Conectate con nosotros...

Destacadas

DATA PROVINCIAL

Publicado

en

Pobre cumpleaños reginense. Mala organización. Sólo la gente le puso color. Pésimos discursos. Y un intendente ecólogico: recicla su gabinete para ver si alguna mezcla le sale bien. Letras y agente financiero, abren un nuevo panorama provincia. El quiebre del bloque del FPV en la votación, invita a pensar en que la Reforma Constitucional está más cerca. Para la elección de diputados nacionales habrá tres bancas en disputa, al menos tres partidos compitiendo y la particularidad que tres de los candidatos podrían ser de una sola localidad: General Roca.

La semana en la Ciudad transcurrió entre la presencia del Gobernador y su carisma. Y la vulgaridad de un Intendente sin rumbo. El palco oficial para el desfile del aniversario hacía recordar aquellos de las escuelas primarias en los actos de los más pequeños. Letras recortadas sobre una tela negra, que daban más lástima que el discurso de Fioretti y los suyos. Pobre fue también su gestión para los subsidios de las instituciones. La mitad no llegaron producto de su ineficacia. Ni siquiera fue capáz de llevar la cantidad de papeles necesarios como para obtenerlos. Ya lo comentamos en ediciones anteriores, la bronca de Weretilneck por la falta de capacidad resolutiva y administrativa del Intendente. Ante esto, al Gobernador no le quedó otra en su discurso que volver a anunciar obras que ya se habían presentado. Parecía un viejo acto kirchnerista inaugurando lo mismo una y otra vez. La Ciudad Judicial y el lanzamiento formal del 911. La firma de la utilización de los fondos petroleros y alguna obra provincial menor que llega a la ciudad. Ninguna con iniciativa municipal. Todas son intenciones y cambios sin planificar que conducen siempre al mismo lugar. Tal cuál lo demuestra en la movida que realizó en su gabinete. Reacomodamiento de piezas de gente que ya ha demostrado su incapacidad. Fioretti piensa que cambiando de cargo la persona funciona mejor y en su propia familia tiene la respuesta. Su hermano ya cambió tres veces de lugar en el gabinete. Sobresalió en alguna. La respuesta está a la vista: no. Parece que lo que mejor le caía era la tarea de voyeur en el Tribunal de Cuentas para contarle las costillas a la gestión anterior, filtrando datos a la prensa. Algo que ahora critica cuando salen a la luz los cuestionamientos por malversación de fondos de ésta gestión. Fioretti firmó en la última semana un convenio con una Fundación para que lo asesore y le aporte algo a una gestión vaciada. De ideas y de política. Casi como una compra encubierta de ideas, para un gabinete que a un año de su mandato no ha presentado ninguna. La ciudad está abandonada, lo material puede recuperarse, pero la falta de ideas y gestión política será difícil. Así lo demuestran las encuestas que tiene el propio gobernador.

 

En el ámbito provincial, la colocación de letras y la aprobación en la Legislatura de la Ley para el nuevo agente financiero que fue aprobada por 33 votos afirmativos contra 13 negativos, con voto dividido de la oposición, le dió otro respiro al gobierno. No sólo por lo que significa esta nueva idea de contratación del agente financiero, sino porque se produjo el echo político que los operadores Albertistas estaban buscando. Logró quebrar los votos del bloque del FPV, en efecto Ariel Rivero, Elvin Williams, María Maldonado y Graciela Holtz votaron a favor del despacho de la mayoría argumentando que el pliego es superador al actual, y asegurando que tenían un compromiso con los intendentes que pidieron cajeros automáticos y sucursales bancarias en sus pueblos o regiones. También acompañaron al oficialismo los diputados del Frente Progresista, Jorge Ocampos y Daniela Agostino, y la radical Soraya Yahuar. Un número de votos que entusiasma al oficialismo, de cara a lo que será un 2017 con la idea de reforma constitucional latente. En eso está trabajando Facundo López y Daniel “fino” Sartor. Silenciosamente van avanzando y explorando los territorios a conquistar. Sin prisa, pero con la premura de llegar con los números necesarios para cuando los tiempos políticos lo requieran. Y un jugador inesperado, que llegó casi como adelanto del regalo de navidad, la postura de la Procuradora sobre la imposibilidad de instrumentación del nuevo Código Procesal Penal, solicitando que para ello es necesaria una reforma de la carta magna. ¿Se asegurará con ésto la jubilación Baquero Lazcano?. Por lo pronto, las necesidades políticas más urgentes estarán en las elecciones legislativas nacionales del año entrante y el primer desafío formal para JSRN. Con una particularidad, tanto en Juntos, como en el FpV, y en Cambiemos/PRO, los candidatos que aparecen anotados en los primeros lugares provienen de General Roca.

