Destacadas
9 aciertos, 12 desaciertos y 4 “ni” en el primer año de la economía de Cambiemos

Hacer un balance del primer año de Gobierno, sin tener muy en claro el punto de partida, no sólo por la singular devaluación que en el pasado lustro sufrieron las estadísticas públicas, y por los severos desajustes que arrastraban las principales variables de la economía, como tipo de cambio, tarifas, tasas de interés, déficit fiscal, estancamiento de la actividad agregada y persistencia de un estado default parcial por más de 14 años que impidió acceder al mercado internacional de deuda en uno de los períodos históricos de tasas de interés por el piso, sino también porque aparecieron deudas no registradas, pagos a proveedores con atrasos de más de seis meses, oficinas públicas desmanteladas e infinidad de obras paralizadas-según denunciaron varios funcionarios a poco de asumir-, resulta complejo y naturalmente incompleto.
Desde el 10 de diciembre de 2015 se anunció casi hasta el cansancio el propósito de encarar cambios profundos, tanto en lo referente a las políticas que apuntarían a la normalización de la economía, como a dar respuesta a viejos reclamos sociales en pos de una mejor distribución de los recursos en la sociedad, y recrear un clima de negocios.
Sin embargo, en el primer año los logros no sólo fueron parciales, sino que peor aún estuvieron desdibujados por la incapacidad o resistencia a atacar uno de los principales males que se arrastran desde hace más de 60 años: el crecimiento de un estado que gasta mucho más de lo que recauda y de modo altamente ineficiente, porque no sólo no cumple plenamente con las tareas primarias definidas en la Constitución Nacional, sino porque además es la causa del ascenso de la pobreza y la degradación de la Argentina en cualquier ranking internacional, porque con una singular presión tributaria en todos los órdenes, nacional, provincial y municipal, desalienta la actividad privada y promueve el estancamiento y el atraso de la sociedad en su conjunto, que crece de modo desarticulado.
Shocks, gradualismo y más de lo mismo
En primer lugar el Gobierno fue contundente en levantar el cepo y liberar el tipo de cambio. Fue un acierto porque terminó con dos grandes ataduras al desarrollo económico y una inquietante inflación reprimida, como quedó demostrado en el primer semestre de gestión.
Pero al mismo tiempo fue desacertada la estrategia de no exponer y explicar la herencia recibida y de no cumplir con todas las formas legales para normalizar la economía, dentro de las limitaciones que impone una situación socioeconómica alarmante, y del programa de colocación de deuda para pagar vencimientos y compromisos que no estaban registrados, como con los holdouts, -con un aumento neto muy acotado- porque alimentó las críticas de la oposición por un supuesto aumento del atraso cambiario que recibió, o que incentivó la fuga de capitales, cuando fue el acto natural de quitar los obstáculos para el movimiento de divisas, porque nadie entra donde no lo dejan luego salir; y tampoco sobre los tiempos inerciales con que reaccionan las variables macroeconómicas, expansivas como las monetarias, o las reprimidas, como las tarifas y el tipo de cambio.
También fue un acierto la rápida eliminación de las retenciones a las exportaciones industriales, de productos de economías regionales y a la actividad minera y mayoritariamente a la economía pampeana, con la exclusión del complejo sojero para el que diseño un esquema de baja gradual, porque constituye un impuesto distorsivo que desalienta la producción y las exportaciones.
Fueron acertados los pasos tomados para cerrar definitivamente en sólo cuatro meses el default parcial que se extendió por 14 años, con amplio apoyo legislativo, porque con ello se reabrió la puerta del mercado internacional de deuda, no sólo por parte del sector público, sino también del privado, a tasas sustancialmente menores que en el pasado reciente, porque el índice de riesgo país descendió más de 200 puntos básicos y los intereses pactados llegaron a reducirse en hasta 500 puntos básicos.
Por el contrario, incurrió en un claro y costoso desacierto en materia de recomposición de los cuadros tarifarios, en particular del gas domiciliario y energía eléctrica, porque no sólo desoyó las recomendaciones de cumplir con la exigencia normativa de convocar a audiencias públicas, antes de aplicar aumentos que, por no advertir el campo minado heredado, llegaron a más de 20 veces, tanto para algunas familias, como para muchas pymes electro y gas intensiva.
Fue un acierto la política monetaria del Banco Central de ocuparse y preocuparse por fijarse como meta principal la preservación del valor de la moneda, esto es en la baja de la tasa de inflación. Pero fue incapaz en explicar a la sociedad en su conjunto que el pico de suba de los precios, de un ritmo de 25% al año cuando asumió el Gobierno, a un pico de más de 43% anual entre el segundo y tercer trimestre, fue la consecuencia del desborde de la emisión de moneda en los últimos seis meses de la gestión de Alejandro Vanoli, cuyo efecto en precios se manifestó entre 6 y 8 meses después.
Fue desacertada la decisión del Banco Central de no revertir el aumento de la deuda asumida con la colocación de Letras como principal instrumento de regulación monetaria, y reemplazarla por una suba gradual de los encajes bancarios no remunerados, porque no sólo el pago de intereses genera un alto costo cuasi fiscal al duplicarse en un año y equiparar el nivel de la cantidad de dinero en circulación y en bancos, sino que además afecta a las expectativas de los agentes económicos, y contribuye a que la flotación del tipo de cambio no sea tan limpia, porque está afectada por la fijación de tasas de interés reales positivas, esto es por arriba de la inflación esperada, que conspiran contra la competitividad cambiaria de la producción nacional.

