinos. Es hora de que la industria empiece a devolver lo que recibe”, subrayó.
Una nueva etapa para el desarrollo energético
En la parte final de su exposición, Weretilneck agradeció a las empresas que apuestan por Río Negro y destacó el avance de varios proyectos en el área no convencional: “Phoenix perforó el primer pozo con resultados espectaculares. También avanzamos con Pan American en Loma Guadalosa, con Capex en Cinco Saltos Norte, y esperamos definiciones de YPF, Pampa y Petrobras en Río Neuquén”.
“Siempre vimos pasar las cosas: desde Fortín de Piedra hasta Bahía Blanca. Pusimos el territorio, las rutas, generamos electricidad y nunca tuvimos empleo genuino, ni valor agregado en la Patagonia. Esto es un cambio histórico. Y eso, lo valoro profundamente”, concluyó.
-
El Señalador6 años atrás
¿Cuántos y cuáles premios ganó Harry Potter?
-
Provinciales2 años atrás
Weretilneck y Albrieu “tirarán juntos” por Regina
-
Cultur@2 años atrás
Miles de personas disfrutaron los Carnavales en Bariloche
-
Provinciales2 años atrás
La UCR lanzó la Lista 3 con la presencia de Weretilneck y Pesatti
-
Nacionales2 años atrás
Nación junto con YPF lanzó medidas por $35.000 millones para el sector petrolero
-
Nacionales2 años atrás
Tolosa Paz presentó un plan para que los beneficiarios del Potenciar Trabajo finalicen sus estudios
-
Provinciales2 años atrás
Salud: trabajan para fortalecer el Primer Nivel de Atención
-
Provinciales2 años atrás
Tortoriello se reunió con sectores productivos de General Conesa