 

Hay otros números que también toman en cuenta en el gobierno provincial. Los de las encuentas del el consultor Fernando Miodosky (Eco). Los últimos indican que la imagen de Weretilneck está muy bien –con un 52%–, aún con un repunte de la barra negativa, pasando del 13% al 16%. Un estímulo: la suba en Roca, llegando al 45% después de un índice menor al 30%. Allí, el roquense Martín Soria persiste por encima del 60% de aprobación. El alerta al gobernador está en Bariloche. Cayó a cerca del 45% cuando gozaba de un 60%. Aquél no incomoda, pero el descenso alarma.

 

Fiel a su estilo, el problema se dió en el gabinete. Un gabinete achatado por el propio gobernador y su forma de liderazgo, donde todo lo decide él. Es por eso que no llamaron la atención los resultados. El gabinete se incomodó cuando más del 50% de la sociedad insiste en que la administración es “chata y mediocre”.

 

En el rubro judicial, también se encuendieron algunas alarmas. A la denuncia de la ex empleada de Horizonte sobre el pago del seguro de vida del ex gobernador Carlos Soria en manos de la producción de programas televisivos dominicales, hay que agregarle la posibilidad de que algún caso relacionado con la Lotearía y la concesión de los casinos en la provincia llegue a Oficina Anticorrupción que lidera Laura Alonso. Dos datos para prestarle atención en lo que vendrá.

 

Faltan 48 días para que termine el año y en política es una eternidad. Por eso desde el gobierno están muy conformes con Lucas Pica y la tarea que viene realizando desde la Secretaría de Trabajo desactivando conflictos. Un tema no menor, sobre todo teniendo en cuenta la actual situación económica. Se aplacó el tema del reclamo del bono de fin de año, al menos por ahora. ATE se contentó con el logro de la baja de las becas y el pase a planta. Por su parte desde el gremio UPCN cambiaron el bono por adelanto del aumento 2017.

Destacadas

El otro lado de la guerra: homenaje a los ex soldados continentales de Malvinas

Publicado

en

En un acto de reparación histórica y justicia, el Gobierno de Río Negro homenajeó a los ex soldados continentales de la Guerra de Malvinas en una ceremonia emotiva realizada en Viedma, donde se entregaron medallas y certificados en reconocimiento a su servicio a la Patria.

El Gobernador Alberto Weretilneck presidió el acto en el que destacó: “Es una gran satisfacción poder otorgar este reconocimiento a quienes tanto dieron por la Patria. Malvinas nos conmueve a todos los argentinos de manera profunda. Hoy venimos a saldar una deuda histórica”.

El Mandatario reflexionó sobre el proceso de “desmalvinización” y subrayó la importancia de mantener viva la memoria: “Malvinas es una gesta sin matices, que unió al pueblo argentino. Como Provincia, nos sentimos profundamente orgullosos del invaluable aporte que realizaron durante aquellos difíciles momentos y de su incansable esfuerzo por preservar en la memoria colectiva la gesta de Malvinas como parte fundamental de nuestra identidad nacional”.

Se trata de un reconocimiento moral y honorífico que busca reparar una deuda histórica. Al respecto, el Secretario General de Gobernación, Nelson Cides, resaltó “la determinación política del Gobernador, quien el 10 de diciembre de 2023, antes de asumir, les prometió solucionar este asunto. Hoy, tras un extenso diálogo, se concreta este acto de justicia”.

Además del reconocimiento simbólico, los ex soldados continentales podrán acceder a la afiliación voluntaria a la obra social provincial, un avance significativo en la reparación de sus derechos.

Juan Carlos González, presidente de la Asociación Provincial de Soldados Continentales, expresó su gratitud: “Esta causa ha llegado a nuestras casas, a nuestras familias. Después de años de sufrimiento y negación, hoy se abre un crisol de esperanzas.”

El acto culminó con un llamado a mantener viva la causa Malvinas y el compromiso de seguir trabajando por los veteranos.

La ceremonia contó con la presencia de representantes de la Asociación SOL.CO. Y M de Fernández Oro, la Asociación 2 de Abril de San Carlos de Bariloche, la bandera nacional de soldados de la delegación San Antonio Oeste, así como excombatientes, veteranos y familiares.

Seguir Leyendo

Destacadas

Agua y cloacas: ARSA y FONAVI trabajan para optimizar infraestructura en barrios

Publicado

en

Aguas Rionegrinas y el Foro de Barrios Fonavi refuerzan el trabajo conjunto, con el objetivo de mejorar el servicio de agua y cloacas en estas comunidades, brindándoles así una mejor calidad de vida.