Destacadas
Más familias del Alto Valle recibieron la escritura de su casa

El ministro de Gobierno y Comunidad, Mariano Ferrari, hizo entrega de 8 escrituras en Cinco Saltos y Catriel a través del programa provincial de Ley Pierri.
“Hoy fue un día muy especial porque cumplimos el sueño de otras 8 familias de la provincia. En nuestro recorrido por el Alto Valle, nos encontramos con historias muy similares, son familias que esperan la escritura de su casa hace 20, 30 y hasta 50 años; y gracias a este programa, con el acceso al título de propiedad, lograron completar el derecho a la tierra” dijo el ministro Ferrari.
“Que hoy 6 familias de Cincos Saltos y otras 2 de Catriel reciban la escritura de su hogar,no sería posible sin el trabajo conjunto entre el gobierno provincial y los distintos municipios que pusieron a disposición ventanillas de atención, acercando la ley pierri y sus beneficios a todas y todos los vecinos” agregó.
Por su parte, la intendenta de Catriel, Viviana Germanier, destacó que “este es un día muy emocionante, de alegría, porque era algo que nuestros vecinos y vecinas venían reclamando y esperando hace mucho tiempo. Vamos a seguir trabajando para que más familias catrielenses tengan acceso pleno al derecho a la tierra” enfatizó.
Destacadas
Carreras destacó la importancia de Pomona para el futuro de la región

La Gobernadora Arabela Carreras, acompañó a la comunidad de Pomona durante su 90º Aniversario, y resaltó la importancia que tiene la localidad para el futuro de la región “teniendo en cuenta que tiene un parque eólico que es muy significativo porque el mundo va hacia las energías renovables”.
“En un futuro, la energía eólica podrá traducirse en hidrógeno verde, que es un producto muy buscado en el mundo, pero que necesita inversión en infraestructura, por ejemplo eléctrica”, afirmó Carreras.
En este sentido, destacó la apuesta de Río Negro de contar con la estación transformadora El Solito que se hizo con fondos del Plan Castello “porque esto hace al desarrollo de la región y nos da la posibilidad de ampliar las zonas bajo riego; más de 56 mil hectáreas podrían incorporarse para combinar las actividades tradicionales con la producción de energías renovables”.
Carreras acompañó al intendente Miguel Jara durante el cumpleaños 90 de la localidad, que este domingo vivió una fiesta con el tradicional desfile, varios reconocimientos, inauguraciones y entrega de aportes a las instituciones de la localidad.
También estuvieron presentes el Ministro de Gobierno y Comunidad, Mariano Ferrari; el Secretario General, Ramiro Fuentes Vivanco; los legisladores Fabio Sosa y Mónica Silva, los intendentes de Pilcaniyeu, Néstor Ayuelef; de Valcheta, Yamila Direne; de Río Colorado, Gustavo San Román; de Darwin, VÍctor Mansilla y de Choele Choel, Diego Ramello.
Destacadas
Casas: “Vivir en el país que propone Milei es perder lo poco que tenemos”

En el marco de la campaña electoral hacia el domingo 22/10, Gustavo Casas pidió “no bajar los brazos” y “recuperar la esperanza y la fe en nuestra tierra y en nuestro pueblo”.
“Miremos a los ojos, volvamos al encuentro cara a cara, hablemos para entender lo que nos pasa. Ellos hablan de libertad desde las redes y las pantallas pero están llenos de egoísmo y de odio. Es una libertad para que gane el más fuerte. No saben compartir, no saben amar”, manifestó en un mensaje enviado a medios de comunicación y redes.
Como referente peronista de Río Negro planteó la necesidad de “recuperar la esperanza, la alegría y la fe en nuestra tierra y en nuestro pueblo”.
“Milei no es rebelde, Milei y los supuestos libertarios son una pantalla. Son Macri y Cambiemos pero mucho peor. Lo único nuevo es que no lo conocía nadie hasta que los medios le hicieron el caldo gordo. Lo que proponen ya lo vivimos: quieren terminar de vender el país. Milei elogia a Thatcher y a Inglaterra, y es aliado de los enemigos del pueblo y de la patria”, definió.
En línea con los mensajes expresados por Axel Kicillof y Juan Grabois, sostuvo que “las redes más importantes no son virtuales”.
“Las redes más importantes son la militancia, la mano que le damos al vecino, las amistades que construimos, las relaciones en el trabajo, en los negocios y los intercambios. Tenemos que humanizarnos y dejar de mirar todo a través de las pantallas. Las redes sociales nos están limando la cabeza”, manifestó.
“Este momento será histórico para nuestro futuro. Para bien o para mal. Hay confusión, incertidumbre y malestar. Hay cosas que tienen que cambiar para siempre, tenemos que recuperar vida digna para nuestro pueblo, proyectos y esperanzas colectivas en el futuro”, agregó.
“Despertemos porque la patria está en peligro. Detrás de esas redes virtuales hay empresas gigantescas, están los capitales trasnacionales, los facebook, los google, los insta, los x, etc etc etc. A ellos no les interesa la libertad y el futuro del pueblo, no les interesa la educación, si vivimos o morimos. Vivir en el país que propone Milei es perder lo poco que tenemos. Hay que cambiar lo que no sirve más. Podemos cambiar sin destruir todo. Tenemos que lograrlo”, concluyó Casas.
-
Provinciales7 meses atrás
La UCR lanzó la Lista 3 con la presencia de Weretilneck y Pesatti
-
Provinciales7 meses atrás
Tortoriello se reunió con sectores productivos de General Conesa
-
Provinciales7 meses atrás
Weretilneck y Albrieu “tirarán juntos” por Regina
-
Provinciales7 meses atrás
Salud: trabajan para fortalecer el Primer Nivel de Atención
-
Cultur@7 meses atrás
Miles de personas disfrutaron los Carnavales en Bariloche
-
Nacionales7 meses atrás
Nación junto con YPF lanzó medidas por $35.000 millones para el sector petrolero
-
Nacionales7 meses atrás
Organizaciones sociales oficialistas lanzaron partido: “La Patria de los comunes”
-
Nacionales7 meses atrás
Tolosa Paz presentó un plan para que los beneficiarios del Potenciar Trabajo finalicen sus estudios