Para esto se realizó un encuentro de trabajo donde se dialogó sobre el estado actual de los servicios y la infraestructura en los barrios que integran el foro, con el objetivo de avanzar en soluciones conjuntas.

Además, se acordó sumar al Municipio de Viedma, el IPPV y el DPA a la mesa de trabajo en próximos encuentros.

Aguas Rionegrinas destaca la importancia de articular esfuerzos con el Foro de Barrios FONAVI y demás organismos para garantizar servicios esenciales de calidad a las familias rionegrinas.

Del encuentro participaron el gerente general de Aguas Rionegrinas, Javier Iud; el gerente de Explotación, Gabriel Soria; y referentes barriales, entre ellos Sergio Quepán (Inalauquen), Jonathan Belmar (presidente del barrio Guido), Daniela Quintero (vicepresidenta del barrio Guido), Daniela Pallalef (barrio Ceferino) y Antonela Perez (barrio 915 Viviendas).

Seguir Leyendo

Destacadas

Domingo propone devolverle independencia al BCRA a través de un nuevo proyecto

Publicado

en

El diputado nacional de JSRN, Agustín Domingo, en su intervención durante la discusión del DNU para establecer un préstamo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), anunció la inminente presentación de una nueva propuesta para regular el funcionamiento del Banco Central.

Esto se produce tras “años de abusos hacia la entidad, de emitir dinero para cubrir el déficit fiscal y de utilizar el BCRA para apropiarse del ahorro de las familias en los depósitos a plazo de los bancos, mientras el Estado gastaba más de lo que le correspondía”.

Domingo, durante su presentación en el recinto, aseguró que ese desmanejo comenzó en el año 2012, cuando el Congreso modificó la Carta Orgánica del Banco Central y eliminó así su independencia. La modificación eliminó la obligación de contar con objetos de inflación y le otorgó posibilidades de financiar el déficit del Tesoro. “De un BCRA que paso de tener un objetivo central de preservar el valor de nuestra moneda a tener mil objetivos para justificar ese accionar imprudente” sostuvo.

El impacto en la economía nacional fue catastrófico, con “una inflación acumulada del 19.000% desde 2012 hasta la actualidad. Los precios se incrementaron casi 200 veces, afectando gravemente a la cantidad de argentinos que viven en la pobreza, quienes han sido las verdaderas víctimas de esta inflación”.

La reforma de la ley propuesta por Domingo establece que la principal y fundamental misión del Banco Central es “mantener el valor de la moneda”. “Las facultades del Banco para cumplir con este propósito incluirán la regulación del suministro de dinero y crédito en la economía, así como la emisión de normas en materia monetaria, financiera y cambiaria, de acuerdo con la legislación vigente”.

Si la reforma avanza, el Banco deberá hacer pública su estrategia monetaria para el siguiente ejercicio antes de cada año fiscal, comunicando sus metas de inflación y la variación total del dinero proyectada. De manera trimestral, o cuando se anticipen desviaciones significativas de las metas establecidas, el Banco deberá informar las razones del desvío y la nueva planificación.

El incumplimiento de esta obligación de informar por parte de los miembros del directorio del Banco Central de la República Argentina será motivo suficiente para su destitución. Se establece que el BCRA, en la formulación y aplicación de la política monetaria y financiera, no estará sujeto a órdenes, indicaciones o instrucciones del Poder Ejecutivo nacional, asegurando así su autonomía operacional. Además, no podrá asumir compromisos de ninguna índole que restrinjan, condicionen o deleguen, sin la autorización explícita del Honorable Congreso de la Nación, el ejercicio de sus facultades legales.

El artículo 2 de la reforma contemplada introduce cambios en la dirección de la entidad bancaria. Esta será administrada por un directorio que estará integrado por un presidente, un vicepresidente y siete directores. Los directores se dividirán en tres por la primera mayoría, tres por la primera minoría y uno por el resto de los partidos representados en la Cámara de Diputados.

El presidente y el vicepresidente serán nombrados por el Poder Ejecutivo Nacional con el consentimiento del Senado de la Nación. Los directores serán seleccionados por la Cámara de Diputados conforme a lo establecido en el artículo 6°. Su mandato será de cuatro (4) años, con la posibilidad de ser reelectos. El Poder Ejecutivo Nacional podrá realizar las designaciones del presidente y vicepresidente en comisión mientras se obtiene el acuerdo del Senado de la Nación.

El Banco solo podrá financiar al gobierno nacional mediante la compra, a precios de mercado, de títulos negociables emitidos por la Tesorería General de la Nación. El aumento de las tenencias de títulos públicos del Banco, a valor nominal, no podrá superar el diez por ciento (10%) por año calendario, ni exceder el límite máximo estipulado en el artículo 33.

Seguir Leyendo





Redes Sociales

Tendencia